2,833 research outputs found

    Enfermedades emergentes: Infecciones por Arbovirus en nuestro medio.

    Get PDF
    Los virus Dengue, Zika y Chikungunya son Arbovirus transmitidos por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus en regiones tropicales, aunque pueden transmitirse por otras vías. En la actualidad existe una pandemia por estos virus debido a la globalización y los viajes internacionales. La clínica se basa en fiebre, exantema y malestar general, aunque pueden tener síntomas típicos como las artralgias en el Chikungunya, la conjuntivitis en el Zika y las hemorragias en el Dengue. El diagnóstico se realiza mediante PCR y serología, neutralización si es necesario y el tratamiento es sintomático. Hipótesis: Evaluar las características de los casos de estas infecciones en nuestro medio. Material y métodos: Estudio observacional descriptivo de los pacientes que dieron positivo a pruebas de laboratorio para estos arbovirus en el Área de Salud Valladolid Oeste. Realizamos una revisión bibliográfica y analizamos los datos recogidos de nuestra muestra. Resultados: Se incluyeron en el estudio 54 pacientes a los que se les solicitó pruebas de laboratorio frente a estos arbovirus. Resultaron positivos para alguna de ellas 23, de los cuales 8 eran hombres y 15 mujeres, 5 de ellas embarazadas. Cumplieron criterios diagnósticos de laboratorio para Zika 7 pacientes, para Chikungunya 4 y 3 para Dengue. Además 8 tuvieron resultados combinados de Zika y Dengue y 1 de Chikungunya y Dengue. Los síntomas que con mayor frecuencia presentaron fueron fiebre (12), exantema (7) y artralgias (7). Sólo 6 pacientes fueron seguidos posteriormente en consulta de enfermedades infecciosas. Conclusiones: El Zika es el arbovirus más detectado en nuestra población por la preocupación que genera su asociación con malformaciones fetales. Es por esto que se diagnostican más mujeres, sobre todo embarazadas. En cuanto a la clínica de la muestra no corresponde exactamente con los síntomas típicos descritos en la literatura, dificultando el diagnóstico clínico. El manejo de estos pacientes es adecuado, aunque sería necesario un mayor seguimiento por el Servicio de Infecciosas y la notificación a los Servicios de Epidemiologia.Grado en Medicin

    Monero kriptotxanpon-sarearen azterketa Levin protokoloa erabiliz

    Get PDF
    Proiektu honetan, Monero kriptotxanpon-sareak nola funtzionatzen duen ikertu da, sareko nodoak sinkronizatuta mantendu daitezen, automatikoki sortzen den sare birtuala eta parekoen arteko komunikazioa ahalbidetzen duen aplikazio-mailako Levin protokoloa aztertuz. Hau da, Levin protokoloak zehazten dituen hainbat mezu erreplikatu eta bidali dira, erantzun bakoitzaren informazioa gordez eta datu horiek modu txukunean adieraziz. Izan ere, prozesu bakoitzak lortutako informazioa fitxategietan idazteaz gain, mapamundi baten bidez, nodo bakoitza bere koordenatuetan kokatu da. Gainera, sagua mapako puntu baten gainean jartzerakoan, puntu horretan dauden nodoen informazio laburra (bakoitzaren IP helbidea eta horrek bidalitako transakzioak) ikus daiteke. Garatutako tresnekin, guztira 36553 nodo (IP helbide desberdin) aurkitu dira Monero sarean, eta 48277 transakzio jaso dira horietako batzuetatik, baina geroz eta denbora gehiago egon exekuzioan, orduan eta transakzio gehiago jasoko dira. Halaber, nodoak mapan kokatu heinean, motelagoa izango da programa horren exekuzioa. Lortutako informazioarekin, sarearen propietateak eta lan-kargaren banaketa aztertu da. Erabiltzailearen pribatutasuna bermatzea helburu izanik, dibisa kriptografikoa erabiltzen den esparruak kontuan hartuta emaitzen analisi zehatza egin da. Izan ere, mapan ikus daitekeen kokapenak ez du zertan Monero erabiltzaile batena izan; hau da, pribatutasun zerbitzu bat eskaintzen duen nodo bat izan daiteke mapan kokatutakoa: The Onion Router (Tor) sareko irekiera nodo bat, adibidez. Nabigatzaile horrek hainbat erabiltzaile modu anonimoan internet sarean komunikatzea ahalbidetzen du, eta ezkutuko zerbitzuak atzi daitezkeenez, Monero esparru horietan erabilia dela pentsa daiteke

