67 research outputs found

    Entre el textil y el ámbar : las funciones psicosociales del trabajo artesanal en artesanos tsotsiles de la ilusión, Chiapas, México

    Get PDF
    Esta investigación tiene como objetivo principal el estudio de las funciones psicosociales del trabajo artesanal que realizan artesanos indígenas de una comunidad tsotsil de Chiapas, México. Constata esta tesis que el análisis de las artesanías invita a reflexionar necesariamente sobre aspectos económicos en íntima relación con aspectos de índole cultural y psicosocial. Se defiende aquí que quienes se dedican a la producción de artesanías enfrentan múltiples dificultades dentro de las que sobresale la precariedad, el poco reconocimiento social, la discriminación y la exclusión. A pesar de ello, las artesanías contribuyen a la reproducción económica, social y cultural de quienes lo realizan, y constituyen elementos privilegiados en tanto vehículos de múltiples significados sociales, históricos y de pertenencia grupal, a través de los cuales es posible "rastrear" procesos de transformación social. Por ello, a la luz de los datos obtenidos en el trabajo de campo, esta tesis propone un modelo de las funciones psicosociales del trabajo artesanal indígena.The aim of this research is to study the psychosocial functions of the artisan work made by indigenous artisans from a Tsotsil community in Chiapas, Mexico. The analysis of handicrafts encourages reflection on economic aspects in intimate relation with cultural and psychosocial elements. It is argued that those who work on the production of handicrafts face many difficulties such as precariousness, little social recognition, discrimination and exclusion. Despite this all, handicrafts contribute to the economic, social and cultural reproduction of those who make them. Also, handicrafts are privileged elements as they are vehicles of multiple social, historical and group belonging meanings through which is possible to "track" processes of social transformation. Based on the findings obtained while conducting field work in Chiapas, a model of the psychosocial functions of the indigenous artisan work is proposed in this dissertation

    Between textil and amber : the psychosocial functions of the artisan work made by indigenous artisans from a Tsotsil community in La Ilusión, Chiapas, Mexico

    Get PDF
    Esta investigación tiene como objetivo principal el estudio de las funciones psicosociales del trabajo artesanal que realizan artesanos indígenas de una comunidad tsotsil de Chiapas, México. Constata esta tesis que el análisis de las artesanías invita a reflexionar necesariamente sobre aspectos económicos en íntima relación con aspectos de índole cultural y psicosocial. Se defiende aquí que quienes se dedican a la producción de artesanías enfrentan múltiples dificultades dentro de las que sobresale la precariedad, el poco reconocimiento social, la discriminación y la exclusión. A pesar de ello, las artesanías contribuyen a la reproducción económica, social y cultural de quienes lo realizan, y constituyen elementos privilegiados en tanto vehículos de múltiples significados sociales, históricos y de pertenencia grupal, a través de los cuales es posible “rastrear” procesos de transformación social. Por ello, a la luz de los datos obtenidos en el trabajo de campo, esta tesis propone un modelo de las funciones psicosociales del trabajo artesanal indígena.The aim of this research is to study the psychosocial functions of the artisan work made by indigenous artisans from a Tsotsil community in Chiapas, Mexico. The analysis of handicrafts encourages reflection on economic aspects in intimate relation with cultural and psychosocial elements. It is argued that those who work on the production of handicrafts face many difficulties such as precariousness, little social recognition, discrimination and exclusion. Despite this all, handicrafts contribute to the economic, social and cultural reproduction of those who make them. Also, handicrafts are privileged elements as they are vehicles of multiple social, historical and group belonging meanings through which is possible to “track” processes of social transformation. Based on the findings obtained while conducting field work in Chiapas, a model of the psychosocial functions of the indigenous artisan work is proposed in this dissertation

    Estrategias mercadológicas e innovación en las artesanías, una tradición transformadora

    Get PDF
    Este artículo tiene como objetivo principal conocer y analizar las ramas artesanales y el origen de los artesanos que han participado en las vertientes de apoyo del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart). Como estrategia metodológica se acudió a la investigación cualitativa documental y a la realización de algunos ejercicios estadísticos. Las fuentes de información fueron registros de Fonart, correspondientes al año 2009 y al primer semestre de 2010, y conciernen a artífices que participaban en cuatro vertientes: apoyo en materia prima, cursos de capacitación, acceso y canalización a microcréditos, y oportunidad y apoyo para participar en expo-ventas nacionales. Actualmente, esta instancia ha sumado dos vertientes: el área de salud y los concursos de arte popular. En los resultados se señala que en México se elaboran productos provenientes de una gran variedad de ramas artesanales cuyos productores tienen orígenes diversos. Las ramas artesanales con mayor cantidad de artesanos beneficiados (por lo menos para el periodo que aquí se analiza), fueron: textiles, alfarería y fibras vegetales. En estas ramas artesanales las mujeres son quienes llevan la batuta en cuanto a cantidad de artífices registrados se refiere (esto sigue vigente). Enfrentan múltiples problemas: precariedad económica, comercialización, intermediación, bajos precios, competencia industrial, impacto del oficio en la salud, necesidad de mayor organización, comunicación y acuerdo entre los integrantes del gremio. Sobresale la necesidad de generar estrategias múltiples: información sobre financiamiento, capacitación y comercialización; protección de los derechos de autor, vinculación del sistema educativo nacional para fomentar la valoración de las artesanías y generar políticas públicas para la innovación y mejora de esta tradición transformadora, y de sus artífices

    Reseñas

    Get PDF
    R. MEDINA ; J. L. LINARES y M. R. CEBERIO, La Terapia Familiar desde Iberoaméric

    Música, historia e identidad: la música de viento en Santo Tomás Guanajuato, México.

