76 research outputs found

    Barrientos Soto, Andrea (2020) Educación Alternativa y la formación de sus docentes: Una propuesta curricular para los programas de preparación de docentes, Madrid, Dykinson.

    Get PDF
    El abandono escolar es una dura realidad. Existen jóvenes que han abandonado la escuela y otros a quienes la escuela los ha abandonado. El abandono escolar o educativo trae consigo un alto costo social y personal, muchas veces dirigiendo las vidas de jóvenes hacia una vida adulta precaria con alta vulnerabilidad social y económica.En respuesta, surge la Educación Alternativa, y en particular las Escuelas de Segunda Oportunidad, que proporciona una educación creativa con base democrática para cultivar una cultura de paz; que atiende los rezagos académicos y estabilidad emocional que puedan presentar los jóvenes. Las escuelas alternativas atienden a jóvenes que han abandonado la escuela y deciden regresar en búsqueda de segundas oportunidades educativas

    Educación social para la salud: proyección, acción y profesionalización

    Get PDF
    La proyección socioeducativa en materia de salud para las ciencias sanitarias, así como las acciones educativas en campos socio-sanitarios, es determinante en los procesos, acciones y programas preventivos; y también, en la promoción de la salud ciudadana.En este artículo se presentan algunos fundamentos disciplinares de la Educación Social (ES), regulada como titulación profesional en Europa; y la Educación Social para la Salud (ESS), como especialización dentro de la misma. Igualmente, se recorren ciertas consideraciones sobre la profesionalización de los educadores sociales a partir de la Academia, así como las principales definiciones competenciales e implicaciones prácticas para los campos de acción.La ESS se encuentra dentro de los estudios de Educación Social y de la práctica profesional, ofreciendo posibilidades de transformación y mejora, fundamentalmente a partir de la Educación en el ámbito no formal. Colombia presenta múltiples fenómenos y problemáticas sociales generalizadas y específicas donde la ES y la ESS pueden ser, a partir de su contextualización, muy útiles para la mejora del país.Palabras clave: Pedagogía Social, Educación Social para la Salud, actuación socioeducativa, profesionalización y Salud Comunitaria

    Pedagogí­a Social en Colombia: Entre la experiencia de la educación popular y el reto de la investigación-acción en la profesionalización socioeducativa de un paí­s en posconflicto.

    Get PDF
    El propósito de este artí­culo es presentar una aproximación a la Pedagogí­a Social en Colombia que ha estado marcada por la tradición de la educación popular practicada por multitud de agentes educativos pero con insuficiente desarrollo investigativo alrededor de lo pedagógico - sociocultural y de los servicios sociales y educativos especializados, además de lo comunitario no profesionalizado. Para ello, se realiza un estudio teórico con metodologí­a descriptiva e interpretativa a partir de revisiones bibliográficas, polí­ticas y normativas. Los resultados y la discusión se centran principalmente en la situación alrededor de las licenciaturas de la educación social (MEN, 2016). Éstas, proyectan un nuevo panorama de la intervención socioeducativa en el paí­s vinculado al progreso social y al posconflicto que necesita, como conclusión, la apuesta institucional de todos los actores, principalmente para Academia y Estado a fin de profundizar a cualquier agente de las prácticas socioeducativas con formación continua o de posgrado en Pedagogí­a Social, así­ como la creación en algunas profesiones y el fortalecimiento de un cuerpo profesional diverso en los campos o ámbitos de la Educación Social (educación popular, educación con adultos, educación comunitaria con énfasis, etnoeducación, educación rural y campesina, etc.), pero mancomunados bajo el paraguas investigativo y reflexivo de la Pedagogí­a Social y un tejido asociativo solidario que suponga un músculo profesional cada vez más fuerte de la educación social en el paí­s

    Educación social para la salud: proyección, acción y profesionalización

    Get PDF
    La proyección socioeducativa en materia de salud para las ciencias sanitarias, así como las acciones educativas en campos socio-sanitarios, es determinante en los procesos, acciones y programas preventivos; y también, en la promoción de la salud ciudadana.En este artículo se presentan algunos fundamentos disciplinares de la Educación Social (ES), regulada como titulación profesional en Europa; y la Educación Social para la Salud (ESS), como especialización dentro de la misma. Igualmente, se recorren ciertas consideraciones sobre la profesionalización de los educadores sociales a partir de la Academia, así como las principales definiciones competenciales e implicaciones prácticas para los campos de acción.La ESS se encuentra dentro de los estudios de Educación Social y de la práctica profesional, ofreciendo posibilidades de transformación y mejora, fundamentalmente a partir de la Educación en el ámbito no formal. Colombia presenta múltiples fenómenos y problemáticas sociales generalizadas y específicas donde la ES y la ESS pueden ser, a partir de su contextualización, muy útiles para la mejora del país.Palabras clave: Pedagogía Social, Educación Social para la Salud, actuación socioeducativa, profesionalización y Salud Comunitaria

