44 research outputs found

    Propuesta para el manejo a los residuos sólidos generados en la plaza de mercado del casco urbano del municipio de la Mesa Cundinamarca.

    Get PDF
    En Colombia la generación creciente de residuos sólidos y la pérdida del potencial de utilización de éstos son identificadas como aspectos fundamentales de la problemática ambiental del país. El Gobierno Nacional fomento la formulación e implementación de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), definiendo la jerarquía para la gestión de los residuos sólidos, que integra, en su orden, la reducción en la generación, su aprovechamiento y valorización, el tratamiento y la disposición final En las plazas de mercado se producen unos volúmenes considerables de residuos sólidos los cuales son una de las principales causas que contribuyen a la contaminación ambiental. En la única plaza de mercado del municipio de La mesa (Cundinamarca); se presenta una situación ambiental bastante preocupante; porque no se realiza correctamente el manejo integral de los residuos sólidos que se generan allí donde se ven afectados los recursos como el aire por la generación de olores putrefactos producto de la descomposición de los residuos sólidos orgánicos que son los que más se producen, el paisaje (contaminación visual) por la acumulación de residuos en lugares inapropiados, el recurso agua por vertimientos de estos al sistema de alcantarillado y en menor grado pero significativo a la salud de los actores principales (vendedores), por reproducción excesiva de animales infecto contagiosos. Según Hernández existen tres situaciones en la que destaca la problemática ambiental de los Residuos Sólidos Orgánicos: el primero, los riesgos sanitarios, el segundo, los depósitos de basuras y el tercero, los rellenos sanitarios a cielo abierto y el deterioro y contaminación del entorno que producen las grandes acumulaciones de basura dispersas Hernández, (2013). El gran reto que se presenta en la actualidad en la Plaza de mercado es el de fomentar un buen manejo de los residuos sólidos ya que actualmente no cuentan con programas ambientales encaminados a dar un adecuado manejo de los residuos, esto por las actitudes y costumbres negativas de la población, sumando la falta de educación ambiental. La debida manipulación y disposición final de los residuos sólidos producidos por la ciudadanía, involucra directamente a todas las personas que desarrollan diversas actividades dentro de la plaza de mercado, ya que al disminuir la contaminación ambiental se garantiza una mejor calidad de vida de las personas, trayendo consigo beneficios económicos, sociales y ambientales para la comunidad. Frente a esta situación la separación en la fuente es el primer paso que se debe dar para garantizar un buen manejo de residuos sólidos, la reducción, recuperación, el reciclaje, la reutilización y una adecuada disposición final de dichos residuos que en su mayoría son aprovechables son los pasos a seguir ya que son las alternativas más efectivas para disminuir en gran medida la contaminación. Se hace necesario que haya una toma de conciencia por parte del personal administrativo, propietarios y empleados sobre la situación actual y el enorme problema ambiental que se presenta por no dar un buen manejo a los residuos sólidos generados

    The pedagogical workshop as a strategy for strengthening citizen competence, coexistence and peace in 4th and 6th grade students of the Eduardo Cote Lamus Educational Institution

