148 research outputs found

    Emotion regulation in Conversion Disorder: Towards an integrative perspective

    Get PDF
    The role emotion regulation plays in Conversion Disorders is still unknow. This study has the aim to deepen in this subject. Emotion regulation impairments are studied both theoretically and experimentally. In first place, different conversion symptoms were considered separately and those emotional impairments and neurobiological features linked to them were studied. Frontolimbic and vegetative patterns were found to be different in diverse clinical manifestations. While negative symptoms showed a pattern linked to over-regulation of affect, positive symptoms were vinculated to under-regulation of affect and finally, other symptoms such as tonic immbility were found to be a result of the combination of both strategies. A model cathegorizing different conversion manifestations according to emotion regulation patterns is proposed. Similar hipothesis are studied for the whole spectrum of trauma related disorders. Moreover, specific emotion regulation impairments are studied comparing a clinical sample to healthy controls. Difficulties on emotion regulation, alexithymia and negative emotional intensity were associated to Conversion Disorder

    Thrice Upon a Time: Feminist, Postfeminist and Lesbian Revisions of Fairy Tales: Anne Sexton, Angela Carter and Emma Donoghue

    Get PDF
    Mi proyecto de trabajo fin de Máster consiste en un análisis y posterior comparación de las adaptaciones postmodernas de los cuentos La Bella y La Bestia, Blancanieves y La Bella Durmiente escritos por las autoras Anne Sexton, Angela Carter y Emma Donoghue. Este análisis no se va a centrar solo en enfatizar las similitudes y diferencias desarrolladas por cada autora en su propia adaptación sin que, la mayor relevancia del trabajo se dirige al análisis de estos cuentos desde un marco sociológico específico: teniendo en cuenta la influencia de las teorías feministas desarrolladas desde los años setenta hasta los noventa, es decir, la segunda ola feminista, el postfeminismo y la posterior adhesión del movimiento LGTB a esta última corriente. En primer lugar, este ensayo va a introducir la definición y principales funciones de los cuentos de hadas desde que se conectaron con el folklore y los mitos de países específicos hasta que evolucionaron como formas de adoctrinamiento para las mujeres. La introducción arrojará luz sobre el desarrollo de un incipiente pensamiento femenino que finalmente desembocará en la revisión de los mitos patriarcales, concretamente en los de los cuentos de hadas en el periodo que comprende la segunda mitad del siglo XX. Para desarrollar este análisis me he centrado en la obras de tres autoras pertenecientes a diferentes estadios del movimiento feminista. A su vez, he concretado más mi estudio prestando atención a la descripción de la heroína, la representación masculina y femenina en los personajes secundarios y en la símbologia de los cuentos de hadas en cada una de las autoras y versiones anteriormente mencionadas para descubrir si mantienen o no su significado inicial. Tanto la poeta americana Anne Sexton como su colección de poemas que parodian los cuentos de hadas clásicos vas a ser analizados de acuerdo a los parámetros de la segunda ola feminista. En este análisis se tendrá en cuenta cómo ella ha representado fielmente los puntos más importantes de esta ideología feminista, tales como el rechazo de los estereotipos patriarcales de feminidad y de la objetificación femenina o el uso de la literatura como denuncia social de la victimización de la mujer a manos de la dominación masculina. Sin embargo la obra de Sexton no se caracterizó por la defensa de la revolución sexual, de hecho la autora no da mayor relevancia a la sexualidad femenina excepto que esta sea considerada un tabú para el patriarcado y que ponga de manifiesto la violencia masculina sufrida por las mujeres a lo largo de la historia. Del tema de la revolución sexual, se ocupa ampliamente Angela Carter a lo largo de su colección de cuentos de hadas postmodernos. La radicalidad del punto de vista de esta autora sobre asuntos controvertidos – el sexo, la pornografía, el rechazo de la victimización femenina y la demonización masculina, así como la deconstrucción de las dicotomías de género llevó a esta escritora a ser catalogada como una feminista ambivalente con respecto a la corriente feminista mayoritaria. Por esta razón argumento que la autora británica anticipa lo que posteriormente será la corriente postfeminista. La tercera autora de mi ensayo es Emma Donoghue, la cual deberá ser analizada desde su doble condición: como postfeminista y como lesbiana. Se introduce el concepto postfeminismo como una doctrina que se desarrollará entre los años ochenta y noventa y se presentó como una reacción al supuesto fracaso de la segunda ola feminista. A lo largo de su colección de adaptaciones de cuentos de hadas tradicionales es posible observar su compromiso con la doctrina postfeminista en aspectos como la aceptación del término género como una construcción social denunciada por el postfeminismo. Por otro lado, teniendo en cuenta la condición lésbica de la autora irlandesa es necesario enfatizar la importancia dada a la visibilidad y legitimidad del rol lésbico en su revisitación de los cuentos de hadas. Finalmente en las conclusiones señalaré, de acuerdo a mi propia interpretación, si la influencia del movimiento feminista ha afectado el argumento de los cuentos originales y cómo las diferentes corrientes feministas han sido desarrolladas en cada autora

