39 research outputs found

    Morphology of the megaspore lagenoisporites magnus (Chi and hills 1976) candilier et al. (1982), from the carboniferous (lower mississippian: Mid-upper tournaisian) of Bolivia

    Get PDF
    The morphology and structure of megaspores assigned to Lagenoisporites magnus from the Toregua Formation, Retama Group, mid-upper Tournaisian of Bolivia were studied. The analysis was performed with light, fluorescence and scanning electron microscopy. Megaspores were laterally compressed and presented a spherical body with a proximal gula, of the hologula type. Gula had verrucae ornamentation and the spore body presented complex processes consisting of a bulbous base and an internally partitioned projection with sharp apex. In addition to this main ornamentation, perforations were present throughout the spore surface. Megaspores showed well marked curvaturae perfectae due to the abrupt transition existing between the gula ornamentation and the spore body processes. These megaspores were assigned to heterosporous arborescent lycopsids of the Lepidocarpaceae family, as in section view, exospore structure presented a three-dimensional network of fused elements. Likewise, due to a similarity found between sporoderm and Isoetes L. structure, it is evident that megaspores structure has remained intact inside the heterosporous lycopsids. Therefore; the L. magnus structure not only would confirm its affinity with the Lycophyta fossils but also with the living ones.Fil: Quetglas, Marcela Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Cátedra de Palinología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Macluf, Carmen Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Cátedra de Palinología; ArgentinaFil: Di Pasquo, Mercedes. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentin

    Estudio palinológico de la Formación Ambo (Mississippiano) en el Pongo de Congnec, Cuenca Madre de Dios, Perú

    Get PDF
    El acervo Paleontológico del INGEMMET en Perú recibió recientemente la donación de materiales palinológicos estudiados por el Dr. Aliaga y colaboradores en las décadas de los 70’ a 90’, los cuales son parte del proyecto de revisión en el marco de la Carta Geológica de Perú (Tejada et al., 2018, en este congreso). Aliaga (1985) presentó el resultado del análisis palinológico de unidades del Devónico al Pérmico, cuyas muestras fueron colectadas en 1967, por geólogos de PetroPerú, quienes levantaron un perfil geológico de 1200 m a lo largo de la margen del río Pongo de Cognec (Fig. 1.1-3). Se colectaron alrededor de 100 muestras, de las cuales 40 resultaron fértiles según Aliaga (1985). En dicho trabajo se incluyeron 18 láminas de palinomorfos, y se propusieron 4 zonas palinológicas informales: zona Maranhites-Cristatisporites del Devónico tardío, zona Reticulatasporites – Auroraspora del Mississippiano, zona Potonieisporites-Florinites del Pennsylvaniano tardío, y zona Striatites-Cycadaceaelagella del Pérmico temprano (Fig. 1.1). Las asignaciones taxonómicas allí brindadas son actualizadas en esta contribución donde se presenta el resultado de un nuevo estudio palinológico de la sección correspondiente a la Formación Ambo. Se establecen edades y correlaciones bioestratigráficas ajustadas al conocimiento actual a partir de la comparación con asociaciones palinológicas similares reportadas en el Mississippiano de Perú (Azcuy & di Pasquo, 2005), Bolivia y Argentina (di Pasquo et al., 2017), y Brasil (Fig. 1.2) y el resto de Gondwana y regiones extra-Gondwánicas (ver di Pasquo & Iannuzzi, 2014; Playford & Melo, 2012; Playford, 2015, y referencias)

    Análisis aeropalinológico en tres áreas de vegetación dentro del Parque Nacional El Palmar (Colón, Entre Ríos) y su relación con la vegetación local y regional

