1,594 research outputs found

    Fisiognomía y expresión en la literatura artística española de los siglos XVII y XVIII

    Full text link
    Whenever Western figurative culture has focused on the human body, it inevitably has exceeded striclty organic or structural studies. Furthermore, Western culture has deepened in human inner world and in its expressive and affective abilities, in accordance with the philosophical conception that closely links soul and body. Painters and sculptors often face problems that go beyond a purely visual scope in order to penetrate an intuitive realm expecting to be verbilized and codified since artistic literature times. Therefore, our aim is to tackle the interest aroused from the subject by analyzing the testimonies of a number of theoretical-artistic works drafted in Spain between the 17th and 18th centuries.La cultura figurativa occidental, al fijar su interés en el cuerpo humano, ha tenido irremediablemente que ir más allá del estudio estrictamente orgánico o estructural y profundizar en la interioridad del hombre y en su capacidad expresiva y afectiva, en consonancia con la tradicional concepción filosófica que relaciona estrechamente alma y cuerpo. Los problemas a los que se enfrentan los pintores y escultores trascienden el ámbito de lo estrictamente visual para adentrarse en un dominio intuitivo que desde la literatura artística se pretende verbalizar y codificar. Desde esta perspectiva abordamos el interés suscitado por el tema analizando los testimonios que nos ofrecen una serie de escritos teórico artísticos redactados en España entre los siglos XVII y XVIII

    Variaciones geográficas del desempeño de los sistemas de salud: alternativas metodológicas para mejorar su análisis