    Las políticas públicas para las prisiones: una aproximación a la acción social desde el modelo socioeducativo

    Get PDF
    The needs of the penitentiary systems are projected into the public social policies of the governments as one of the most complex purposes to work. The penitentiary model of social-educational action that has been developed in Spain, mainly since the last decade, has tried to mitigate the deficiencies and lacks of people in prison. From progressive developments with relevant contributions from Social Education among other disciplines of social action- multiple actions which shape effective experiences on these fields, as respect modules or social-labour programs have been developed. Theses advances present very interesting experiences and results, equally for women in prison, a penitentiary minority (although in the Spanish case it represents the highest percentage in the European Union), that historically have suffered greater inequalities and discriminations than men in prison. Resumen: Las necesidades de los sistemas penitenciarios, se proyectan dentro de las políticas sociales públicas de los gobiernos como uno de los fines más complejos a trabajar. El modelo penitenciario de acción social que se ha ido desarrollando en España a partir principalmente de la última década, ha intentado paliar y transformar las deficiencias y carencias de las personas privadas de libertad. A partir de desarrollos progresivos -con relevantes aportes desde la Educación Social entre otras disciplinas- se han ido generado múltiples respuestas que configuran experiencias efectivas en estos escenarios como los módulos de respeto o programas sociolaborales. Estos avances presentan experiencias y resultados muy interesantes; igualmente para las mujeres reclusas, minoría penitenciaria (aunque representa el mayor porcentaje de la Unión Europea en el caso español) que históricamente han sufrido mayores desigualdades y discriminaciones que los hombres en las prisiones.Abstract: The needs of the penitentiary systems are projected into the public social policies of the governments as one of the most complex purposes to work. The penitentiary model of social-educational action that has been developed in Spain, mainly since the last decade, has tried to mitigate the deficiencies and lacks of people in prison. From progressive developments with relevant contributions from Social Education among other disciplines of social action- multiple actions which shape effective experiences on these fields, as respect modules or social-labour programs have been developed. Theses advances present very interesting experiences and results, equally for women in prison, a penitentiary minority (although in the Spanish case it represents the highest percentage in the European Union), that historically have suffered greater inequalities and discriminations than men in prison

    Pedagogía social escolar en Colombia: el modelo de la Universidad del Norte en formación directiva y docente para la ciudadanía y la paz

    Get PDF
    Colombia afronta actualmente el reto de la transformación social desde la educación; pero no cuenta con una trayectoria en formación de agentes educativos, docentes y directivos en pedagogía social y educación social. Este artículo tiene como objetivo presentar los cambios sociopolíticos y educativos que se vienen produciendo en el país en educación para la ciudadanía y la paz, desde la necesidad sociopedagógica de una formación especializada y profesionalizada para la dirección escolar. Para ello, la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia) ha desarrollado un modelo de formación –que se presenta en este artículo– que incluye en la Maestría de Educación la asignatura Educación Social, con el fin de posibilitar la transversalidad institucional y el desarrollo curricular para las competencias ciudadanas. También, un diplomado de Educación para la Paz y Competencias Ciudadanas que, desde una formación específica, genere los fundamentos y metodologías para desarrollar la Cátedra de la Paz en los centros educativos de preescolar, básica y media de la Nación

    Prácticas comunitarias para afrontar el Covid-19

    Get PDF
    Este libro pretende ser una guía que consolide diversas prácticas recopiladas en los diversos países de la región iberoamericana (incluyendo ejemplos de EE. UU. y Canadá), donde las comunidades, los grupos y las personas desarrollaron acciones que han atendido y prevenido problemas relacionados con el COVID-19 y que, además, han promocionado el bienestar individual y colectivo a partir de experiencias populares, sociales y educativas que mejoran las relaciones sociales, así como la convivencia y la cohesión para la promoción personal y colectiva.Esta guía se convierte, desde esta perspectiva, en un referente de consulta y replicabilidad para otros contextos, países y regiones de Iberoamérica y del mundo; y es la contribución que, desde la Universidad del Norte y entidades colaboradoras, hacemos dentro de nuestra responsabilidad social para generar mejora de la realidad social, especialmente, en situaciones y lugares de mayor vulnerabilidad. Es por lo que cada práctica identificada presenta su denominación, objetivos, metodología, destinatarios y fuente consultada; de tal manera que se facilite su réplica, con las modificaciones pertinentes por contexto y población

    Pedagogía Social en Colombia: Entre la experiencia de la educación popular y el reto de la investigación-acción en la profesionalización socioeducativa de un país en posconflicto.

