2,115 research outputs found

    Acidente Vascular Cerebral Isquêmico em paciente jovem devido à deficiência de proteína S no contexto da distrofia muscular - relato de caso

    Get PDF
    A 19-year-old woman with a 6-year history, consisting of frequent falls and weakness due to loss of strength in the lower extremities. During the last 10 hours, she presented a sudden episode of left hemiplegia, deviation of the labial commissure to the right, dysarthria and four emetic episodes. She was diagnosed with an ischemic stroke caused by a deficiency of the S-protein and, in addition, a muscular dystrophy. This case report may indicate a relationship between muscular dystrophy and ischemic stroke caused by a protein S deficiencyMujer de 19 años con historia de 6 años de evolución consistente en caídas frecuentes y debilidad debido a la pérdida de fuerza en los miembros inferiores. Durante las últimas 10 horas, presentó un episodio repentino de hemiplejia izquierda, desviación de la comisura labial a la derecha, disartria y cuatro episodios eméticos. Ella fue diagnosticada con accidente cerebrovascular isquémico causado por una deficiencia de la proteína S y además con distrofia muscular. Este reporte de caso puede indicar una relación entre la distrofia muscular y el accidente cerebrovascular isquémico causado por una deficiencia de proteína S.Mulher de 19 anos com história de 6 anos, consistindo de quedas frequentes e fraqueza devido à perda de força nas extremidades inferiores. Durante as últimas 10 horas, apresentou episódio súbito de hemiplegia esquerda, desvio da comissura labial à direita, disartria e quatro episódios eméticos. Ela foi diagnosticada com um acidente vascular cerebral isquêmico causado por uma deficiência da proteína S e, além disso, uma distrofia muscular. Este relato de caso pode indicar uma relação entre distrofia muscular e acidente vascular cerebral isquêmico causado por deficiência de proteína

    Keeping people in the loop: socioeconomic valuation of dry forest ecosystem services in the Colombian Caribbean region

    Get PDF
    Tropical dry forests (TDF) are one of the most endangered ecosystems in the world, especially in Colombia. One way to promote TDF conservation is by upholding the valuation of the ecosystem services they provide. Therefore, in order to deepen the understanding regarding the conservation of TDF from the perspective of local communities, we sampled two populations for our analysis: the first one consisted of people living inside a TDF protected area, while the second one was made up of urban inhabitants living near the TDF. Through a contingent valuation study, we found that 71% of urban inhabitants were willing to pay 12,119 USD/year to the protected area's inhabitants to implement conservation strategies and also that 100% of the protected area's dwellers were willing to participate of the strategy. Hence, we proposed a payment for ecosystem services scheme. Lastly, we observed that inhabitants’ high participation rates for the proposed strategy related to the high importance given to TDF-provided ecosystem services

    Implementación del Zentyal Server como sistema operativo base para disponer de servicios de infraestructura IT.

    Get PDF
    Se presenta el conocimiento adquirido a través de la experiencia desarrollada por un grupo de estudiantes de la UNAD, en la implementación de un servidor Zentyal, en su versión 5.0 junto a servicios y herramientas, diseñadas para un administrador de redes.The knowledge acquired through the experience developed by a group of UNAD students is presented, in the implementation of a Zentyal server, in its version 5.0 together with tools and tools, designed for a network administrator

    Design of a Module for the Administrative Control of Support Elements and Medicines for Police Equines and Canines