    Get PDF
    Muñoz, Nadia E. CONICET. Laboratorio de Palinoestratigrafía y Paleobotánica. Dr. Matteri y España (CICYTTP). Entre Ríos, Argentina.Di Pasquo, Mercedes. CONICET. Laboratorio de Palinoestratigrafía y Paleobotánica. Dr. Matteri y España (CICYTTP). Entre Ríos, Argentina.Biganzoli, Fernando. Universidad de Buenos. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. Buenos Aires, Argentina.Batista, William Bennett. Universidad de Buenos. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. Buenos Aires, Argentina.473-496La diversidad de polen atmosférico colectado mensualmente durante dos años (2011-2013) en trampas Tauber en tres sitios del Parque Nacional El Palmar (provincia de Entre Ríos) es usada para caracterizar la vegetación. El sitio 1 es un área mixta compuesta por pastizales, palmares y humedales. El sitio 2 es un área de pastizales y el sitio 3 un palmar denso. Se identificaron 71 tipos polínicos comprendidos en 43 familias procedentes de fuentes locales, regionales y extraregionales. Dieciséis tipos resultaron abundantes con más de 1% del Annual Pollen Influx en al menos dos muestras. Diferentes factores relacionados con los cambios cuali - cuatitativos de los taxa en el intervalo de estudio son considerados. Por lo tanto, la composición florística de cada sitio en comparación con sus asociaciones polínicas reveló que el sitio 2 se caracteriza por una alta abundancia de Asteraeceae - Asteroideae, con un aumento en el valor de Vernonia (Asteraceae Cichoroidea) y Lamiaceae durante el segundo año. Por otro lado, una composición palinológica similar (Asteraeceae - Asteroideae, Myrtaceae, Blepharocalyx salicifolius, Poaceae) se encuentra en los sitios 1 y 3, con tasas de variación entre ambos años. El sitio 3 se diferencia de los otros dos por el registro de Butia yatay en baja frecuencia en porcentajes similares en ambos años, en tanto que Adiantopsis chlorophylla y Microgramma mortoniana aumentaron durante el segundo año

    Morphology of the megaspore <i>Lagenoisporites magnus</i> (Chi and Hills 1976) Candilier et al. (1982), from the Carboniferous (lower Mississippian: mid-upper Tournaisian) of Bolivia

    Get PDF
    The morphology and structure of megaspores assigned to Lagenoisporites magnus from the Toregua Formation, Retama Group, mid-upper Tournaisian of Bolivia were studied. The analysis was performed with light, fluorescence and scanning electron microscopy. Megaspores were laterally compressed and presented a spherical body with a proximal gula, of the hologula type. Gula had verrucae ornamentation and the spore body presented complex processes consisting of a bulbous base and an internally partitioned projection with sharp apex. In addition to this main ornamentation, perforations were present throughout the spore surface. Megaspores showed well marked curvaturae perfectae due to the abrupt transition existing between the gula ornamentation and the spore body processes. These megaspores were assigned to heterosporous arborescent lycopsids of the Lepidocarpaceae family, as in section view, exospore structure presented a three-dimensional network of fused elements. Likewise, due to a similarity found between sporoderm and Isoetes L. structure, it is evident that megaspores structure has remained intact inside the heterosporous lycopsids. Therefore; the L. magnus structure not only would confirm its affinity with the Lycophyta fossils but also with the living ones.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    El acervo palinológico de la colección Elías Aliaga: Gestión documental y aplicaciones cartográficas

    Get PDF
    El presente artículo aborda un primer estado del tema de la conservación de las colecciones científicas en el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, referida a la colección palinológica «Elías Aliaga». El material palinológico y bibliográfico perteneciente a Aliaga fue trasladado al INGEMMET a fines del 2015 y durante el 2016, se planificó la forma de organizarlo y catalogarlo. Resultado de ello, es la revisión del material palinológico el cual forma parte de un proyecto de mayor envergadura, que involucra el establecimiento de un laboratorio de procesamiento palinológico e incluye una línea de investigación que hoy por hoy se lleva adelante en el INGEMMET. Este material palinológico comprende una colección de aproximadamente 3,687 especímenes, provenientes de 148 sondeos y 42 secciones de campo las que resultan de diversas cuencas hidrocarburíferas del territorio peruano. Esta colección de interés palinoestratigráfico servirá para el Proyecto «Carta Bioestratigráfica Nacional» y por consiguiente para los estudios del cartografiado geológico. Cabe mencionar, la labor desarrollada por Hugo Valdivia quien ha sido el geólogo que ha contribuido con el relevamiento geológico y colección de muestras paleontológicas entre ellas especialmente palinológicas que fueron estudiadas en su mayoría por Elías Aliga