    EVALUACIÓN DE LA INDICACIÓN DE LOS AGENTES ESTIMULANTES DE LA ERITROPOYESIS EN EL TRATAMIENTO DE LA ANEMIA ASOCIADA A ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

    Get PDF
    Objetivos. Describir las características de los pacientes con anemia asociada a enfermerdad renal crónica (ERC) que inician tratamiento con agentes estimulantes de la eritropoyesis (AEE) y evaluar su indicación. Métodos. Estudio descriptivo transversal. Se incluyeron pacientes ≥18 años que iniciaron tratamiento con epoetina β o darbepoetina α entre el 1 de enero 2014 y el 31 de diciembre 2015. Se excluyeron pacientes en tratamiento renal sustitutivo (TRS) y portadores de trasplante renal (TxR) funcionante. Variables estudiadas: sociodemográficas, analíticas, comorbilidades, tratamientos famacológicos concomitantes y relacionadas con la terapia de estudio. Indicación correcta de los AEE: valores de Hb <10,0 g/dL una vez corregida la ferropenia (ferritina<100 ng/mL e ISAT <25%). Fuente de datos: Farmatools®; sistema informatizado de historias clínicas. El estudio obtuvo dictamen favorable del Comité Ético de Investigación Clínica de Aragón (CEICA). Resultados. 269 pacientes (59,9% varones, edad media: 74,7±13,2 años), ERC estadio 4 (60,0%). El 64,7% inició tratamiento con darbepoetina α (dosis mediana: 18,7 (4,7-120,0) µg/semanal); el 35,3% con epoetina β (dosis mediana: 6.000,0 (466,7-24.000,0) UI/semanal). Los pacientes tratados con darbepoetina α presentaban estadios de ERC más avanzados (p<0,001). Aquellos que iniciaron terapia con epoetina β más comorbilidad cardiovascular: insuficiencia cardiaca (IC) (p=0,002) y cardiopatía isquémica (p=0,028). El 65,7% presentaba ferropenia y un 37,5% tomaba suplementos con hierro. Hb media basal: 10,2±1,3 g/dL; el 75,8% presentaba niveles medios de Hb<11,0 g/dL y el 40,8% valores de Hb<10,0 g/dL. Conclusiones. El inicio del tratamiento se ajustó a los parámetros definidos por consensos internacionales

    EVALUACIÓN DE LA INDICACIÓN DE LOS AGENTES ESTIMULANTES DE LA ERITROPOYESIS EN EL TRATAMIENTO DE LA ANEMIA ASOCIADA A ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