    Get PDF
    El trabajo de investigación que tiene por nombre: “Diseño de un Módulo para el Control Administrativo de Elementos de Sostenimiento y Medicamentos para Equinos y Caninos de la “Policía Nacional” tiene por objetivo optimizar el consumo de alimentos concentrados y suministro de medicamentos veterinarios para equinos y caninos, mediante el diseño de un módulo que permita la sistematización de este proceso, en búsqueda del sostenimiento y mantenimiento de los semovientes. Esta investigación es de tipo aplicada, ya que permite al investigador no generar un proceso sistemático de encontrar soluciones a fenómenos específicos, para ello, se dio paso a la recolección de información frente a los sistemas operativos, aplicativos libres y de telefonía celular, análisis de los softwares existentes en el control de medicamentos y concentrados para semovientes, a nivel nacional e internacional, los cuales formaron el estado del arte de esta investigación. Generando como resultado que en la actualidad no existe un Kardex estandarizado para las unidades que tienen asignados semovientes, lo cual dificulta el control de este elemento, siendo objeto de pérdida, daño e intercambios inadecuados, lo que genera afectaciones directas en los estándares sanitarios y nutricionales de los animales Adicional a ello, se desdibuja la imagen institucional tras el desarrollo de una cultura de intercambios de necesidades que, en ocasiones, generan sanciones disciplinarias.The research work entitled: "Design of a Module for the Administrative Control of Maintenance Elements and Medicines for Equines and Canines of the "Police School" aims to optimize the consumption of concentrated food and supply of veterinary medicines for equines and canines, through the design of a module that allows the systematization of this process, in search of the maintenance and upkeep of livestock. This research is of applied type, since it allows the researcher not to generate a systematic process of finding solutions to specific phenomena; for this, it gave way to the collection of information regarding operating systems, free applications and cellular telephony, analysis of existing software in the control of medicines and concentrates for livestock, at national and international level, which formed the state of the art of this research. As a result, there is currently no standardized Kardex for the units that have livestock assigned to them, which makes it difficult to control this element, being subject to loss, damage, and improper exchanges, which directly affects the sanitary and nutritional standards of the animals. In addition, the institutional image is blurred after the development of a culture of exchanges of needs that sometimes generate disciplinary sanctions

    Diseño de una metodología de localización para centros de alquiler de bicicletas por un corredor representativo de la ciudad de Bogotá

    Get PDF
    El siguiente proyecto de grado presenta una metodología para la ubicación de centros de alquiler de bicicletas. El objetivo principal de esta metodología es facilitar el desarrollo del transporte no motorizado en las grandes ciudades, a través de un sistema efectivo de alquiler de bicicletas, seleccionando las mejores áreas potenciales y relacionando la demanda, los hábitos de los usuarios de bicicletas y las preocupaciones de infraestructura. La selección de los mejores lugares para los centros de alquiler de bicicletas se realiza a partir de un modelo matemático del problema, mediante el cual se lleva a cabo un análisis financiero y se evalúan las implicaciones sociales y ecológicas, alentando igualmente, una cultura de vida saludable y amigable con el medio ambiente. Este proyecto se aplica a través de un sector representativo de la ciudad de Bogotá, pero la metodología desarrollada pretende ser útil en otras grandes ciudades de todo el mundo que están desarrollando la bicicleta como un modo alternativo de transporte.The following degree project presents a methodology for the location of bicycle renting centers. The main objective of this methodology is to facilitate the development of non-motorized transportation in the big cities, through effective bicycle renting systems, by selecting the best potential areas and relating demand, bicycle user habits and infrastructure concerns. The selection of the best spots for bicycle renting centers is made with mathematical modeling of the problem, by which a financial analysis is carried out and the implications both social and ecological are evaluated, encouraging likewise, a culture of healthy living and friendly with the environment. This project is applied through a representative sector of the city of Bogotá, but the developed methodology is intended to be useful in other big cities around the globe that are developing the bicycle as an alternative mode of transport.Ingeniero (a) IndustrialPregrad

    Análisis de correlación del sector energético y el desarrollo socioeconómico: Estudio de caso Colombia