    Get PDF
    La presente propuesta es el resultado del trabajo realizado en la Maestría en Educación de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Tiene como objetivo fortalecer las competencias ciudadanas en los estudiantes de los grados cuarto y sexto, a partir de talleres pedagógicos, donde se tienen en cuenta las diferentes competencias que se dan en el grupo de convivencia y paz, emanadas por el Ministerio de Educación. La metodología de este proceso investigativo tuvo en cuenta el enfoque cualitativo, permitiendo la elaboración del diagnóstico a partir de la aplicación del cuestionario como instrumento de recolección de información, identificando las diferentes problemáticas que se dan a nivel de aula. Así mismo, se utilizó el diario de campo, como un insumo más, donde están las observaciones directas detectadas por los docentes en el aula de clase, y que dan las pautas para abordar los diferentes problemas relacionados con la convivencia. Es así como se proponen las diferentes fases en el trabajo de campo, en forma de espiral, ya que conllevan a la planificación, implementación y evaluación. Estas fases inician con la exploración, análisis, preparación, aplicación, evaluación y retroalimentación, cada una tiene sus análisis, dando como resultado la propuesta que lleva como título: Leer el mundo de otra forma. Se pudo detectar que a nivel general hablar de competencias ciudadanas es casi como partir de cero debido a que hace falta camino por recorrer; son los inicios de un arduo trabajo para poder enfrentarse a los retos de una sociedad como la nuestra donde la violencia ha dejado secuelas profundas.1. Problema de investigación ..................................................................................................... 11 1.1 Contextualización de la investigación............................................................................ 11 1.2 Formulación del problema ............................................................................................. 12 1.3 Objetivos .......................................................................................................................... 13 1.3.1 Objetivo general. .................................................................................................... 13 1.3.2 Objetivos específicos. ............................................................................................. 13 1.4 Justificación ..................................................................................................................... 13 1.5 Contextualización de la institución ................................................................................ 16 2. Marco referencial ................................................................................................................... 18 2.1 Antecedentes de la investigación .................................................................................... 18 2.1.1 Antecedentes Internacionales. .............................................................................. 18 2.1.2 Antecedentes nacionales. ....................................................................................... 21 2.1.3 Antecedentes locales. ............................................................................................. 23 2.2 Marco teórico ................................................................................................................... 26 2.2.1 Competencias ciudadanas. .................................................................................... 27 2.2.2 Convivencia y paz. ................................................................................................. 28 2.3 Marco Legal ..................................................................................................................... 35 3 Diseño Metodológico .............................................................................................................. 39 3.1 Tipo de investigación....................................................................................................... 39 3.2 Proceso de la investigación ............................................................................................. 40 3.3 Población .......................................................................................................................... 58 3.3.1 Muestra. .................................................................................................................. 58 3.4 Instrumentos para la recolección de la información .................................................... 58 3.4.1 Cuestionario. .......................................................................................................... 58 3.4.2 Diario pedagógico. ................................................................................................. 59 3.4.3 Observación directa. .............................................................................................. 60 3.4.4 El Taller pedagógico. ............................................................................................. 61 3.5 Validación de los instrumentos ...................................................................................... 62 8 3.6 Categorización ................................................................................................................. 63 3.7 Resultados y discusión .................................................................................................... 65 3.7.1 Cuestionario de diagnóstico a docentes de la institución. .................................. 65 3.7.2 Cuestionario de diagnóstico a estudiantes. .......................................................... 71 3.7.3 Taller pedagógico a padres de familia. ................................................................ 74 3.7.3 Taller pedagógico a estudiantes. ........................................................................... 77 4 Propuesta pedagógica ............................................................................................................ 85 4.1 Introducción..................................................................................................................... 85 4.2 Justificación ..................................................................................................................... 86 4.3 Objetivos .......................................................................................................................... 87 4.3.1 Objetivo general. .................................................................................................... 87 4.3.2 Objetivos específicos. ............................................................................................. 87 4.4 Indicadores de desempeño .............................................................................................. 88 4.5 Metodología ..................................................................................................................... 88 4.6 Fundamento pedagógico ................................................................................................. 89 4.7 Diseño de actividades ...................................................................................................... 91 4.7.1 Talleres pedagógicos con estudiantes. .................................................................. 91 4.7.2 Talleres pedagógicos con padres de familia. ....................................................... 94 4.7.3 Taller de cierre “leer el mundo de otra forma”. ................................................. 94 4.8 Desarrollo de las actividades propuestas ...................................................................... 95 4.8.1 Talleres pedagógicos con estudiantes. .................................................................. 95 4.8.2 Talleres pedagógicos con padres de familia. ..................................................... 101 Conclusiones .............................................................................................................................. 106 Recomendaciones ...................................................................................................................... 109 Referentes Bibliográficos.......................................................................................................... 110 Apéndices .................................................................................................................................... 114MaestríaThe present research article is the result of the work done in the Master in Education of the Autonomous University of Bucaramanga. Its objective is to strengthen citizenship competences in fourth and sixth grade students, based on pedagogical workshops, which take into account the different competences that exist in the group of coexistence and peace, issued by the Ministry of Education. The methodology of this investigative process took into account the qualitative approach, allowing the elaboration of the diagnosis based on the application of the questionnaire as an instrument for gathering information, identifying the different problems that occur at the classroom level. Likewise, the field diary was used, as one more input, where the direct observations detected by the teachers in the classroom are, and which give the guidelines to address the different problems related to coexistence. This is how the different phases of fieldwork are proposed, in the form of a spiral, as they lead to planning, implementation and evaluation. These phases begin with the exploration, analysis, preparation, application, evaluation and feedback, each one has its analysis, resulting in the proposal that bears the title: Read the world in another way. It was possible to detect that at a general level speaking about citizenship competences is almost like starting from scratch because there is a way to go; they are the beginnings of an arduous work to be able to face the challenges of a society like ours where violence has left deep consequences.Modalidad Presencia