    Get PDF
    ANTECEDENTES Y OBJETIVOSLos análisis de variabilidad geográfica de la práctica médica o del desempeño de los sistemas de salud buscan discriminar entre la variación justificada por la distribución desigual de necesidades entre la población, y la variación no atribuible a necesidad que se produce de forma sistemática. Los estudios de variación geográfica, una vez que estiman la magnitud del fenómeno de estudio (por ejemplo, la cantidad de hospitalizaciones en un área geográfica), analizan su variación sistemática e injustificada (sistemática en el sentido de que no se debe al azar, e injustificada en tanto que no puede relacionarse con la necesidad de la población). En los estudios de variaciones clásicos, la magnitud se mide en términos de tasas estandarizadas por edad y sexo al nivel de desagregación que representan las unidades de análisis, y su variación se estima en términos de la diferencias entre tasas o de las diferencias en los casos esperados de dicho fenómeno para el conjunto de las áreas de la muestra. Esta aproximación tradicional conlleva algunas asunciones metodológicas que a su vez suponen limitaciones en la estimación de la variación, como por ejemplo: 1) la estandarización por edad y sexo es frecuentemente insuficiente para capturar diferencias en necesidad; 2) la variación atribuible al diferente tamaño de las unidades de análisis puede hacer considerar la variación como sistemática, cuando en realidad es reflejo de la heterogeneidad en el tamaño de las áreas; y 3) los análisis de variación geográfica clásicos consideran que las áreas son independientes entre sí, siéndolo también a lo largo de los años. También asume que las estructuras jerárquicas en las que las áreas se distribuyen (por ejemplo, zonas básicas de salud, áreas sanitarias, comunidades autónomas), no operan de ningún modo en la variación, o que los fenómenos concomitantes operan de forma constante y homogénea entre las áreas que componen el sistema de salud. El objetivo general de esta tesis es avanzar en la medición de la variación sistemática en la práctica médica y del desempeño de los sistemas de salud, proponiendo alternativas analíticas que superen los retos metodológicos inherentes a su medición clásica. La investigación se resume en cuatro artículos publicados cuyos objetivos específicos, son: 1) describir y analizar las diferencias en las tasas de hospitalizaciones potencialmente evitables, y su evolución entre áreas sanitarias de cinco países europeos; el articulo supone una ilustración del método clásico de análisis de la variabilidad geográfica; 2) incorporar en los análisis nueva información para enriquecer la estandarización por edad y sexo; se utilizará como caso de estudio el impacto de las diferencias poblacionales en carga de morbilidad en la estimación de la variabilidad en las hospitalizaciones potencialmente evitables en un número de condiciones crónicas en España; 3) evaluar el impacto de la heterogeneidad entre las unidades de análisis (áreas sanitarias) en la estimación de la variación sistemática y proponer una metodología alternativa para reducir la sobredispersión; se utilizará como caso de estudio la variación de condiciones clínicas y procedimientos cuya heterogeneidad basal es distinta, en las áreas sanitarias de tres sistemas sanitarios distintos; y, 4) discriminar qué parte de la varianza observada puede ser atribuible a patrones espaciales parcialmente compartidos y qué parte a patrones no compartidos; se explorará el patrón espacial de hospitalizaciones potencialmente evitables compartido por hombres y mujeres, y el consiguiente patrón discrepante, con objeto de identificar áreas sanitarias en los que la variación entre sexos es mayor que lo esperado por los factores compartidos por ambos.METODOLOGÍAEl primer objetivo específico se abordó estudiando la variación entre áreas sanitarias mediante los métodos clásicos de estandarización de tasas, calculando finalmente las razones de incidencia estandarizada como proxy de la exposición (riesgo) de la población a sufrir hospitalizaciones potencialmente evitables.El segundo objetivo específico se ilustró mediante el uso de un proxy de morbilidad poblacional construido a partir de hospitalizaciones (por ejemplo, infarto agudo de miocardio, fractura de cadera, cáncer de mama, etc.) que pueden representar la carga de enfermedad de una población; junto con la distribución por edad y sexo, se utilizó para discriminar entre la variabilidad legítima (atribuible a las diferencias de la población) de la injustificada, dependientes de factores como la oferta sanitaria. El artículo incorporó además la modelización del riesgo de hospitalización mediante el uso de un modelo de regresión binomial negativa, aproximación que contempló la posibilidad de sobredispersión en la variable dependiente (hospitalizaciones potencialmente evitables).En el tercer objetivo específico, con el fin de poder manejar analíticamente el efecto que tiene la heterogeneidad de las unidades de análisis en la estimación de la variación, se construyeron unidades de análisis más homogéneas de acuerdo a la experiencia real de uso de los servicios hospitalarios utilizando cluster analysis mediante algoritmo de Ward.El cuarto y último objetivo específico se afrontó modelizando las variaciones geográficas en las hospitalizaciones potencialmente evitables según sexo, utilizando para ello dos aproximaciones diferentes: el método clásico y un modelo bayesiano de componentes compartidos.CONCLUSIONESEl estudio clásico de las variaciones en la práctica médica permite describir y analizar las diferencias injustificadas en las tasas de utilización. Los estadísticos de variación ofrecen una idea de la magnitud de la variación y permiten determinar en qué medida el efecto observado es sistemático o puede ser atribuible al azar. Sin embargo, este enfoque presenta algunas limitaciones que generan incertidumbre sobre si las variaciones son verdaderamente injustificadas, y sobre si, en efecto, se puede descartar el azar como explicación alternativa a la variación observada.La aplicación de instrumentos y técnicas de análisis como los descritos en esta tesis permiten mitigar estas limitaciones; en particular, a) mejorar la representación de las diferencias epidemiológicas entre las poblaciones, b) resolver el problema de extra-heterogeneidad atribuible al análisis de poblaciones con tamaños muy distintos, y c) capturar diferencias entre subgrupos poblaciones que de otro modo quedarían latentes.<br /

    Herramienta para el estudio de protocolos anticolisión en sistemas de identificación por radiofrecuencia