    Get PDF
    From a psychosocial perspective, this research aimed to analyze the tradition of wind music bands in a town in the south of Guanajuato, Mexico: Santo Tomás de Huatzindeo. Through the testimonies of the continuators of this tradition, it was possible to explore the psychosocial functions that musical production has in those who participate in this activity, that is, in women and men from different ages. It was found that music is a space for the creation of memory, culture, tradition and people’s identity. In addition, music is a factor that fosters satisfaction and pride and that generates meaning as well as both personal and communitarian sense. Studying wind music in Santo Tomás is an interesting and pertinent topic for the social analysis of historical present as it informs on the transformations and belongings of communities that as Santo Tomás have built its own identity and daily life among instruments such as the tuba, the saxophone, the trumpet and others.Esta investigación, bajo una perspectiva psicosocial, tiene por objetivo analizar la tradición de bandas de viento en un poblado del sur del estado de Guanajuato, México: Santo Tomás de Huatzindeo. A través de los testimonios de los continuadores de esta tradición se analizaron las funciones psicosociales que cumple la producción musical en la que participan personas de diferentes edades, hombres y también mujeres que nos muestra que la música es espacio de creación de la memoria, de la cultura, la tradición y la identidad de un pueblo. Además de que es motivo de satisfacción, de orgullo, genera significado y sentido personal y comunitario. Estudiar la música de viento en Santo Tomás, consideramos que es una temática interesante y pertinente para el análisis social del presente histórico, pues, da cuenta de las transformaciones y permanencias de comunidades que –como Santo Tomás-, construyen su propia identidad y vida cotidiana entre la tuba, el saxofón, la trompeta y otros instrumentos

    Cambios y dificultades actuales del trabajo artesanal con ámbar de Chiapas, México

    Get PDF
     This article aims to analyze the difficulties faced by amber artisans from Chiapas with special attention on the marketing challenges of artisans in the municipality of Simojovel which is known as the land of amber. The approach that was used considers the economic dimension that is in intimate relationship with sociocultural, environmental and scientific aspects. Fieldwork was carried out throughout 2019 in Simojovel and other municipalities of the State of Chiapas where the resin is commercialized. The results of this research show the problems faced by amber artisans, such as intermediation; the lack of control in extraction and fair prices; the need of a global database which includes miners and artisans; an organized mobilization to defend their labour rights is also required; the participation of children and women in artisan work; difficulties based on gender and ethnic origin; occupational activities and training courses are also insufficient. We could conclude that it is absolutely necessary to take joint actions, for instance, training amber artisans and staff from organizations that work with amber as well as for the general population, it is about to acknowledge and value the remarkable work that boys, girls, men and women do within the amber trade from Chiapas.Este artículo tiene como objetivo conocer y analizar las dificulta­des de artesanos y artesanas del ámbar de Chiapas, México, prestando especial atención a los retos de comercialización de artífices del municipio de Simojovel, conocido como «la tierra del ámbar». Se realiza un abordaje que considera la di­mensión económica en estrecha relación con aspectos socioculturales, ambienta­les y científicos. El trabajo de campo se realizó durante diferentes momentos del año 2019 en Simojovel y en otros municipios del estado chiapaneco donde se co­mercializa la resina. Los resultados indican como principales problemas: interme­diación; poca regulación de extracción y precios justos; necesidad de registros globales de mineros y artesanos; necesidad de organización para la defensa de sus derechos laborales; participación de niños, niñas y mujeres en el trabajo artesano; dificultades en torno al género y al origen étnico; actividad ocupacional y diversas necesidades de capacitación. Se concluye que son necesarias acciones conjuntas, como las de capacitación, dirigidas a artífices, a personal de instancias vinculadas con el ámbar y a la población en general, para conocer y re-conocer el trabajo valioso que niños, niñas, hombres y mujeres realizan con el ámbar de Chiapas

    Tradición e innovación artesanal:

