11 research outputs found

    Metodología para estimar la contaminación del aire producida por el consumo de combustible en el tránsito vehicular

    Get PDF
    Este trabajo tiene por objetivo presentar una metodología para estimar las emisiones de los principales contaminantes de origen vehicular que se producen en centros urbanos en áreas altamente transitadas. Dicha metodología permite, adoptando un enfoque analítico, calcular los kilogramos de los contaminantes que se emiten a partir de la realización de censos vehiculares (realizados a partir de la clasificación por tipo de vehículo), de la medición de los distintos segmentos de calles y del uso de una tabla de coeficientes de emisión. A continuación se muestran los resultados obtenidos al aplicar esta metodología en la zona centro de la localidad de General Belgrano. Por último, se discutieron medidas para mejorar la situación

    Metodología para estimar la contaminación del aire producida por el consumo de combustible en el tránsito vehicular

    Get PDF
    Este trabajo tiene por objetivo presentar una metodología para estimar las emisiones de los principales contaminantes de origen vehicular que se producen en centros urbanos en áreas altamente transitadas. Dicha metodología permite, adoptan­do un enfoque analítico, calcular los kilogramos de los contaminantes que se emiten a partir de la realización de censos vehiculares (realizados a partir de la clasificación por tipo de vehículo), de la medición de los distintos segmentos de calles y del uso de una tabla de coeficientes de emisión. A continuación se muestran los resultados obtenidos al aplicar esta metodología en la zona centro de la localidad de General Belgrano. Por último, se discutieron medidas para mejorar la situación.This paper's main goal is to present a new methodology to estimate the major polluting emissions produced by vehicles in highly busy areas of urban centres. Based on an analytical approach, this methodology allows calculating the kilograms of pollution emitted using vehicular census data (taking into account the vehicle type), streets measurements, and emission coefficient tables. The results shown below represent the data obtained by applying this methodology to General Belgrano s downtown area. Finally, several alternatives are discussed in this paper to improve the situation.Fil: Barbero, Dante Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Barraza, Mauricio Ariel. Instituto Superior de Formación Docente y Técnica; ArgentinaFil: de los Santos, Jimena. Instituto Superior de Formación Docente y Técnica; ArgentinaFil: Castronuovo, Marisel. Instituto Superior de Formación Docente y Técnica; ArgentinaFil: Álvarez, Gabriela Beatriz. Instituto Superior de Formación Docente y Técnica; ArgentinaFil: Uría, Leandro. Instituto Superior de Formación Docente y Técnica; Argentin

    Metodología para estimar la contaminación del aire producida por el consumo de combustible en el tránsito vehicular

    Get PDF
    Este trabajo tiene por objetivo presentar una metodología para estimar las emisiones de los principales contaminantes de origen vehicular que se producen en centros urbanos en áreas altamente transitadas. Dicha metodología permite, adoptando un enfoque analítico, calcular los kilogramos de los contaminantes que se emiten a partir de la realización de censos vehiculares (realizados a partir de la clasificación por tipo de vehículo), de la medición de los distintos segmentos de calles y del uso de una tabla de coeficientes de emisión. A continuación se muestran los resultados obtenidos al aplicar esta metodología en la zona centro de la localidad de General Belgrano. Por último, se discutieron medidas para mejorar la situación.This paper's main goal is to present a new methodology to estimate the major polluting emissions produced by vehicles in highly busy areas of urban centres. Based on an analytical approach, this methodology allows calculating the kilograms of pollution emitted using vehicular census data (taking into account the vehicle type), streets measurements, and emission coefficient tables. The results shown below represent the data obtained by applying this methodology to General Belgrano's downtown area. Finally, several alternatives are discussed in this paper to improve the situation.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Metodología para estimar la contaminación del aire producida por el consumo de combustible en el tránsito vehicular

    Get PDF
    Este trabajo tiene por objetivo presentar una metodología para estimar las emisiones de los principales contaminantes de origen vehicular que se producen en centros urbanos en áreas altamente transitadas. Dicha metodología permite, adoptando un enfoque analítico, calcular los kilogramos de los contaminantes que se emiten a partir de la realización de censos vehiculares (realizados a partir de la clasificación por tipo de vehículo), de la medición de los distintos segmentos de calles y del uso de una tabla de coeficientes de emisión. A continuación se muestran los resultados obtenidos al aplicar esta metodología en la zona centro de la localidad de General Belgrano. Por último, se discutieron medidas para mejorar la situación.This paper's main goal is to present a new methodology to estimate the major polluting emissions produced by vehicles in highly busy areas of urban centres. Based on an analytical approach, this methodology allows calculating the kilograms of pollution emitted using vehicular census data (taking into account the vehicle type), streets measurements, and emission coefficient tables. The results shown below represent the data obtained by applying this methodology to General Belgrano's downtown area. Finally, several alternatives are discussed in this paper to improve the situation.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Healthy Food

    Get PDF
    El presente trabajo tiene por objetivo demostrar la viabilidad de nuestra propuesta de negocio sobre la alimentación saludable, a través de Healthy food delivery APP. Para ello, se han utilizado diversas técnicas y entrevistas que nos permiten utilizando los mínimos recursos económicos, obtener los resultados y perspectivas de los consumidores, de esta forma identificar y corregir en el camino cualquier proceso del negocio hasta la puesta en marcha de nuestro negocio

    Follicular fluid content and oocyte quality: from single biochemical markers to metabolomics

