10 research outputs found

    Teacher education pedagogies and methodological constructs: or about different ways to approach teacher education

    Get PDF
    This paper plots the methodological constructs identified in different teacher education pedagogies deployed in teacher education settings of Higher Education Institutes in the province of Catamarca. The focus is on showcasing how future teachers are aided -from the methodological constructs of mentors- to make pedagogical decisions and broaden their potential for action during the educational path. The research was conducted from a qualitative approach. Three Higher Education Institutes representing different socio-cultural contexts and educational traditions were selected on the assumption that distinct pedagogies would be found; not only structured on the basis of stereotypical training, but also on the specificity of the disciplinary field. Seventeen semi-structured interviews were carried out and were accompanied by classroom observation of teacher educators in different areas, from distinct disciplinary backgrounds and varied seniority. The qualitative analysis of the data enabled the reconstruction of three typologies that explain the modes in which teacher education is pedagogically configured in the institutes under study as well as the dominant methodological construct that sets up each pedagogical approach. Thus, the pedagogy of ‘modeling’ teaching is based on methodological constructs based on the transmission of disciplinary contents and the instilment of behavior patterns; the ‘traditional’ view is built on methodological constructs elaborated on the basis of disciplinary logic; and the ‘eclectic’ approach is materialized in methodological constructs based on the synthesis of heterogeneous components or constructions grounded on pedagogical abstention.Fil: Diaz, Ana Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; ArgentinaFil: Yuni, Jose Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentin

    Equity and higher education policies: latinoamerican perspectives

    Get PDF
    [ES] En este artículo nos proponemos abordar algunas cuestiones de la equidad en la Educación Superior, desde la singular perspectiva de la realidad latinoamericana. Nuestro interés radica en dar cuenta de los modos y posiciones teóricas a través de las cuales se definen políticas de equidad en el campo de la Educación Superior y se establecen sentidos y significados sociales en torno a ellas. En la primera parte se realiza una breve caracterización de los escenarios de la Educación Superior en Latinoamérica, tanto en lo que se refiere a los procesos socio-políticos de carácter estructural, como a la dinámica de los sistemas de Educación Superior. En la segunda parte, se efectúa una reconstrucción conceptual que nos permita mostrar los desplazamientos operados en las políticas universitarias de las últimas décadas y que han desembocado en la implementación de las llamadas políticas de equidad. En la tercera parte del artículo, se analizan diferentes niveles de especificación del concepto de equidad en las dinámicas universitarias, las que dan cuenta de su potencial productivo de prácticas. Finalmente, se describen algunas de las iniciativas más importantes desplegadas en los últimos años por algunos países de la región, enmarcadas en políticas de equidad, señalando sus efectos y alcances.[EN] In this article we aim to address some issues of equity in higher education, from the particular perspective of Latin American reality. Our interest is highlight the fact of the theoretical and methodological positions through which equity policies are defined in the field of higher education and how social meanings and ways are established around them. In the first part, a brief description of the scenarios of higher education in Latin America is done, both in regard to the socio-political structural processes and the dynamics of higher education systems. In the second part, a conceptual reconstruction is approached to allow us to show the movements operating in university policies in recent decades which have resulted in the implementation of the so called policies of equity. In the third part of the paper, different levels of specification of the concept of equity in university dynamics are analyzed, which account for their productive potential practices. Finally, we describe some of the most important initiatives displayed in recent years by some countries of the region framed in equity policies, focusing on their effects and scope.Yuni, JA.; Melendez, CE.; Griselda Diaz, A. (2014). Equidad y politicas universitarias: perspectivas desde latinoamerica. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 12(2):41-60. https://doi.org/10.4995/redu.2014.5639OJS416012