    Get PDF
    Objetivos. Describir las características de los pacientes con anemia asociada a enfermerdad renal crónica (ERC) que inician tratamiento con agentes estimulantes de la eritropoyesis (AEE) y evaluar su indicación. Métodos. Estudio descriptivo transversal. Se incluyeron pacientes ≥18 años que iniciaron tratamiento con epoetina β o darbepoetina α entre el 1 de enero 2014 y el 31 de diciembre 2015. Se excluyeron pacientes en tratamiento renal sustitutivo (TRS) y portadores de trasplante renal (TxR) funcionante. Variables estudiadas: sociodemográficas, analíticas, comorbilidades, tratamientos famacológicos concomitantes y relacionadas con la terapia de estudio. Indicación correcta de los AEE: valores de Hb <10,0 g/dL una vez corregida la ferropenia (ferritina<100 ng/mL e ISAT <25%). Fuente de datos: Farmatools®; sistema informatizado de historias clínicas. El estudio obtuvo dictamen favorable del Comité Ético de Investigación Clínica de Aragón (CEICA). Resultados. 269 pacientes (59,9% varones, edad media: 74,7±13,2 años), ERC estadio 4 (60,0%). El 64,7% inició tratamiento con darbepoetina α (dosis mediana: 18,7 (4,7-120,0) µg/semanal); el 35,3% con epoetina β (dosis mediana: 6.000,0 (466,7-24.000,0) UI/semanal). Los pacientes tratados con darbepoetina α presentaban estadios de ERC más avanzados (p<0,001). Aquellos que iniciaron terapia con epoetina β más comorbilidad cardiovascular: insuficiencia cardiaca (IC) (p=0,002) y cardiopatía isquémica (p=0,028). El 65,7% presentaba ferropenia y un 37,5% tomaba suplementos con hierro. Hb media basal: 10,2±1,3 g/dL; el 75,8% presentaba niveles medios de Hb<11,0 g/dL y el 40,8% valores de Hb<10,0 g/dL. Conclusiones. El inicio del tratamiento se ajustó a los parámetros definidos por consensos internacionales

    Medicamentos de diagnóstico hospitalario en las ITUs

    Get PDF

    Medicamentos de diagnóstico hospitalario en las ITUs

    Get PDF

    Análisis de las variables que inciden en la movilidad en vehículos motorizados de dos ruedas en la ciudad de Barcelona