    Get PDF
    En el Grupo de Ingeniería Telemática se trabaja en el estudio y mejora de protocolos anticolisión para sistemas RFID. En los últimos años, el aumento de protocolos ha provocado que su estudio y comparación se convierta en una tarea tediosa y dificil de llevar a cabo. Por ello se propone una herramienta capaz de simular protocolos anticolisión RFID bajo un mismo escenario, permitiendo generar gráficas y almacenar resultados de manera rápida y sencilla, evitando así el uso de múltiples herramientas (p.ej. simular en OMNeT++, tratar los datos en Matlab, generar gráficas con Xfig). La herramienta, implementada integramente en Matlab permite, mediante una interfaz gráfica, establecer parámetros físicos (del entorno a simular y los dispositivos implicados) y de simulación, cumple los requisitos de escalabilidad y fiabilidad necesario y permite obtener múltiples resultados, representados según las necesidades del usuario.Asociación de Jóvenes Investigadores de Cartagena, (AJICT). Universidad Politécnica de Cartagena. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial UPCT, (ETSII). Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, (ETSIA), Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación (ETSIT). Escuela de Ingeniería de Caminos, Canales, y Puertos y de Ingeniería de Minas, (EICM). Fundación Séneca, Agencia Regional de Ciencia y Tecnología. Parque Tecnológico de Fuente Álamo. Grupo Aquilin

    Identificación de las expectativas del estudiantado de primer año del programa de Odontología de la Universidad CES. Medellín (Colombia)

    Get PDF
    Según la Real Academia de la Lengua, las expectativas, son la esperanza de ejecutar o conseguir algo. En el ámbito educativo, la relación entre expectativas y satisfacción se estudia desde dos perspectivas diferentes pero complementarias: una, centrada en la calidad del servicio educativo y otra, en el bienestar psicológico de cada estudiante. Así pues, las expectativas no son un tema de interés reciente y, en la actualidad, son un punto sobre el cual se crean estrategias para influir en la retención estudiantil universitaria. Este trabajo se propuso identificar las expectativas del estudiantado que ingresó a la carrera de odontología en la Universidad CES, ubicada en Medellín (Colombia), correspondiente a tres cohortes (2017-1, 2017-2 y 2018-1). Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo observacional, descriptivo y comparativo, con una muestra no aleatoria de 152 estudiantes de primer ingreso a la carrera de Odontología en la Universidad CES con sede en Medellín, Colombia. Se aplicó el cuestionario CIA-A validado en Chile con una población semejante (estudiantes de primer año de medicina). Respondieron principalmente mujeres (72,2%); la procedencia se concentró en Medellín y su área metropolitana; se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las cohortes según procedencia y carrera previa. Los factores analizados, tuvieron un comportamiento semejante entre cohortes, aunque la cohorte del año 2017-2 mostró mejores promedios en cada uno de los ítems. La dimensión participación estudiantil es el componente con mayores expectativas. El valor que dan a la participación estudiantil es un asunto clave para facilitar su permanencia

    Fortalecimiento Del Conocimiento De La Etnobotánica En Las Plantas Medicinales Desde El Currículo

    Get PDF
    La Etnobotánica es una herramienta útil para el rescate y reconocimiento de los saberes populares. Esta no se contempla en el currículo pudiendo aportar en laenseñanza de las ciencias en lo referente al uso de las plantas medicinales.Buscamos fortalecer el saber etnobotánico en estudiantes del grado quinto de laInstitución Educativa Departamental Tierra de Promisión de la ciudad de Neiva –Huila, a través de una intervención curricular en el aula. Mediante enfoquecualitativo de tipo descriptivo y análisis de contenido de la informaciónproveniente de documentos curriculares, cuestionarios de preguntas abiertas,entrevistas focales y actividades diseñadas y aplicadas en el aula. Dentro de losresultados parciales los estudiantes reconocen algunos usos de las plantasmedicinales de su institución debido a la transmisión oral por parte de sus padreso familia. Palabras claves Currículo, ciencias naturales, etnobotánica, plantas medicinales

    Evolución de las hospitalizaciones potencialmente evitables por condiciones crónicas en España