    Compartiendo saberes de educación y humanidades

    Get PDF
    Los capítulos referentes a este libro tratan diversos temas tales como: 1) la construcción de los estudiantes de la licenciatura en químico farmacéutico biólogo el juicio valorativo y personaI deI significado en su desarroIIo profesionaI desde eI punto de vista axiológico, 2) se realiza un estudio en el Plantel Cuauhtémoc con Ia finaIidad de orientar a Ia comunidad estudiantiI aI tratamiento deI probIema de los residuos sólidos desde su etapa de diagnóstico hasta una propuesta de solución de la problemática, 3) se analiza como a nivel básico se construye el conocimiento y la participación del género en los estudiantes, en donde se observa que el papel del docente es un promotor importante, 4) es un tema que actualmente está causando mucho interés tanto en la educación como el la población en general, las redes sociales que actuaImente ese consideran un medio de comunicación con mucha influencia dentro de la sociedad, 5) se adentra al campo de la psicología y la tanatología ante los recursos resilientes que presentan las familias ante la muerte de un hijo, 6) es una investigación dedicada a identificar Ias diferentes percepciones que tienen las mujeres y los hombres en relación a la felicidad y la desdicha dentro del matrimonio, 7) es un análisis Transgeneracional para aportar las referencias familiares que permiten la permanencia del abuso sexual infantil en tres generaciones, de las cuales en la última generación se rompe ese secreto avallazador al romper el silencio, 8) es un ensayo acerca del juego terapéutico desde el punto de vista psicoanalítico, en el que se advierte ese juego en el que entra el paciente con el psicoanalista, 9) la metodología de la observación para la integración de la pericial en psicología, en donde se denotan desde la parte jurídica como se fundamente esta pericial y fortalece el logro del dictamen para tener un buen dictamen, 10) es una propuesta de construcción y validez del instrumento BP-22 Bienestar Psicológico en el ámbito de la educación superior, 11) se identifica a Ios procesos eIectoraIes como complicados, de tal manera que abre un panorama al marketing de los partidos políticos para conducir la voluntad ciudadana, y además ayuda al posicionamiento de los partidos, 12) aporta una base sobre Ios procesos identificatorios en eI movimiento estudiantiI de Ia UNAM deI año de I999, pIanteándoIo desde dos ejes de análisis: las identidades universitarias y el apartado del texto, que permiten configurar eI movimiento estudiantiI como un acontecimiento capaz de generar articulaciones nuevas de solidaridad. AI finaI deI Iibro se encuentran Ias síntesis curricuIares de cada uno de los autores, que aportaron sus investigaciones para la integración y generación de nuevos aportes científicos.Como su nombre lo indica COMPARTIENDO SABERES DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES, es un Iibro que denota eI deseo de integrar conocimiento para la comunidad estudiantil, llevarlos al interés de la investigación a través de la participación de los investigadores de diferentes áreas como: la educación, las ciencias sociales y las humanidades. Que les permite tener no solo un espacio en la difusión de los avances de sus estudios, sino que además permite el generar el interés de quién lo lee en diferentes formas de investigación, se encuentran estudios tanto cualitativos como cuantitativos, desde descriptivos hasta un nivel de intervención en la práctica de estas áreas.Universidad Autónoma del Estado de méxic

    La sociología de la salud y los paradigmas de investigación

    Get PDF
    El presente libro se deriva del trabajo colegiado de la investigación científica, que realizan maestro y alumnos de las diferentes sedes académicas, para así contribuir mas a la investigación y que de igual manera sea un complemento de estudio para la Licenciatura en Educación para la Salud y para la Maestría en Sociología de la SaludEl libro contiene diversas temáticas que muestran conocimientos, metodologías, técnicas, herramientas y lenguajes necesarios utilizados comúnmente en el área de las Ciencias Sociales y de la Salud, desde un enfoque multi y transdisciplinario para poder indagar los elementos que componen la diversidad, la multiculturalidad y el medio ambiente que gira en torno a los temas de salud y de los estilos de vida saludabl

    Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19

    Get PDF
    “Esta obra colectiva es el resultado de una convocatoria a docentes, investigadores y profesionales del campo pedagógico a visibilizar procesos investigativos y prácticas educativas situadas en el marco de COVI-19. La misma se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el equipo de Investigación responsable del Proyecto “Sentidos y significados acerca de aprender en las actuales condiciones de época: un estudio con docentes y estudiantes de la educación secundarias en la ciudad de Córdoba” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. El momento excepcional que estamos atravesando, pero que también nos atraviesa, ha modificado la percepción temporal a punto tal que habitamos un tiempo acelerado y angustiante que nos exige la producción de conocimiento provisorio. La presente publicación surge como un espacio para detenernos a documentar lo que nos acontece y, a su vez, como oportunidad para atesorar y resguardar las experiencias educativas que hemos construido, inventado y reinventando en este contexto. En ella encontrarán pluralidad de voces acerca de enseñar y aprender durante la pandemia. Este texto es una pausa para reflexionar sobre el hacer y las prácticas educativas por venir”.Fil: Beltramino, Lucia (comp.). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina

    Enseñar en tiempos de pandemia: mirar, leer, escuchar. Una propuesta didáctica con múltiples recorridos

    No full text
    La pandemia ocasionada por el virus del COVID-19 provocó la virtualización de carreras universitarias habituadas a un régimen de cursado presencial. Los nuevos escenarios requieren el aprendizaje de habilidades digitales que posibiliten procesos de apropiación de los contenidos, cuya mediación pedagógica hoy, se construye con mediaciones tecnológicas. En esta oportunidad sistematizamos un trabajo práctico correspondiente a la cátedra Didáctica General del 2° año del Profesorado en Ciencias de la Educación, perteneciente a la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca. Su diseño posee tres recorridos que constan de motivaciones y actividades distintas. Conforme a los intereses y posibilidades de los estudiantes se propuso un trabajo colaborativo basado en la elección de un recorrido en el que se incluyeron usos pedagógicos didácticos de las tecnologías. Los objetivos de la presente comunicación son: a) exponer las decisiones que dieron lugar a la construcción didáctica de la mencionada cátedra durante el primer cuatrimestre del año 2020 en escenarios atravesados por la emergencia sanitaria, y en ese el marco; b) describir el diseño tecno pedagógico del trabajo práctico propuesto como posibilidad de un abordaje situado orientado a la compresión de la complejidad de la enseñanza como objeto de estudio de la Didáctica General.Fil: Diaz, Ana Griselda. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Sánchez Escalante, María Celeste. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Sánchez Escalante, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina

    Policies of digital inclusion in the teachers’ training

    Get PDF
    En este artículo nos proponemos abordar algunas tensiones generadas por el mandato instituyente de las Políticas de Inclusión Digital en la Formación Docente. Desde la perspectiva teórica del Análisis del Ciclo de las Políticas, propuesta por Stephen Ball, se problematizan diferentes aspectos y niveles de la puesta en acto de las políticas de referencia. A través de análisis documental, bibliográfico y de fuentes secundarias se focalizan diferentes dimensiones que dan cuenta de los componentes discursivos de orden enunciativo y de los dispositivos institucionales propuestos desde las políticas educativas, para incorporar las tecnologías digitales en las prácticas de enseñanza en el nivel superior. Finalmente, se postula que la inclusión digital en la formación docente requiere/supone el uso pedagógico de las TIC en las pedagogías de la formación inicial. Por ello se propone una reconceptualización de esta noción, indicando algunos presupuestos teórico-metodológicos generados en investigaciones precedentes.Neste artigo propomo-nos abordar algumas tensões geradas pelo programa de incorporação das políticas de inclusão digital na formação de docentes. A partir da perspectiva teórica da Análise do Ciclo das Políticas proposta por Stephen Ball, problematizamos diferentes aspectos e níveis de implementação da política em causa. Baseando-nos em análise documental, bibliográfica e de fontes secundárias, focamos diferentes dimensões que dão conta das componentes discursivas de ordem enunciativa e dos dispositivos institucionais propostos pelas políticas educativas no sentido de incorporar a tecnologia digital nas práticas do ensino superior. Por fim, defende-se que a inclusão digital na formação de docentes requer/pressupõe o uso pedagógico das TIC nas pedagogias de formação inicial. Propõe-se então uma reconceptualização desta noção, apontando alguns pressupostos teóricos e metodológicos gerados em pesquisas anteriores.In this article we propose to address some tensions engendered by the mandate to incorporate policies of digital inclusion in the teachers’ training. Drawing on the theoretical perspective of Policy Cycle Analysis proposed by Stephen Ball, different aspects and levels of implementation of the policies at stake are problematized. Based on the analysis of documentary, bibliographic and secondary sources, we analyse different dimensions that account for the discursive components and institutional arrangements proposed by educational policies for the incorporation of digital technologies in teaching practices at higher education. Finally, we claim that digital inclusion in the teachers’ training requires/supposes the pedagogical use of ICT in the pedagogies of earlier education. We therefore propose a reconceptualisation of this notion, indicating some theoretical and methodological postulates developed in previous research.Fil: Melendez, Cecilia Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca; ArgentinaFil: Diaz, Ana Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca; ArgentinaFil: Yuni, Jose Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca; Argentin

    Inclusión/es en la escuela secundaria: Itinerarios de lo posible

    No full text
    El texto realiza un análisis crítico de la recepción y puestaen acto de las políticas de inclusión llevadas a cabo en el marco del proceso de redefinición de la Escuela Secundaria iniciadoen el año 2006 con la sanción de la Ley Nacional de Educación(LEN). Si bien la noción de educación inclusiva como enfoqueparadigmático de la educación fue propuesta por la UNESCO enla década de los ochenta, en nuestro país la noción de inclusióncobró visibilidad como uno de los conceptos articuladores de laspolíticas públicas y educativas iniciadas en la década pasada y establecidas formalmente hasta fines de 2015.La pregunta que ha guiado nuestra indagación como especialistas de la educación en estos últimos años, refiere a los efectosde sentido de estas políticas en las vidas cotidianas de las escuelasy, particularmente, sobre las de nivel secundario. Vida cotidiana que no se limita a las rutinas y prácticas institucionales, sinoque se corporiza en los gestos, las actitudes, los discursos y lassubjetividades de quienes transitan y habitan las escuelas día adía. Dicho de otro modo, ¿de qué modo las políticas de Reformade la escuela secundaria, basadas en una perspectiva de inclusiónsocio-pedagógica, pudieron interpelar a la vieja ?escuela del nivelmedio??Fil: Acevedo, Ramona Aída. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades; ArgentinaFil: Diaz, Ana Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; ArgentinaFil: Luna Villanueva, Edith Elizabeth. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades; ArgentinaFil: Melendez, Cecilia Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; ArgentinaFil: Romero, Tania María Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades; ArgentinaFil: Sanchez Escalante, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; ArgentinaFil: Toledo, Beatriz del Valle. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades; ArgentinaFil: Urbano, Claudio Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades; Argentina. Universidad Nacional de Villa María; ArgentinaFil: Yuni, Jose Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades; Argentina. Universidad Nacional de Villa María; Argentin
    corecore