    Regulación de la biosíntesis del coenzima Q a través de intervenciones nutricionales y farmacológicas

    Get PDF
    El coenzima Q (Q) es una benzoquinona prenilada presente en todos los organismos eucariotas. Se localiza principalmente en la mitocondria pero está presente en todas las membranas celulares. Esta molécula, además de participar como transportador de electrones en la cadena de transporte de electrones mitocondrial, está implicada en el metabolismo, la protección antioxidante y la regulación de señales celulares (1). La biosíntesis del Q, mecanismo que aún no ha sido elucidado por completo, se divide en tres pasos: la síntesis de la cola isoprenoide, la unión de esta cola al anillo benzoquinónico y, finalmente, las consecutivas modificaciones del anillo hasta llegar al producto final. La cola isoprenoide es producida por una trans-poliprenil transferasa específica de especia (llamada PDSS1-PDSS2 en mamíferos), que determina las diferentes longitudes de la cadena lateral en los diferentes organismos. Por ejemplo, S. cerevisiae produce Q6, las bacterias producen Q8 y los roedores y humanos dos isoformas, Q9 y Q10. El precursor más conocido del Q es el ácido 4-hidroxibenzoico (4HB), que deriva de la tirosina y la fenilalanina en mamíferos, aunque recientemente otros compuestos fenólicos han sido descritos como precursores alternativos del anillo. La enzima COQ2 media la condensación de la cola isoprenoide con el anillo benzoquinónico generando el primer precursor del Q anclado en membrana, que será modificado a continuación por las diferentes proteínas COQ (COQ3-COQ11) mediante una serie de reacciones secuenciales que incluyen una descarboxilación, tres hidroxilaciones, dos O-metilaciones y una C-metilación hasta formar el producto final. Bajo diferentes condiciones fisiológicas, experimentales y patológicas los niveles tisulares de Q pueden estar elevados o disminuidos. Dadas las funciones esenciales del Q, un déficit en esta molécula puede desencadenar varios desórdenes mitocondriales con síntomas de distinta índole. La deficiencia de Q10 es única entre los diferentes desórdenes mitocondriales ya que la suplementación oral con Q10 exógeno es capaz de mejorar algunos de los síntomas. Sin embargo, el Q tomado de forma oral tiene muy baja biodisponibilidad y su destino final no es la membrana mitocondrial interna, como en el caso del Q endógeno. Por esta razón, en la actualidad las investigaciones están enfocadas hacia procedimientos alternativos capaces de inducir la síntesis endógena de esta molécula. La ruta del mevalonato, involucrada en la biosíntesis de la cola isoprenoide del Q, produce además otros lípidos isoprenoides muy importantes en diversas funciones celulares. Varios reguladores de la ruta del mevalonato han sido descritos, siendo los más importantes las estatinas y los bisfosfonatos. Las estatinas inhiben a la HMG-CoA reductasa, una de las primeras enzimas de la ruta, provocando una disminución de todos los metabolitos que se localicen aguas abajo. Uno de los compuestos más inhibidos es el colesterol, propiciando así el uso de éstos compuestos como terapia primaria para bajar los niveles de colesterol en sangre. Numerosos estudios realizados en animales y humanos han documentado el descenso de los niveles de Q como efecto secundario del tratamiento con estatinas. Por otro lado, los bisfosfonatos que contienen nitrógeno (NBPs) han sido utilizados como terapia en enfermedades óseas gracias a su habilidad de unirse selectivamente el hueso e impedir la reabsorción del mismo. Los NBPs inhiben principalmente la enzima central de la ruta del mevalonato, la farnesil difosfato sintasa (FDPS), pero también son capaces de inhibir otras enzimas de la ruta como la geranilgeranil difosfato sintasa (GGDPS) o la esqualeno sintasa (SQS). Las evidencias de la regulación del Q por los NBPs están limitadas a unos cuantos estudios. Un descenso de este lípido está descrito en macrófagos de ratón tratados con ácido zoledrónico, en células Hep G2 tratadas con risendronato y en muestras de plasma de mujeres postmenopáusicas con osteoporosis tratadas