    Get PDF
    ResumenObjetivosAnalizar la evolución de las tasas de hospitalizaciones potencialmente evitables (HPE) que afectan a pacientes crónicos o frágiles en España durante el periodo 2002-2013.MétodosEstudio observacional, ecológico, sobre la evolución de las tasas estandarizadas de hospitalizaciones por seis condiciones clínicas, y su variación, en las 203 áreas sanitarias del Sistema Nacional de Salud.ResultadosEn el periodo estudiado hubo un descenso relativo del 35% en las tasas de HPE, pero la variación sistemática se mantuvo en cifras moderadas, alrededor de un 13% sobre lo esperado por azar. Las admisiones por angina experimentaron la mayor reducción, seguidas de las de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Por el contrario, las hospitalizaciones por deshidratación doblaron su frecuencia.ConclusionesA pesar del descenso observado en las tasas de HPE, sigue existiendo una variación sistemática entre áreas, que apuntaría a un manejo diferencial de las condiciones crónicas que conduciría a resultados sanitarios distintos.AbstractObjectiveTo analyse the trend in potentially avoidable hospitalisations (PAH) in frail patients or those with chronic conditions in Spain during the period 2002-2013.MethodsAn observational, ecological study was conducted to analyse the trend in age-sex standardised rates of PAH affecting six clinical conditions, and their variation, in the 203 health care areas composing the publicly-funded health system in Spain.ResultsDuring the period 2002-2013, overall PAH standardised rates decreased by 35%, but systematic variation remained moderately high, around 13% above that expected by chance. Angina admissions showed the largest reduction, followed by those for asthma and chronic obstructive pulmonary disease. In contrast, the prevalence of admissions for dehydration doubled.ConclusionsDespite the decrease in PAH rates, systematic variation among areas remains, indicating differences in chronic care management that lead to distinct healthcare outcomes

    Investigación colaborativa universitaria: metodología innovadora transformadora de prácticas socioeducativas

    Get PDF
    Social Education in Spain has been defined as a profession dedicated to practice and research in the social field. This double capacity, however, is unevenly reflected in the university training of future social educators. Previous research shows that Social Education professionals consider it important to have research tools for the exercise of the profession, although they continue to define their work more practical than research. This conception is shared with those who begin their studies, manifesting difficulties in recognizing the adequacy of research subjects in their formative curriculum. For this reason, this article proposes a didactic-methodological experience that, through practical and collaborative learning of research techniques, data analysis and knowledge transfer, seeks to increase training in research methodologies and techniques among students of Social Education Degree in Spain. The experience has been cheeked by SWOT technique made by professors and students from the Castilla-La Mancha University. Firstly, we present the didactic antecedents in the Social Education Degree. Secondly, we expose the features of the innovative experience. Finally, we analyse its results and its potentials. The main results obtained indicate the suitability of this proposal to improve training in research in Social Education, highlighting experiential learning or the benefits of ICT in research, among others. The aim is to remark the possibility of rethinking and transforming our university teaching practices.La Educación Social en España se ha definido como una profesión dedicada a la práctica e investigación en el ámbito social. Esta doble capacidad, sin embargo, se refleja de una manera desigual en la capacitación universitaria de futuros educadores y educadoras sociales. Investigaciones previas muestran que los profesionales de la Educación Social consideran importante contar con herramientas de investigación para el ejercicio de la profesión, aunque siguen definiendo su labor más práctica que investigadora. Esta concepción es compartida con quienes inician sus estudios, manifestando dificultades para reconocer la adecuación de las asignaturas de investigación en su curriculum formativo. Por este motivo, en este artículo se propone una experiencia didáctico-metodológica que, mediante el aprendizaje práctico y colaborativo de técnicas de investigación, análisis de datos y transferencia del conocimiento, busque aumentar la capacitación en metodologías y técnicas de investigación entre el alumnado de Educación Social en España. Los datos de evaluación de la experiencia han sido recogidos mediante la técnica DAFO realizada por el profesorado y alumnado de la Universidad de Castilla-La Mancha. Se parte de los antecedentes didácticos del Grado de Educación Social para exponer las características de la experiencia innovadora y finalizar presentando el análisis y potencialidades de esta. Los principales resultados obtenidos señalan la idoneidad de esta propuesta para mejorar la formación en investigación en Educación Social, destacando el aprendizaje experiencial y los beneficios de las TIC entre otros. Con todo ello se busca poner de manifiesto la posibilidad de repensar y transformar nuestras prácticas docentes universitarias