    Get PDF
    MOBILITY provides accessibility to people, goods, services and information, favoring the implementation of socio-economic activities. The more efficient mobility becomes, the greater human development and quality of life tend to be. Motorcycles and mopeds are powered two wheelers (PTWs). Their small dimensions, lower operating costs and many possibilities to park for free make PTWs very versatile vehicles and efficient modes of transport in dense urban areas. The use of PTWs in metropolitan areas is a growing global phenomenon, especially in congested urban environments and in developing countries. Interestingly, unlike cars, their level of use is more uneven. In Spain, as well as in most European countries, there has been an increase in the number of PTWs, but their frequency varies substantially among cities. Barcelona is the Spanish city with the most PTWs and their use has experienced a boom over the last few decades. Barcelona is a city highly dependent on motorcycles. The growing use of PTWs in urban mobility has brought an increase in the demand for information about the subject. Knowledge about the variables that shape PTW ownership is useful in transport management, infrastructure planning, road safety, and mobility policies. This information will help provide more accurate solutions to deal with urban transportation problems. This thesis has been conducted to analyze the variables that affect PTWs mobility in the city of Barcelona, identifying factors underlying the mode choices behavior, characterized by the high use of the powered two wheelers. The main objectives of this thesis are to find the factors that have caused Barcelona’s increasing use of PTWs, and also identify the variables that explain the greater use of PTWs in Barcelona when compared to other Spanish cities. In order to assess the evolutionary trend of the number of PTWs in Barcelona, a time series has been built with a trend projection. A statistical-mathematical model of the growing evolution of the number of PTWs in Barcelona has been built. The high coefficient of determination gives a particularly high goodness-of-fit. The independent variable that is significantly related and statistically explains the increase in the use of PTWs in Barcelona is "the large-scale deployment of the number of on-street pay parking spaces”. In Barcelona, congestion pricing has been indirectly introduced by on-street parking taxation schemes. The increase of car parking operational costs has produced a positive effect by reducing the use of the car over the last twenty-five years. As a side-effect, these schemes also cause an increase in the use of PTWs as a cheaper alternative. A multiple regression model has been built in order to identify the factors that could contribute to the explanation of why Barcelona has a high number of PTWs in comparison to other Spanish cities. The results suggest that PTWs are used significantly more in Barcelona due to a temperate Mediterranean climate (moderate high temperatures and scarce meteorological events), favorable morphology (high population density in a moderate urban extension) and the highest rate of female PTW ownership in Spain. The main conclusions of this thesis are: a better understanding of the PTW mobility patterns, the finding that the implementation of indirect congestion pricing policies in Barcelona unintentionally encourages PTW use; the identification of the influence that climate has on PTW transport modal choice, the relevance of the "gender factor” to explain the increase of PTW use, the building of the motorization time series evolution in Spain, which validates the sigmoid curve (Gompertz) shape, the verification of the motorization saturation threshold predictions, the challenging of the Kutnets curve to model the evolution of PTWs; the identification of a range of city size most conducive to the use of PTWs and the finding that the distribution of PTW use is not geographically homogeneous.LA MOVILIDAD proporciona accesibilidad a las personas, bienes, servicios e información, favoreciendo la realización de actividades socioeconómicas. Cuanto más eficiente sea la movilidad, mayor tenderá a ser el desarrollo humano y la calidad de vida. Las motocicletas y ciclomotores son los “vehículos motorizados de dos ruedas”, en inglés powered two wheelers (PTW). Su menores dimensiones y costes de adquisición y operativos, así como la posibilidad para aparcar en menos espacio y de un modo gratuito hacen que sean muy versátiles y un modo de transporte eficiente en zonas urbanas densas. El uso de los PTW en las áreas metropolitanas es un fenómeno global en aumento, especialmente en los entornos urbanos congestionados y en los países en desarrollo. En España, al igual que en algunos países europeos, se ha producido un aumento del número de PTW, pero su uso varía sustancialmente entre ciudades. Barcelona es la ciudad española con más PTW y su uso ha crecido en las últimas décadas. La movilidad de Barcelona es altamente dependiente del uso de PTW como modo de transporte interno. El uso creciente de los PTW en entornos urbanos reclama un mejor conocimiento sobre un ámbito que es útil en la gestión del transporte, la planificación de infraestructuras, la seguridad vial y las políticas de movilidad. Cuanta más información se disponga, mejor se podrá contribuir a buscar soluciones a los problemas del transporte urbano. En esta tesis se analizan las variables que afectan a la movilidad en la ciudad de Barcelona, identificando los factores que favorecen en la elección del modo PTW. Los objetivos de la tesis son identificar aquellas las variables que, por una parte han incidido en el creciente uso de los PTW en Barcelona, y por otra pueden explican el mayor uso de los PTW en Barcelona, en relación con el resto de ciudades españolas. Para lograr estos objetivos se han construido dos modelos estadísticos-matemáticos con una alta calidad de ajuste. La variable independiente que explica el aumento de la utilización de los PTW en Barcelona es la extensión a gran parte de la ciudad de las zonas de aparcamiento de pago en superficie. En Barcelona, la tarificación de la congestión ha sido introducida indirectamente mediante la regulación del estacionamiento en la vía pública. El aumento de los costes operativos del aparcamiento ha producido un efecto positivo al reducir el uso del coche, pero como efecto secundario ha favorecido un aumento en el uso de los PTW como modo de transporte alternativo más económico. Los resultados de un modelo de regresión múltiple concluyen que los PTW se utilizan significativamente más en la ciudad de Barcelona que en el resto de ciudades españolas debido a un clima mediterráneo confortable (temperaturas templadas y escasos episodios meteorológicos), una morfología favorable (alta densidad de población en una extensión urbana moderada) y la tasa más alta de mujeres propietarias de PTW. Las principales conclusiones de esta tesis son: una mejor comprensión de los patrones de movilidad en PTW, la constatación de que las políticas de tarificación indirecta de la congestión pueden favorecer el uso de los PTW; la identificación de la relevancia que tiene el clima en la elección del modo PTW, la relevancia del "factor género" para explicar el aumento del uso de los PTW, la elaboración de la gráfica de la evolución de la motorización en España que valida la forma de la curva Gompertz, la verificación de las predicciones del umbral de saturación de la motorización, el cuestionamiento de la curva de Kutnets para modelar la evolución de los PTW; la identificación de un rango de tamaño de ciudad que es más propicio para el uso de los PTW y la constatación de que la distribución del uso de los PTW no es espacialmente homogénea.Postprint (published version