con ácido zoledrónico. Los compuestos fenólicos son metabolitos secundarios vegetales con un anillo aromático común que contiene uno o más grupos hidroxilos. Centrándonos en su estructura, se clasifican en compuestos fenólicos simples o complejos (también llamados polifenoles). Sin embargo, atendiendo a su abundancia podemos clasificarlos en dos grandes grupos: flavonoides y no flavonoides. Durante los últimos años, los polifenoles, que son ampliamente presentes en comidas y bebidas de origen vegetal, han recibido gran atención debido a sus efectos positivos sobre la salud humana. Sus propiedades beneficiosas han sido parcialmente atribuidas a su actividad antioxidante así como a su habilidad como moduladores de diferentes dianas moleculares y vías de señalización. Los ácidos fenólicos como el 4HB, el ácido vanílico, el ácido protocatéquico y el ácido p-coumárico, así como el estilbeno resveratrol pueden funcionar como precursores del anillo del Q en levaduras y mamíferos. Además, una larga lista de ácidos fenólicos, usados a altas concentraciones, han sido descritos como inhibidores de las primeras enzimas de la ruta del mevalonato. Aparte del papel que desempeñan algunos compuestos fenólicos como precursores del Q, se conoce poco acerca de la posible interacción de estos compuestos con el metabolismo y la regulación de este antioxidante. Los ácidos grasos son biomoléculas compuestas con un grupo carboxilo unido a una cadena larga lateral hidrocarbonada. Estos compuestos no se suelen encontrar libres en la naturaleza sino que se encuentran como componentes fundamentales de las membranas biológicas. Atendiendo a la presencia de dobles enlaces entre carbonos de la cadena lateral, los ácidos grasos pueden ser clasificados en saturados (en los que no hay presencia de dobles enlaces) o insaturados (en los que por lo menos un doble enlace está presente en la cadena). Dentro de los ácidos grasos insaturados se establecen dos grupos según el número de dobles enlaces presentes en la molécula: monoinsaturados (MUFA) o poliinsaturados (PUFA). Las células no son capaces de producir todos los tipos de ácidos grasos que necesitan sino que algunos de ellos se obtienen directamente de la dieta. Estos ácidos grasos son los llamados “ácidos grasos esenciales”, y se clasifican principalmente en dos familias: la serie n-3 y la serie n-6. Debido a que los ácidos grasos esenciales se obtienen directamente de la dieta, la composición de grasa y aceite de la misma tiene importantes consecuencias a largo plazo para la salud humana. Algunos estudios han descrito la habilidad de las membranas de adaptar su composición lipídica en función de la grasa predominante en la dieta, por lo que una modificación del patrón lipídico puede producir alteraciones bioquímicas en las células, especialmente en las membranas mitocondriales. Las fuentes de PUFA, como el aceite de soja o el aceite de pescado, generarán membranas más susceptibles al daño oxidativo que las fuentes ricas en ácidos grasos saturados o MUFA, como la grasa animal o el aceite de oliva, respectivamente. Algunos estudios han descrito que las diferentes grasas de las dieta aumentan los niveles mitocondriales de Q9 y Q10 en el hígado de rata, siendo los PUFA n-6 los que producen el mayor incremento. Estudios previos realizados en nuestro grupo de investigación con ratones alimentados durante un mes con diferentes fuentes grasas, mostraron una regulación rápida de la biosíntesis del Q, tanto a nivel génico como a nivel de proteína. Concretamente, dietas enriquecidas en aceite de pescado (y, por tanto, enriquecidas en n-3) inducen la expresión de los genes COQ en hígado, riñón, músculo esquelético, cerebro y corazón. Estudios adicionales mostraron que el Q juega, además, un papel fundamental en la protección de las células eucariotas de la autooxidación de los PUFA. Por tanto, el objetivo principal de la presente Tesis Doctoral es profundizar en la regulación del sistema del Q a través de intervenciones nutricionales (como son el uso de polifenoles o diferentes fuentes grasas) y farmacológicas (como el uso de estatinas y NBPs)