    Tratamientos innovadores utilizados en el manejo de las heridas crónicas

    Get PDF
    RESUMENIntroducción: Del tipo de tratamiento y la eficacia del mismo depende la evolución y la mejora en la calidad de vida del paciente con heridas crónicas; existen diversos tratamientos para las heridas crónicas de acuerdo con el tipo de lesión, la duración del tratamiento y los factores individuales del paciente. Los diversos tratamientos innovadores demuestran resultados favorables en cuanto a la reducción del tiempo y el tamaño de las heridas crónicas. Este artículo tiene como objetivo describir los tratamientos innovadores utilizados en el manejo de las heridas crónicas, de uso poco frecuente en las clínicas de heridas. Metodología: revisión de la literatura estructurada en tres fases: recolección de artículos en bases de datos como Scopus, Pubmed, Dialnet, Ebscohots, y Elsevier; uso de palabras clave como pie diabético, herida crónica y úlcera por presión; revisión y clasificación de 50 artículos en idioma español, inglés y portugués. Resultados: se registraron 12 tratamientos innovadores para el manejo de las heridas cónicas, cada uno con evidencia científica de su utilidad en los distintos tipos de heridas crónicas. Conclusión: conocer nuevos tratamientos ayuda al enfermero a ampliar las opciones de intervención, presentar alternativas de tratamiento de menor costo, o más rápida dependiendo del tipo de herida y la condición del paciente.PALABRAS CLAVE: Úlcera de la Pierna, pie diabético, úlcera por presión.INNOVATIVE TREATMENTS USED IN THE HANDLING OF CHRONIC WOUNDSABSTRACTIntroduction: The type of treatment and its efficacy depends on the evolution and the improvement of the quality of life of the patient with chronic wounds; diverse treatments exist for chronic wounds according to the type of injury, duration of the treatment, and the individual factors of the patient. The diverse innovative treatments demonstrate favorable results in terms of reduction of time and size of chronic wounds. This article has as its objective to describe the innovative treatments used in the handling of chronic wounds, of infrequent use in wound care centers. Methodology: review of the structured literature in three phases: recollection of articles in databases such as Scopus, Pubmed, Dialnet, Ebscohots, and Elsevier; use of keywords such as diabetic foot, chronic wound, and pressure ulcer; review and classification of 50 articles in Spanish, English, and Portuguese. Results: 12 innovative treatments were registered for the handling of chronic wounds, each one with scientific evidence of their utility in the different types of chronic wounds. Conclusion: determine new treatments helps the nurse to extent the intervention options, and present treatment alternatives of lower cost or faster treatment depending on the type of wound and the condition of the patient.KEYWORDS: Leg ulcer, diabetic foot, pressure ulcerTRATAMENTOS INOVADORES UTILIZADOS NO MANEJO DAS FERIDAS CRÓNICASRESUMO Introdução: Do tipo de tratamento e da eficácia do mesmo depende a evolução e a melhora na qualidade de vida do paciente com feridas crónicas; existem   diversos tratamentos para as feridas crónicas de acordo ao tipo de lesão, à duração do tratamento, e aos fatores individuais do paciente. Os diversos tratamentos inovadores demostram resultados favoráveis em quanto à redução do tempo e o tamanho das feridas crónicas. Este artigo tem como objetivo descrever os tratamentos inovadores utilizados no manejo das feridas crónicas, de uso pouco frequente nas clínicas de feridas. Metodologia: revisão da literatura estruturada em três fases: recolecção de artigos em bases de dados como Scopus, Pubmed, Dialnet, Ebscohots e Elsevier; uso de palavras chave como pé diabético, ferida crónica e úlcera por pressão; revisão e classificação de 50 artigos em idioma Espanhol, Inglês e Português. Resultados: registraram-se 12 tratamentos inovadores para o manejo das feridas cónicas, cada um com evidencia científica de sua utilidade nos diferentes tipos de feridas crónicas. Conclusão: o conhecimento de novos tratamentos ajuda ao enfermeiro a ampliar as opções de intervenção, apresentando alternativas de tratamento mais rápidas ou de menor custo, dependendo do tipo de ferida e da condição do paciente.Palavras-chave: Pé diabético, Úlcera da Perna, Úlcera por pressão