    The Tutorial Action Program as complement of the educational action in the European Higher Education Area, EHEA

    Get PDF
    El presente trabajo se inserta dentro del estudio de los cambios introducidos como consecuencia del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En concreto, se analiza el papel del Programa de Acción Tutorial desde la perspectiva de profesores y alumnos. Para ello, se ha tomado la experiencia del Programa profesor-tutor de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de la Universidad de Oviedo y se han estudiado las características de los profesores participantes en dicho Programa, así como la valoración que han hecho los estudiantes del mismo a través de una encuesta. Los resultados obtenidos revelan la necesidad de introducir cambios para facilitar la transformación de la actual labor docente en un modelo que incorpore las funciones formativas-educativas. Por último, se realizan una serie de propuestas para que las tutorías académicas sean gratificantes para el profesor y explotadas al máximo por los alumnos.This paper is inserted into the study of changes resulting from the new European Higher Education Area (EHEA). In particular, it is focused on the role of the Tutorial Action Program from the perspective of teachers and students. For the purposes of this work, the experience of the Program lecturer - tutor of the Escuela de Estudios Empresariales of the University of Oviedo is considered. The characteristics of the lecturers participating in this Program, as well as the valuation that the students have done of it through a survey, are studied. The obtained results reveal the need to introduce changes to facilitate the transformation of the current teaching in a model that incorporates training and educational functions. Finally, we make some proposals for academic tutoring to be rewarding for the teacher and fully exploited by the students

    Inversión de la empresa privada peruana en Proyectos de Investigación y Desarrollo I+D

    Get PDF
    El objetivo de este estudio fue analizar cómo invierte la empresa privada peruana en los proyectos de Investigación y desarrollo (I+D) que promociona el Estado peruano mediante partidas de recursos no reembolsables (RNR). Este se realizó mediante una metodología cualitativa descriptiva. A través del análisis documental se analizó la data sobre 45 empresas a nivel nacional con mayor monto de inversión y mayor número de proyectos presentados. Los hallazgos señalan que las empresas de las áreas agrícola, minera y TIC son las que más invierten en proyectos de I+D, siendo las TIC el área empresarial en la que más se invierte, y en un 100% en Lima. Las empresas ubicadas en Lima invierten en proyectos de I+D significativamente más que en demás regiones. A nivel nacional, la pequeña empresa es la que más invierte en proyectos de I+D y su participación es mayor en las actividades promociónales del Estado, mientras que la mediana empresa es la que menos participa y menos invierte en este rubro. En agricultura, las empresas invierten más en proyectos de mejoramiento de la cosecha, y siempre invierten asociándose con instituciones de investigación. En el área de las TIC, se invierte más en software de gestión empresarial, y en minería se invierte más en metalmecánica, sin embargo, ninguna de las empresas seleccionadas de esta área invierte en proyectos medioambientales. En conclusión, la empresa privada peruana invierte poco en proyectos de I+D en un contexto peruano de escasa inversión en este rubro, y donde las políticas actuales carecen de eficacia. Se plantea el reto de fomentar la inversión en proyectos de I+D a través de un marco legal más exigente y una formación académica científica idónea desde la etapa escolar

    Reputation, loneliness, satisfaction with life and aggressive behavior in adolescence

    Get PDF
    The present study analyses the relationship between adolescents’ perception of reputation and aggressive behavior among peers. The sample is made up of 1319 adolescents aged 11 to 16 years old. Statistical analyses with structural equation modeling were carried out to examine the direct and indirect effect of perception of reputation (real and ideal) on aggressive behavior. Results indicate that adolescents’ real and ideal reputations are related both directly and indirectly to aggressive behavior. The indirect effects suggest that loneliness and life satisfaction mediate the relationship between adolescents’ reputation and their aggressive behavior. These findings and their implications are [email protected]; [email protected]
    corecore