    Análisis del flujo de energía en la superficie terrestre

    Get PDF
    La insolación y la radiación neta son dos variables poco estudiadas que tienen un papel principal en los procesos agrícolas, energéticos, hidrológicos... En este trabajo vamos a analizar el comportamiento global de ambas en la superficie terrestre y observar su evolución temporal. Para ello se ha realizado un tratamiento estadístico de los datos obtenidos de la NEO (NASA Earth Observations) que incluye la mediana, rango intercuartílico, índice de Yule-Kendall y curtosis robusta, desde julio de 2006 hasta junio de 2020, tanto a nivel global como mensual. Además, se va a realizar este mismo análisis diferenciando la superficie escogida, es decir, vamos a realizar un estudio para la tierra y otro para el mar, y se analizará su contraste.Insolation and net radiation are two variables understudied that have a main role in agricultural, energetic, hydrological... processes. In this project we are going to analyse its global behaviour and temporal evolution. In order to do so we have done a statistical treatment of the Earth’s surface data obtained from the NEO (NASA Earth Observations) that includes the median, interquartile range, Yule-Kendall index and robust kurtosis, from July 2006 to June 2020, both at a global and monthly level. Furthermore, we are going to perform this same analysis differentiating land and sea surface and we are going to analyze their contrast.Departamento de Física AplicadaGrado en Físic

    Consumo de drogas, violencia e estigma asociados á prostitución e á trata con fins de explotación sexual : un estudo exploratorio.

    Get PDF
    Traballo Fin de Máster en Psicoloxía. Especialidade en Psicoloxía da Intervención Social e Comunitaria. Curso 2020-2021A prostitución e a trata sexual son dous fenómenos extremadamente complexos que teñen a súa orixe en causas estruturais e desigualdades económicas, socias e de xénero. Polo tanto, non reducibles a circunstancias individuais das persoas envoltas. Estas implícanse nestes contextos coa esperanza de mellorar as súas vidas, pero o certo é que a evidencia amosa que é pouco habitual que isto chegue a ocorrer. De feito, a participación no mercado prostitucional adoita derivar en múltiples consecuencias para as persoas involucradas. Seguindo esta premisa, a presente investigación trata de afondar en tres delas: o consumo de substancias, as violencias experimentadas e o estigma experimentado e percibido. Utilizouse unha metodoloxía cualitativa con entrevistas semiestruturadas para analizar cuestións sobre as vidas das participantes, tanto previas como posteriores á entrada nestes contextos. A mostra consta de cinco mulleres pertencentes ao Programa Vagalume e o obxectivo é comprobar se vítimas de trata con fins de explotación sexual e mulleres en situación de prostitución comparten ou non características sociodemográficas, psicosociais e experiencias vitais similares. Concluíuse que, efectivamente, os relatos e vivencias das mulleres en trata sexual e prostitución posuían máis similitudes ca diferenzas, alomenos nos factores analizados. Espérase que isto sirva de axuda tanto para a definición socio-cultural que se lles da aos dous fenómenos como para orientar as actuacións con estas mulleresProstitution and sexual trafficking are two extremely complex phenomena that have their origin in structural causes, and in economic, social and gender inequalities. Therefore, not reducible to individual circumstances of the people involved. They get implied in these contexts hoping to improve their lives, but evidence shows that it is unusual for this to happen. In fact, participation in the prostitution market often results in multiple consequences for the people implicated. Following this premise, the present research seeks to delve into three of them: substance use, experienced violence, and experienced and perceived stigma. A qualitative methodology was used with semi-structured interviews to analyze questions about the lives of the participants, both before and after entry into these contexts. The sample consists of five women belonging to the Programa Vagalume and the aim is to check whether or not victims of trafficking for sexual exploitation and women in prostitution share similar sociodemographic, psychosocial and life experiences. It was concluded that, indeed the stories and experiences of women in sexual trafficking and prostitution had more similarities than differences, at least in the factors analyzed. We hope that this will help both the socio-cultural definition given to the two phenomena and to guide actions with these wome

    Nivel de susceptibilidad a insecticidas y mecanismos de resistencia de Aedes aegypti (L.) en Puerto Rico.

    Get PDF
    El uso sostenido de insecticidas como el temefos y la permetrina, para el control del mosquito Aedes aegypti ha propiciado el desarrollo de resistencia a los mismos. Por lo cual en el presente estudio se determinó por medio de la metodología de bioensayos propuesta por la World Health Organization (WHO, 2005), el nivel de susceptibilidad a los larvicidas temefos y spinosad (Natular® EC), y al adulticida permetrina, en ocho poblaciones de Puerto Rico. Mecanismos enzimáticos de resistencia, alfa y beta esterasas, oxidasas y glutatión-s-transferasas fueron determinados y correlacionados con los niveles de susceptibilidad a los insecticidas mencionados anteriormente. Así también fueron determinados los niveles de acetilcolinesterasa insensible y la presencia de las mutaciones tipo kdr Ile1016 y Cys1534 Los resultados obtenidos, demostraron que todas las poblaciones fueron susceptibles a spinosad y temefos (FRCL50<5), y las enzimas no mostraron estar correlacionadas con la desintoxicación de éstos dos larvicidas. Por otro lado, todas las poblaciones resultaron resistentes a permetrina, teniendo Factores de Resistencia para la Concentración de Derribo (FRCK50) en un intervalo de 37.69 a 195.62 y de 33.64 a 214.46 en los Factores de Resistencia para la Concentración de Letal (FRCL50). El análisis estadístico demostró que la sobreexpresión de enzimas no están correlacionadas con la resistencia a permetrina. Se encontraron presentes las mutaciones tipo kdr Ile 1016 y Cys1534 con frecuencias de 0.65 a 1 y de 0.8 a 1, respectivamente

