6 research outputs found

    Inversión Crecimiento y Desarrollo de la Económia de Nicaragua : Opciones de financiamiento de las MYPYMES en el sector textil del dstrito VI de Managua 2012-2015

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación pretendió analizar y precisar las cantidades adecuadas de financiamiento requeridas por las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), según las condiciones económicas del país. Los resultados indican que las MIPYMES se encuentran restringidas financieramente, y que ni las Instituciones Micro-financieras, ni el Sistema Bancario formal constituyen fuentes adecuadas de financiamiento. La importancia de las MIPYMES en Nicaragua es que representa la mayoría de las empresas nicaragüenses, convirtiéndose en generadoras de empleos y cuentan con gran flexibilidad en sus procesos productivos. Debido al impacto económico y social que tienen las MIPYMES en el sector empresarial y en la economía nacional es necesario un apoyo más directo del gobierno, tal como se ha venido ejecutando a través de diferentes programas que se impulsan como: “HAMBRE CERO” en el caso rural y los créditos otorgados por USURA CERO. Las MIPYMES se han convertido en una alternativa de desarrollo en la economía nacional y en la reducción de pobreza. A pesar de los obstáculos financieros que enfrentan por ser empresas pequeñas, han mejorado su mecanismo de trabajo. Las MIPYMES no son un fenómeno reciente, éstas han pasado por diferentes dificultades hasta el punto de tener conflicto con las grandes empresas. Desde el 2009 las MIPYMES han venido desarrollándose y creciendo cada vez más logrando un crecimiento económico de 5% anual y aportan al producto interno bruto entre el 35 y 40%. Las MIPYMES representan el 87.45% (106,619) del total de empresas que existen en Nicaragua. Nicaragua, ha demostrado ser el país que más desarrollo ha tenido en Centro América en los últimos cincos años, con mayor presencia en el comercio nacional y la incursión que realiza en el mercado internacional. Las MIPYMES tienen menor probabilidad de usar financiamiento bancario y otras fuentes de recursos externos. Mientras que el 30 por ciento de las grandes empresas usan financiamiento bancario para nuevas inversiones, sólo el 12 por ciento de las pequeñas empresas lo hacen. Entre las debilidades de la MIPYMES en este sector del Distrito VI de Managua son: las faltas de financiamiento, carecen de tecnología, altos costos de producción. Por otro lado el financiamiento de crédito por una micro financiero es muy caro y ha sido uno de los principales tropiezos que ha tenido dicho sector. Operan con capital privado, estos talleres no pasan a veces de ser una casa-taller, donde trabajan las mujeres de una familia. En algunas ocasiones reúnen hasta 25 empleadas. Se contrata a estas mujeres para hacer parte de un trabajo mayor que se hace en la maquiladora. En Managua, los rótulos que anuncian "maquilados y confecciones", indican la ubicación de estos talleres. Esto implica que las MIPYMES pierden el potencial de transformarse en grandes empresas, con su consiguiente impacto en el desarrollo y empleo. Es decir, las fallas institucionales y de mercado (restricción de financiamiento) crean un entorno competitivo desigual entre empresas de diferente tamaño. Uno de los factores de éxito de los pequeños negocios en Nicaragua es el acceso al capital, el acceso al financiamiento resulta decisivo a la hora de poner en marcha o expandir una pequeña o mediana empresa. El problemas de los prestamos está atado a garantías hipotecarias y líquidas y no todas las MIPYMES tienen los documentos de sus propiedad además que por ser una economía de pequeña o mediana empresa no todas las personas tiene acceso al financiamiento, porque también tienen bajos ingresos, también las empresas tiene escasez de activos y por esos se limitan a realizar un préstamo

    Reflexiones y aportaciones metodológicas

    Get PDF
    los aportes reunidos en esta obra, provienen de experiencias previas de trabajo profesional y de investigación, lo cual es resultado de distintos enfoques y vivencias de los grupos de investigación aquí involucrados, los que han interactuado en distintos eventos académicos y específicamente, en seminarios que propiciaron la producción que se reúne en esta publicación colectiva. Finalmente, esta experiencia acumulada es una de las mejores recomendaciones para la lectura por demás interesante y propositivo.El presente libro, identifica los aportes metodológicos del trabajo cotidiano en diferentes capítulos para integrarlos a los propios de las disciplinas del diseño. Asimismo, uno de los capítulos aborda la necesidad de estudiar un contexto de referencia que el destinatario pueda interpretar, entre un canal físico y una conexión psicológica a modo de estrategia interpretativa individual y colectiva. Este discurso, sostienen los coautores, se enmarca en la hermenéutica y dentro de lo colectivo, ya que este proceso se estudia desde las aportaciones del interaccionismo simbólico. Se abandona la construcción de las utopías, a la vez que busca soluciones diseñísticas, actuales y novedosas. Es así que el sentido del mensaje del objeto de diseño como texto conlleva un discurso que no “es realizado por el emisor, sino por el receptor y es la enunciación, narración y reconfiguración de los textos, en donde el discurso conforma una determinada idea de la realidad”

    Diseño para el desarrollo social

    No full text
    los aportes reunidos en esta obra, provienen de experiencias previas de trabajo profesional y de investigación, lo cual es resultado de distintos enfoques y vivencias de los grupos de investigación aquí involucrados, los que han interactuado en distintos eventos académicos y específicamente, en seminarios que propiciaron la producción que se reúne en esta publicación colectiva. Finalmente, esta experiencia acumulada es una de las mejores recomendaciones para la lectura por demás interesante y propositivo.El presente libro, identifica los aportes metodológicos del trabajo cotidiano en diferentes capítulos para integrarlos a los propios de las disciplinas del diseño. Asimismo, uno de los capítulos aborda la necesidad de estudiar un contexto de referencia que el destinatario pueda interpretar, entre un canal físico y una conexión psicológica a modo de estrategia interpretativa individual y colectiva. Este discurso, sostienen los coautores, se enmarca en la hermenéutica y dentro de lo colectivo, ya que este proceso se estudia desde las aportaciones del interaccionismo simbólico. Se abandona la construcción de las utopías, a la vez que busca soluciones diseñísticas, actuales y novedosas. Es así que el sentido del mensaje del objeto de diseño como texto conlleva un discurso que no “es realizado por el emisor, sino por el receptor y es la enunciación, narración y reconfiguración de los textos, en donde el discurso conforma una determinada idea de la realidad”

    Desafíos del diseño social en condiciones de contingencia

    No full text
    Esta obra aborda al enfoque social del diseño como un desafío para definir propuestas que coadyuven al mejoramiento de diversos sectores de la sociedad, entendido como un esfuerzo conjunto para encontrar soluciones pertinentes y adecuadas basadas en la cultura y los valores de los pueblos. Condiciones que demandan una gran responsabilidad social y moral del diseñador. Se destacan diversas aportaciones de investigaciones que destacan esta visión a través de diversas reflexiones y aportaciones al campo del diseño y la cultura, desde enfoques del respeto a los derechos humanos, a la diversidad y la equidad
    corecore