    Análisis de conflictos para la Protección Colectiva y la Anticipación de Violencias en la ruralidad colombiana

    Get PDF
    The Directorate of Carabineros and Rural Security of the National Police of Colombia in a joint work with the Organization of Ibero-American States present the results obtained in the social project called “Collective protection and anticipation of violence, a view from territories “; developed under a qualitative methodology, based on Participant Action Research during 2019 in 25 prioritized municipalities in 8 departments of the country. The objective of the project was to identify from the differential approach (age and population groups), territorial and Human Rights perspective, the conflicts that affect the communities in terms of violence, security and coexistence in the post-conflict phase. This would provide inputs for the second phase that will seek the construction of collective preventive actions in a culture of peace characterized by the anticipation of violence in the rural and dispersed rural sectors. In this article, the research process and the results are related to the identification of conflicts in the selected micro-territories, concluding that children, adolescents, institutions and communities primarily find that the conflicts that most affect the healthy coexistence are micro-trafficking and the consumption of psychoactive substances in each of the territories analyzed, regardless of the culture, geography or social development achieved.La Dirección de Carabineros y Seguridad Rural de la Policía Nacional de Colombia en un trabajo articulado y la Organización de Estados Iberoamericanos presentan los resultados obtenidos en el proyecto social denominado “Protección colectiva y anticipación de violencias, una mirada desde territorios”; desarrollado bajo una metodología cualitativa, basada en Investigación de Acción Participante durante el 2019 en 25 municipios priorizados en 8 departamentos del país. El objetivo del proyecto fue identificar desde el enfoque diferencial (grupos etarios y poblacionales), territorial y de Derechos Humanos, los conflictos que afectan a las comunidades en materia de violencias, seguridad y convivencia en la fase de post conflicto. Esto permitirá dar insumos para la segunda fase que buscará la construcción de acciones preventivas colectivas en cultura de paz caracterizadas por la anticipación de violencias en el sector rural, y rural disperso. En este artículo, se relacionan el proceso investigativo y los resultados frente a la identificación de los conflictos en los micro territorios seleccionados, concluyendo que los niños, niñas, adolescentes, instituciones y comunidades principalmente encuentran que los conflictos que más afectan la sana convivencia son el microtráfico y el consumo de sustancias psicoactivas en cada uno de los territorios analizados, independientemente de la cultura, geografía o desarrollo social alcanzado

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Municipios Chaparral Tolima y Florencia Caquetá

    Get PDF
    https://lorenacontrer55.wixsite.com/my-site-2Este trabajo presenta un análisis e intervención psicosocial que se realiza a la población victima el conflicto armado. Este análisis se realiza teniendo en cuenta la foto voz, los casos de Ana Ligia y el caso Peñas Colorado, tomando referentes académicos y sus consideraciones en los procesos y acompañamientos psicosociales en escenarios de violencia. Se realiza un informe analítico y reflexivo de la experiencia de la foto voz, en los diferentes contextos de violencia, utilizando herramientas como la imagen y la narrativa se basa para extraer nuevos significados de la memoria en el contexto psicosocial, recursos de afrontamiento, reflexión psicosocial. La foto voz y la narrativa son instrumentos que facilita identificar las situaciones de emergencias psicosociales en los diferentes escenarios de violencia y con relación a la memoria, subjetividad y violencia. Se realiza un análisis de los casos, se reconocen los impactos que se genera a la población víctima, se proponen acciones de apoyo y acompañamiento psicosocial así como Estrategias psicosociales que permitan un mejor afrontamiento de la situación que se vive como víctima en el marco del conflicto armando.This work presents an analysis and psychosocial intervention that is carried out to the population victim of the armed conflict. This analysis is carried out taking into account the cases of Ana Ligia and the Peñas Colorado case, taking as academic references and their considerations in the psychosocial processes and accompaniment in scenes of violence. An analytical and reflective report is made of the experience of the photo voice, in the different contexts of violence, using tools such as the image and the narrative is based to extract new meanings from the memory in the psychosocial context, coping resources, psychosocial reflection. The photo voice and the narrative are instruments that facilitate the identification of psychosocial emergency situations in the different scenarios of violence and in relation to memory, subjectivity and violence. An analysis of the cases is carried out, the impacts generated on the victim population are recognized, psychosocial support and accompaniment actions are proposed as well as psychosocial strategies that allow better coping with the situation experienced as a victim in the context of the conflict arming