    Get PDF
    El propósito de este artículo es presentar una aproximación a la Pedagogía Social en Colombia que ha estado marcada por la tradición de la educación popular practicada por multitud de agentes educativos pero con insuficiente desarrollo investigativo alrededor de lo pedagógico - sociocultural y de los servicios sociales y educativos especializados, además de lo comunitario no profesionalizado. Para ello, se realiza un estudio teórico con metodología descriptiva e interpretativa a partir de revisiones bibliográficas, políticas y normativas. Los resultados y la discusión se centran principalmente en la situación alrededor de las licenciaturas de la educación social (MEN, 2016). Éstas, proyectan un nuevo panorama de la intervención socioeducativa en el país vinculado al progreso social y al posconflicto que necesita, como conclusión, la apuesta institucional de todos los actores, principalmente para Academia y Estado a fin de profundizar a cualquier agente de las prácticas socioeducativas con formación continua o de posgrado en Pedagogía Social, así como la creación en algunas profesiones y el fortalecimiento de un cuerpo profesional diverso en los campos o ámbitos de la Educación Social (educación popular, educación con adultos, educación comunitaria con énfasis, etnoeducación, educación rural y campesina, etc.), pero mancomunados bajo el paraguas investigativo y reflexivo de la Pedagogía Social y un tejido asociativo solidario que suponga un músculo profesional cada vez más fuerte de la educación social en el país

    LA EDUCACIÓN EN LAS PRISIONES ESPAÑOLAS: FORMACIÓN Y ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA CON RECLUSAS DROGODEPENDIENTES

    Get PDF
    Education in the penitentiary field constitutes a major challenge as a rightcontemplated in international and national law, to be present in all establishments for serving a sentence; as well as an essential protection factor for recovery and reintegration of people in prison. The aim of this paper is to analyze the current situation of treatment in prison from school education and socio-educational intervention with drug dependent women in prison. This R&D research, developed from a multi-method approach with a sample of 15 % of females held in national prisons, analyzed through 538 valid questionnaires, 61 semi-structured interviews, participation and evaluation of the people in prison in formal programs (literacy, lower secondary education, upper secondary education and university) and social programs (selfesteem, social skills, children’s education, gender, socio-cultural and sports programs, modules about respect and preparation for a life of freedom). Furthermore, this study presents, from four different consumption profiles (not addicted, active addicts, former addicts, and addicts in methadone maintenance programs), some of the most significant data and analysis programsand educational activities presented in the processes of preventionand cessation of drug use problems and social reintegration. Within someof the key findings, positive feedback of programs with socio-educationalemphasis was found (in the ranking from highest to lowest: self-esteem,social skills, socio-cultural programs and gender) to be higher than regulated programs, although school programs at all levels are very highly rated and represent the lacking basic education in almost 26 % of the women in prison. There is little participation in programs such as early childhood education or gender (although almost 80 % of them are mothers who have previously suffered gender-based violence) and by profiles, the former addicts are the least participative and motivated.La Educación en el ámbito penitenciario presenta un gran desafío como derecho recogido en los marcos internacionales y estatales a fin de hacerse presente en el conjunto de los establecimientos de cumplimiento de pena; así como un imprescindible factor de protección para la recuperación y reinserción de las personas privadas de libertad. Este artículo tiene como objetivo analizar la situación actual del tratamiento penitenciario desde la educación escolar y socioeducativa con mujeres reclusas drogodependientes. La investigación de I+D+i a partir de una metodología multimétodo con una muestra de un 15 % de las mujeres reclusas en el panorama nacional, analiza a partir de 538 cuestionarios válidos, 61 entrevistas semi-estructuradas, la participación y valoración de las reclusas en los programas formales (alfabetización, educación secundaria, bachillerato y universidad) y socioeducativos (programas de autoestima, habilidades sociales, educación infantil, género, socioculturales y deportivos, módulos de respeto y preparación a la vida en libertad). Además, este estudio presenta desde cuatro perfiles diferenciales de consumo (no adictas, adictas activas, ex adictas, en programas de mantenimiento de metadona), algunos de los datos y análisis más significativos que los programas y las acciones educativas presentan en los procesos de prevención y deshabituación del consumo problemático de drogas y reincorporación social. Dentro de algunas de las principales conclusiones encontramos la valoración positiva de los programas con énfasis socioeducativo (en el ranking de mayor a menor: autoestima, habilidades sociales, socioculturales y género) por encima de los reglados, aunque los escolares en todos sus niveles son muy bien valorados y suponen la educación básica carente casi en el 26 % de las reclusas. Existe poca participación en programas como educación infantil o género (a pesar de que prácticamente el 80 % son madres y han sufrido, previamente al internamiento, violencia de género) y por perfiles, son las ex adictas las menos participativas y motivadas
    corecore