    Enseñar y aprender sobre las funciones vitales desde el enfoque de la modelización. Dos estudios de caso con estudiantes de quinto grado de primaria

    Get PDF
    Este artículo tiene la finalidad de mostrar los fundamentos del proceso de modelización implementados en el aula de clase, mediante la aplicación de una secuencia de enseñanza y aprendizaje que sirvió como hipótesis al interrogante: ¿Cómo evoluciona el modelo estudiantil inicial hacia el modelo científico escolar de arribo, en torno de la enseñanza de las funciones vitales, con estudiantes de quinto grado de primaria? Los análisis de los resultados se realizaron con base en el modelo científico ONEPSI propuesto por Rufina Gutiérrez (2014), donde se observa la transformación paulatina del concepto de ser vivo de dos instituciones educativas durante las cuatro fases de la secuencia, observando el cambio entre el modelo estudiantil inicial (MEi) y el modelo científico escolar logrado (MCEL)

    Genetic Architecture of Ischaemic Strokes after COVID-19 Shows Similarities with Large Vessel Strokes

    Get PDF
    COVID-19; Ischaemic stroke; Local genetic correlationCOVID-19; Ictus isquèmic; Correlació genètica localCOVID-19; Ictus isquémico; Correlación genética localWe aimed to analyse whether patients with ischaemic stroke (IS) occurring within eight days after the onset of COVID-19 (IS-COV) are associated with a specific aetiology of IS. We used SUPERGNOVA to identify genome regions that correlate between the IS-COV cohort (73 IS-COV cases vs. 701 population controls) and different aetiological subtypes. Polygenic risk scores (PRSs) for each subtype were generated and tested in the IS-COV cohort using PRSice-2 and PLINK to find genetic associations. Both analyses used the IS-COV cohort and GWAS from MEGASTROKE (67,162 stroke patients vs. 454,450 population controls), GIGASTROKE (110,182 vs. 1,503,898), and the NINDS Stroke Genetics Network (16,851 vs. 32,473). Three genomic regions were associated (p-value < 0.05) with large artery atherosclerosis (LAA) and cardioembolic stroke (CES). We found four loci targeting the genes PITX2 (rs10033464, IS-COV beta = 0.04, p-value = 2.3 × 10−2, se = 0.02), previously associated with CES, HS6ST1 (rs4662630, IS-COV beta = −0.04, p-value = 1.3 × 10−3, se = 0.01), TMEM132E (rs12941838 IS-COV beta = 0.05, p-value = 3.6 × 10−4, se = 0.01), and RFFL (rs797989 IS-COV beta = 0.03, p-value = 1.0 × 10−2, se = 0.01). A statistically significant PRS was observed for LAA. Our results suggest that IS-COV cases are genetically similar to LAA and CES subtypes. Larger cohorts are needed to assess if the genetic factors in IS-COV cases are shared with the general population or specific to viral infection.This work was supported by the Spanish National Research Council (CSIC) via COVID-19 Funds (Ref.CSIC202020E086), the European Commission—NextGenerationEU (Regulation EU 2020/2094), through CSIC’s Global Health Platform, the Instituto de Salud Carlos III through the iBioStroke project (AC19/00106 Eranet-Neuron, European research grants), the RICORS RD21/0006/0006, FEDER, NextGeneration EU, the PREVICTUS project (PMP21/00165), and the COPYCTUS project (PI21/01088). IIB SANT PAU is funded by the Catalan Government (CERCA Program/Generalitat de Catalunya). M.L. is funded by a PFIS Contract (Contratos Predoctorales de Formación en Investigación en Salud FI19/00309) from Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). C.G.-F. is supported by a Sara Borrel contract (CD20/00043) from Instituto Carlos III and Fondo Europeo de Desarrollo Regional (ISCIII-FEDER). The BelCovid cohort is funded by The Belgian National Funds for Scientific Research and Fondation Léon Fredericq
    corecore