    La teoría del levantamiento del velo: análisis jurisprudencial

    Get PDF
    El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo dar una visión panorámica de cómo se ha ido elaborando y perfeccionando la Doctrina del levantamiento del velo desde sus primeros orígenes históricos, con la aparición de las sociedades mercantiles y el surgimiento de la personalidad jurídica, hasta la actualidad. En este recorrido, se hará referencia a las principales resoluciones judiciales que marcaron su desarrollo y su posterior consolidación, hasta llegar a la concepción actual de esta teoría en España y su inclusión en el ámbito del Derecho Mercantil. Para ello, se hará referencia a sus antecedentes históricos y, en especial al Derecho Anglosajón, pues es allí donde esta teoría cobra forma. En definitiva, se trata de ver cuál ha sido su evolución a lo largo del tiempo y como ésta es apreciable a través de la jurisprudencia española e internacionalGrado en Derecho y Grado en Administración y Dirección de Empresa

    La naturaleza y clases de rendimientos del capital mobiliario en la LIRPF

    Get PDF
    El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como principal objetivo la aproximación a uno de los orígenes de renta propios del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, en concreto, el elemento analizado lo constituyen los rendimientos del capital mobiliario. Para lograr este objetivo se realizará una visión panorámica del hecho imponible de este impuesto y, una vez examinada la definición del mismo, se abordarán los distintos orígenes de renta característicos de este tributo y enunciados en el artículo 6 de la Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, con la finalidad de delimitarlos de manera clara y facilitar así su distinción respecto de los rendimientos del capital mobiliario, los cuales son analizados pormenorizadamente a continuación, análisis que abarca la totalidad de su régimen jurídico y que se expone de forma sistematizada en función de que las rentas se integren en la renta general o en la renta del ahorro.The main objective of this paper is to give an approximation to one of the origins of Personal Income Tax, specifically, the element that is going to be analyzed is made up of the returns on movable capital. To achieve this target, a panoramic view of the taxable event of this tax will be offered and, once its definition is examined, there will be an approach to the different sources of income that are characteristics of this tax and that are set forth in the Personal Income Tax Law, article 6. The purpose of this task is to define them clearly in order to ease his distinction from the returns on movable capital, which will be analyzed in detail, including their legal regime. In addition, these returns will be classified according whether the income is included in the general income or in the savings income.Departamento de Derecho PúblicoGrado en Derecho y Grado en Administración y Dirección de Empresa

    Formando para la competencia mediática, un trabajo de aula con comunidades educativas en colegios del distrito especial de Cartagena de Indias

    Get PDF
    Esta tesis pretende desarrollar una propuesta orientada a la formación de los estudiantes de básica primaria desde unos parámetros de educación en competencias, específicamente mediáticas. Resaltamos el hecho de que la educación en medios es una tarea que precisa de la acción conjunta de los agentes estatales, maestros, estudiantes, padres de familia y comunicadores sociales, todos guiados por una voluntad específica; en la búsqueda de un pensamiento crítico sobre el rol de los medios de comunicación en nuestra sociedad. Como un aporte a esta tarea, en este escrito se desarrolla con su marco teórico y conceptual una ilustración sobre cómo ha sido el proceso y el estatuto de conocimiento aplicado, que desde su creación como alfabetización audiovisual ha desarrollado este saber. Durante más de 63 años, con diferentes desarrollos, la educación en medios se ha centrado en la recepción de la televisión, sin contar con otros medios de comunicación igualmente importantes como el cine o la radiodifusión. En tal sentido la formación en competencia mediática es un objeto de estudio parcial o parcializado según la perspectiva desde la que se aborde. Además con el desarrollo de las Tics ha surgido una tendencia a incorporar otras pantallas, como las del computador y del celular y también se habla ahora de alfabetización digital. Pero en aras al objeto de esta tesis nos enfocaremos en que los educadores, y estudiantes aprendamos a ser críticos constructivos de los contenidos televisivos, que observamos diariamente, labor que también deben apoyar los padres de familia
    corecore