    Get PDF
    The assessment of oocyte quality in human in vitro fertilization (IVF) is getting increasing attention from embryologists. Oocyte selection and the identification of the best oocytes, in fact, would help to limit embryo overproduction and to improve the results of oocyte cryostorage programs. Follicular fluid (FF) is easily available during oocyte pick-up and theorically represents an optimal source on non-invasive biochemical predictors of oocyte quality. Unfortunately, however, the studies aiming to find a good molecular predictor of oocyte quality in FF were not able to identify substances that could be used as reliable markers of oocyte competence to fertilization, embryo development and pregnancy. In the last years, a well definite trend toward passing from the research of single molecular markers to more complex techniques that study all metabolites of FF has been observed. The metabolomic approach is a powerful tool to study biochemical predictors of oocyte quality in FF, but its application in this area is still at the beginning. This review provides an overview of the current knowledge about the biochemical predictors of oocyte quality in FF, describing both the results coming from studies on single biochemical markers and those deriving from the most recent studies of metabolomic

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    Aplicación de la Escala de Movilidad en el paciente crítico

    No full text
    Yessica Colman: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.-- Lucía Conde: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.-- Joaquín Correa: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.-- Virginia Cuenca: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.-- Paula De Fleitas: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.-- Jimena De Los Santos: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.-- Gerardo Amilivia: Docente supervisor: Cátedra de Rehabilitación y Medicina Física, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay,-- Francisco Pracca: Centro de Tratamiento Intensivo, Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela”, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.La evaluación y abordaje de la movilidad como partícipe de la funcionalidad cumple un rol fundamental en la rehabilitación del paciente crítico; este estudio de índole descriptivo prospectivo tiene como propósito principal la descripción de la situación actual de los pacientes ingresados en el Centro de Tratamiento Intensivo (CTI) del Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela” en relación a la movilidad funcional mediante la aplicación de la escala ICU Mobility Scale (IMS). No existen en este Centro herramientas de evaluación protocolizadas para el abordaje y orientación terapéutica dirigidas a la rehabilitación física de estos pacientes. Se incluyeron en el estudio, entre los meses de julio y septiembre de 2019, 35 pacientes en los cuales se evaluó la edad, el sexo, los diagnósticos al ingreso, el score APACHE II, la sedación, el uso de drogas vasoactivas, la ventilación mecánica y la movilidad. De las variables analizadas, la sedación (p≤0,001), el uso de ventilación mecánica (p≤0,000) y el score APACHE II (p≤0,000), en sus valores más altos, mostraron una asociación significativa en cuanto a la no adquisición de la funcionalidad, expresada por el máximo valor de IMS; no existiendo asociación entre la adquisición de la funcionalidad y el uso de drogas vasoactivas (p≥0,129). Destacamos que la población analizada se caracterizó por valores bajos de IMS al ingreso, durante la internación y al egreso del CTI, evolucionando favorablemente al egreso hospitalario. El IMS es una buena herramienta para caracterizar la población del CTI, capaz de ser aplicada por cualquier integrante del equipo de salud, de forma estandarizada, simple, rápida y efectiva.The approach and evaluation of mobility as part of functionality serves as a fundamental role in the critical patient’s rehabilitation; this descriptive-prospective nature study’s main purpose is the description of the current situation from the admitted patients in the Intensive Care Unit (ICU) from the “Dr. Manuel Quintela’’ Clinicas Hospital in correlation to the functional mobility through the application of the ICU Mobility Scale (IMS). There are, in this institution, no set approaching policies nor therapeutic orientation aimed at these patients’ physical rehabilitation.Thirty-five patients were included between the months of July and September 2019. Age, sex, diagnosis at entry, APACHE II score, sedation (RASS scale), vasoactive drugs’ use, mechanical ventilation and the ICU Mobility Scale (IMS) were evaluated.Among the analyzed variables, sedation (p≤0,001), use of mechanical ventilation (p≤0,000) and APACHE II score (p≤0,000), at their highest values, showed a significant association with the acquisition of autonomy, expressed by the same IMS value. There was no association between the acquisition of autonomy and vasoactive drugs’ use (p≥0,129).We highlight that the analyzed population was characterized by low IMS values from entry to departure from the ICU, but having the physical rehabilitation from these patients evolved favorably by the time of hospital discharge. The IMS is a good tool to characterize the ICU ‘s population, being able to be used in a quick, simple, effective and standardized way by any member of the health tea

    DataSheet_1_NK cells with decreased expression of multiple activating receptors is a dominant phenotype in pediatric patients with acute lymphoblastic leukemia.pdf

    No full text
    NK cells have unique attributes to react towards cells undergoing malignant transformation or viral infection. This reactivity is regulated by activating or inhibitory germline encoded receptors. An impaired NK cell function may result from an aberrant expression of such receptors, a condition often seen in patients with hematological cancers. Acute lymphoblastic leukemia (ALL) is the most common pediatric cancer worldwide and NK cells have emerged as crucial targets for developing immunotherapies. However, there are important gaps concerning the phenotype and behavior of NK cells during emergence of ALL. In this study we analyze the phenotype and function of NK cells from peripheral blood in pediatric patients with ALL at diagnosis. Our results showed that NK cells exhibited an altered phenotype highlighted by a significant reduction in the overall expression and percent representation of activating receptors compared to age-matched controls. No significant differences were found for the expression of inhibitory receptors. Moreover, NK cells with a concurrent reduced expression in various activating receptors, was the dominant phenotype among patients. An alteration in the relative frequencies of NK cells expressing NKG2A and CD57 within the mature NK cell pool was also observed. In addition, NK cells from patients displayed a significant reduction in the ability to sustain antibody-dependent cellular cytotoxicity (ADCC). Finally, an aberrant expression of activating receptors is associated with the phenomenon of leukemia during childhood.</p
    corecore