    Paleontología

    Get PDF
    La corteza terrestre es un inmenso archivo natural y sus rocas representan las páginas en las que ha quedado documentada la mayoría de los acontecimientos ocurridos en el pasado geológico. Estas rocas guardan gran cantidad de información sobre la historia de la Tierra, cuya edad se estima en unos 4600 millones de años (4600 m.a.) y que los geólogos tienen por misión descubrir e interpretar. Los acontecimientos que integran la historia terrestre se diferencian en físicos y biológicos. Entre los primeros se hallan las transformaciones geográficas y ambientales debidas a las derivas continentales y las modificaciones morfológicas y climáticas conexas, cuyo estudio pertenece a la Geología. Los segundos se relacionan con la vida que tuvo lugar en la Tierra durante la mayor parte de su historia, dado que las evidencias más antiguas de la existencia de procesos biológicos en nuestro planeta datan aproximadamente, de hace 3500 m.a. Dichas evidencias o testimonios de la vida ocurrida en el pasado geológico se denominan fósiles; los paleontólogos son los científicos encargados de su estudio y la Paleontología es la ciencia que se fundamenta en el conocimiento de los fósiles.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Paleontología

    Get PDF
    La corteza terrestre es un inmenso archivo natural y sus rocas representan las páginas en las que ha quedado documentada la mayoría de los acontecimientos ocurridos en el pasado geológico. Estas rocas guardan gran cantidad de información sobre la historia de la Tierra, cuya edad se estima en unos 4600 millones de años (4600 m.a.) y que los geólogos tienen por misión descubrir e interpretar. Los acontecimientos que integran la historia terrestre se diferencian en físicos y biológicos. Entre los primeros se hallan las transformaciones geográficas y ambientales debidas a las derivas continentales y las modificaciones morfológicas y climáticas conexas, cuyo estudio pertenece a la Geología. Los segundos se relacionan con la vida que tuvo lugar en la Tierra durante la mayor parte de su historia, dado que las evidencias más antiguas de la existencia de procesos biológicos en nuestro planeta datan aproximadamente, de hace 3500 m.a. Dichas evidencias o testimonios de la vida ocurrida en el pasado geológico se denominan fósiles; los paleontólogos son los científicos encargados de su estudio y la Paleontología es la ciencia que se fundamenta en el conocimiento de los fósiles.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Paleontología

    Get PDF
    La corteza terrestre es un inmenso archivo natural y sus rocas representan las páginas en las que ha quedado documentada la mayoría de los acontecimientos ocurridos en el pasado geológico. Estas rocas guardan gran cantidad de información sobre la historia de la Tierra, cuya edad se estima en unos 4600 millones de años (4600 m.a.) y que los geólogos tienen por misión descubrir e interpretar. Los acontecimientos que integran la historia terrestre se diferencian en físicos y biológicos. Entre los primeros se hallan las transformaciones geográficas y ambientales debidas a las derivas continentales y las modificaciones morfológicas y climáticas conexas, cuyo estudio pertenece a la Geología. Los segundos se relacionan con la vida que tuvo lugar en la Tierra durante la mayor parte de su historia, dado que las evidencias más antiguas de la existencia de procesos biológicos en nuestro planeta datan aproximadamente, de hace 3500 m.a. Dichas evidencias o testimonios de la vida ocurrida en el pasado geológico se denominan fósiles; los paleontólogos son los científicos encargados de su estudio y la Paleontología es la ciencia que se fundamenta en el conocimiento de los fósiles.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Cronoestratigrafía del Paleozoico Superior de América del Sur : Primera etapa de trabajo hacia una nueva propuesta