    Procesos de intervención fonoaudiológica en niños con prótesis auditivas

    Get PDF
    La presente investigación pretende dar a conocer los procesos de intervención fonoaudiológica en niños con prótesis auditivas MÉTODOS: La organización de las preguntas siguió el marco de preguntas PICO y la selección de artículos se realizó con la metodología PRISMA, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión  RESULTADOS: Los artículos fueron sometidos a proceso de selección, screening e inclusión siguiendo el diagrama de flujo PRISMA, dando como resultado un número de artículos que dieron respuesta a las preguntas investigativas.   ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: las intervenciones fonoaudiológicas se deben generar de forma pronta teniendo en cuenta el tipo de pérdida y prótesis seleccionada, de esta manera el fonoaudiólogo identificará las habilidades auditivas que presenta el niño y determinará el proceso de intervención terapéutica para la habilitación y rehabilitación acústica. CONCLUSIONES: Con base en esta investigación se debe proponer una estrategia terapéutica que haga visible el papel que juegan los adultos cuidadores, y la necesidad de evaluar el desarrollo para la realización de intervenciones; cuyo objetivo sea el de potencializar las habilidades comunicativas que presenta esta población

    Propuesta estratégica de mejora en la implementación de los estándares mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en la empresa Portisur para el segundo semestre del 2019 y principios del 2020

    Get PDF
    El presente documento se desarrolla la investigación en la ejecución de los estándares mínimos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, de la empresa Artesanías y Manualidades PORTISUR, liderada por los estudiantes del diplomado de profundización en gerencia del talento humano, donde se busca realizar un plan de mejoramiento o propuesta estratégica a aquellos estándares que no está cumpliendo la empresa con el objeto que se puedan ejecutar en el segundo periodo del 2019 y principios del año 2020 y logran un cumplimiento al 100% del estándares mínimos del SG-SST.his document develops research on the execution of the minimum standards of the Occupational Health and Safety Management System, of the company PORTISUR Handicrafts and Crafts, led by the students of the diploma of deepening in management of human talent, where It seeks to make an improvement plan or strategic proposal to those standards that the company is not meeting with the object that can be executed in the second period of 2019 and early 2020 and achieve 100% compliance with the minimum standards of the SG- SS

    Diseño de lineamientos para la transición del sistema de gestión de calidad basada en la ntc iso 9001; 2 2008 a la versión iso 9001; 2015 en la caja de compensación familiar del oriente Colombiano comfaoriente

    No full text
    El proyecto se desarrolla para realizar la transición del Sistema de Gestión de Calidad NTC ISO 9001:2008 a ISO 9001:2015 en la caja de compensación del oriente colombiano ComfaOriente en la ciudad de Cúcuta. Se utiliza una investigación descriptiva para identificar las fuentes de información; recolección y análisis de datos. Se toma como muestra los líderes de los procesos que suman un total de 9 procesos. En los resultados se presenta el diagnóstico para la identificación de los cambios en la información documentada existente, con base en los requisitos de la Norma ISO 9001:2015. Se crea el formato de mapa y matriz de identificación, análisis, evaluación y tratamiento de los riegos corporativos. Por último, se documenta la información requerida de acuerdo a los requisitos de la NTC ISO9001:2015 y se implementa para garantizar la conformidad del SGC.PregradoTecnólogo(a) en Procesos Industriale
    corecore