    Get PDF
    This article aims to analyze the sociocultural and economic context in which cuera,  the traditional clothing of the State of Tamaulipas (in northern Mexico) is made, commercialize and worn. Special attention is given to the municipality of Tula; a magic town considered to be the cradle of Tamaulipas’cuera. The case of an artisan family considered the pioneers of this traditional clothing and whose knowledge and skills have been transmitted to several generations is presented and analyzed in this paper. The production made by this family has created a micro-family business. To investigate this topic, a qualitative ethnographic methodology was used. Participant observations, semi-structured interviews, fieldnotes, documentary reviews and audiovisual materials were utilized. Field work was done during the months of March, May and November 2018. The results of this research underline the difficulties faced by those who work on the making of cuera. Some of these difficulties are imitation and competition against industrial products. Also, those who participate in the elaboration of cuera are referred as seamstresses and have to deal with the small amount of cuera items and the lack of different products they can make. This is due to the time, work and cost making cuera items involves. It is difficult for cuera makers to produce different sizes, designs and use diverse colors to satisfy a variety of customers which limits the selling of their products. For this reason, cuera producers make items based on the request of specific customers (such as collectors, politicians and public sector workers). These items are exclusive designs and pieces. It is concluded that despite different difficulties, the investigated artisan family and their production show us how great creators can adapt, innovate and develop different strategies in globalized times.Este artículo tiene como objetivo analizar el contexto sociocultural y económico en el que se realiza, comercializa y utiliza el traje tradicional del estado de Tamaulipas (al norte de México). Centra especial atención en el municipio de Tula, pueblo mágico considerado como la cuna de la cuera tamaulipeca. Se presenta y analiza el caso de una familia de artesanos considerados pioneros en la realización de este traje y cuyos conocimientos y habilidades se han transmitido a varias generaciones. Su producción se ha constituido como una micro empresa familiar. Se acude a una metodología cualitativa de tipo etnográfica cuyas técnicas han sido: observación participante, entrevista semiestructurada, diario de campo, revisión documental y obtención de material audiovisual. El trabajo de campo se realizó durante los meses de marzo, mayo y noviembre de 2018. Dentro de los resultados de este estudio se subrayan dificultades que enfrentan quienes se dedican a la realización de este traje tradicional, tales como: imitación, competencia con productos industriales, la producción realizada por personas a las que hacen referencia como costureras y la poca cantidad y diversidad de prendas que pueden realizar. Esto último se debe al trabajo, costos y al tiempo de elaboración que compromete la elaboración de la cuera. A los artífices les resulta difícil realizar piezas de diferentes tallas, diseños y colores para satisfacer el gusto de público diverso (lo cual limita su mercado). Por ello, lo realizan atendiendo la solicitud y el gusto de clientes específicos (coleccionistas, políticos, funcionarios). Son diseños y piezas exclusivas. Se concluye que a pesar de lo anterior, los artesanos de la familia que aquí se analiza y su producción, nos muestran cómo los grandes creadores se adaptan, innovan y desarrollan diferentes estrategias ante los impulsos de la globalización

    TRABAJO INFANTIL Y DESARROLLO, ALGUNOS DILEMAS

    Get PDF
    El desarrollo es el incremento del bienestar expresado en indicadores sociales, económicos e ins-titucionales. Al considerar lo anterior, este estudio ha tenido como objetivo principal conocer y analizar el contexto (económico-social) en el que se sitúa el trabajo infantil en el escenario interna-cional, nacional y estatal (estado de Guanajuato). Las reflexiones que aquí se presentan corres-ponden a la primera etapa de esta investigación, momento que ha consistido en la revisión docu-mental de fuentes electrónicas e impresas sobre la temática en cuestión (última década). En este momento, la revisión documental permite señalar que Guanajuato es la cuarta entidad con la ma-yor tasa de ocupación infantil y que el principal sector de actividad en el que está inmersa la po-blación de 5 a 17 años que trabaja es el agropecuario, seguido del comercio y servicios. Se refle-xiona sobre la visión abolicionista (UNICEF, OIT) vs visión proteccionista del trabajo infantil

    TRABAJO INFANTIL Y DESARROLLO, ALGUNOS DILEMAS

    Get PDF
    Al considerar que el desarrollo es el incremento del bienestar expresado en indicadores sociales, económicos e institucionales, este estudio ha tenido como objetivo principal conocer y analizar el contexto (económico-social) en el que se sitúa el trabajo infantil en el escenario internacional, nacional y estatal (estado de Guanajuato). Las reflexiones que aquí se presentan corresponden a la primera etapa de esta investigación, momento que ha consistido en la revisión documental de fuentes electrónicas e impresas sobre la temática en cuestión. En este momento, la revisión documental permite señalar que Guanajuato es la cuarta entidad con la mayor tasa de ocupación infantil y que el principal sector de actividad en el que está inmersa la población de 5 a 17 años que trabaja es el agropecuario, seguido del comercio y servicios. En el contexto internacional, existe un debate abierto respecto al trabajo infantil. Por una parte, encontramos, la visión abolicionista del trabajo que promueve la erradicación de éste (UNICEF y OIT) y por otro, se encuentra la visión proteccionista del trabajo protagonizado por múltiples movimientos latinoamericanos en defensa del reconocimiento, protección, promoción y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes trabajadores, por considerarlos promotores del desarrollo de sus comunidades
    corecore