    Get PDF
    Fil: Azcuy, Carlos L.. Departamento de Geología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. CABA; ArgentinaFil: Beri, Ángeles. Sección Paleontología. Departamento de Geología. Facultad de Ciencias. Montevideo; UruguayFil: Bernardes-de-Oliveira, Mary E.C.. Universidade Guarulhos. SP; BrasilFil: Carrizo, Hugo A.. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Geología. San Miguel de Tucumán; ArgentinaFil: di Pasquo, Mercedes. Departamento de Geología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. CABA; ArgentinaFil: Díaz Saravia, Pamela. Fil: González, Carlos R.. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Geología. San Miguel de Tucumán; ArgentinaFil: Iannuzzi, Roberto. Instituto de Geociências. Universidad Federal Río Grande do Sul. Porto Alegre; BrasilFil: Lemos, Valesca B.. Instituto de Geociências. Universidad Federal Río Grande do Sul. Porto Alegre; BrasilFil: Melo, José Henrique G.. PETROBRAS/CENPES/PDEXP/BPA. Rio de Janeiro; BrasilFil: Pagani, María Alejandra. Museo Paleontológico Egidio Feruglio. Trelew. Chubut; ArgentinaFil: Rhon, Rosemarie. Departamento de Geologia Aplicada, IGCE/UNESP. Rio Claro; BrasilFil: Amenabar, Cecilia. Departamento de Geología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UBA. CABA; ArgentinaFil: Sabattini, Nora María. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Souza, Paulo. Instituto de Geociências. Universidad Federal Río Grande do Sul. Porto Alegre; BrasilFil: Taboada, Arturo C.. Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad (LIEB). Facultad de Ciencias Naturales Sede Esquel. Universidad Nacional de La Patagonia San Juan Bosco. Chubut; ArgentinaFil: Vergel, María del Milagro. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Geología. San Miguel de Tucumán; Argentin

    ATLANTIC EPIPHYTES: a data set of vascular and non-vascular epiphyte plants and lichens from the Atlantic Forest

    Get PDF
    Epiphytes are hyper-diverse and one of the frequently undervalued life forms in plant surveys and biodiversity inventories. Epiphytes of the Atlantic Forest, one of the most endangered ecosystems in the world, have high endemism and radiated recently in the Pliocene. We aimed to (1) compile an extensive Atlantic Forest data set on vascular, non-vascular plants (including hemiepiphytes), and lichen epiphyte species occurrence and abundance; (2) describe the epiphyte distribution in the Atlantic Forest, in order to indicate future sampling efforts. Our work presents the first epiphyte data set with information on abundance and occurrence of epiphyte phorophyte species. All data compiled here come from three main sources provided by the authors: published sources (comprising peer-reviewed articles, books, and theses), unpublished data, and herbarium data. We compiled a data set composed of 2,095 species, from 89,270 holo/hemiepiphyte records, in the Atlantic Forest of Brazil, Argentina, Paraguay, and Uruguay, recorded from 1824 to early 2018. Most of the records were from qualitative data (occurrence only, 88%), well distributed throughout the Atlantic Forest. For quantitative records, the most common sampling method was individual trees (71%), followed by plot sampling (19%), and transect sampling (10%). Angiosperms (81%) were the most frequently registered group, and Bromeliaceae and Orchidaceae were the families with the greatest number of records (27,272 and 21,945, respectively). Ferns and Lycophytes presented fewer records than Angiosperms, and Polypodiaceae were the most recorded family, and more concentrated in the Southern and Southeastern regions. Data on non-vascular plants and lichens were scarce, with a few disjunct records concentrated in the Northeastern region of the Atlantic Forest. For all non-vascular plant records, Lejeuneaceae, a family of liverworts, was the most recorded family. We hope that our effort to organize scattered epiphyte data help advance the knowledge of epiphyte ecology, as well as our understanding of macroecological and biogeographical patterns in the Atlantic Forest. No copyright restrictions are associated with the data set. Please cite this Ecology Data Paper if the data are used in publication and teaching events. © 2019 The Authors. Ecology © 2019 The Ecological Society of Americ
    corecore