    Get PDF
    El presente artículo se realizó para analizar y cuantificar la relación entre las ramas de la economía colombiana y el impacto energético en el desarrollo del PIB en Colombia. Los datos históricos de las actividades financieras del país, el análisis de correlación y una discusión de resultados se utilizaron como metodología; Los objetivos se basaban en analizar el Producto Interno Bruto de Colombia y cada una de las categorías económicas o ramas de la economía colombiana para analizar el impacto de esta variable en el crecimiento de cada una de estas. El actual trabajo integra un enfoque mixto, desde el análisis cualitativo se realiza un análisis fundamental del comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia y; desde el enfoque cuantitativo, se busca realizar un análisis correlacional la data del PIB vs el crecimiento de cada una de las ramas de la economía colombiana, para medir el impacto. De igual manera, el estudio presenta un alcance exploratorio y correlacional debido a que inicialmente se realizó la consulta de fuentes bibliográficas, se busca explorar el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia y su análisis fundamental. La metodología implementada considera un total de cuatro fases: (i) Análisis del crecimiento económico de Colombia; (ii) Panorama económico por ramas de actividades; (iii) Análisis de correlación del Sector Minero Energético en cada Rama de la economía e; (iv) Influencia del sector de energía en el PIB del país. Los grupos que comprenden actividades del sector energético que afectan el crecimiento económico fueron las ramas de suministro de petróleo y minería, manufactura y energía. Los resultados mostraron que en Colombia, la actividad comercial es la categoría más interrelacionada con el índice del PIB, tiene una relación del 94.90%; seguido por los servicios de transporte que mostraron una correlación del 94.25%. En cuanto al sector energético, la rama de Manufactura tuvo una relación de 84.10% con el PIB; Las actividades de suministro de energía mostraron el 74,23% de la relación, y el petróleo y la minería tuvieron una conexión menor del 25,14% con el PIB. Se pudo comprobar que el Producto Interno Bruto (PIB) esta correlacionado e impacta en las categorías económicas (ramas) al modelamiento del consumo energético nacional y sumado a la integración de variables independientes que describan su comportamiento se genera una herramienta de análisis del sector. Así mismo se pudo evidenciar el índice de correlación del crecimiento económico de Colombia y el tipo de impacto en cada una de las ramas. Las conclusiones corroboraron la hipótesis de que la correlación permite identificar tendencias del comportamiento del consumo energético del país. Queda como trabajo futuro proyectar el impacto de las variables diferentes al factor macroeconómico e instrumentos de validación de escenarios

    Ecuaciones estructurales para el análisis de la alfabetización financiera en estudiantes de secundaria en Bucaramanga

    Get PDF
    En tiempos de alta volatilidad en el sistema financiero mundial que pueden afectar a la población, la adecuada toma de decisiones sobre los recursos se convierte en un aspecto clave para la gestión financiera personal. Ante esto la Alfabetización Financiera, entendida como el conocimiento, comportamiento y actitud financieros pueden jugar un papel clave para administrar de manera óptima estos recursos, principalmente en poblaciones consideradas vulnerables. Dentro de dichas poblaciones se encuentran los estudiantes de secundaria los cuales, se encuentran cada vez más cerca de una interacción cercana con el sistema financiero, requiriendo preparación para su incursión en este sistema. Por ello, la presente investigación tiene por objetivo Analizar la alfabetización financiera en estudiantes de secundaria, por medio de ecuaciones estructurales, con el fin de conocer su la importancia de cada uno de los elementos que componen esta alfabetización y así, proponer estrategias para su impulso. Para ello, se empleó una herramienta de recopilación de datos tipo encuesta, aplicada a una muestra estadísticamente significativa de estudiantes de colegios en Bucaramanga, Colombia. Esta encuesta fue validada por medio de Análisis Factorial, con el fin de cumplir con los requisitos necesarios para proponer el modelo de Alfabetización Financiera de los estudiantes por medio de Ecuaciones Estructurales. Se destacan como principales resultados el equilibrio entre el conocimiento, comportamiento y actitud para la formación de los alumnos; la necesidad de fortalecer tanto el conocimiento financiero como matemático, así como la planeación financiera en el corto y largo plazo

    Implementación de SCRUM como técnica didáctica en la enseñanza: Evaluación de la experiencia y percepciones de los estudiantes de un programa de posgrado en gerencia de proyectos

    Get PDF
    Esta investigación analiza la implementación de SCRUM como técnica didáctica en un curso de Formulación de Proyectos en un programa de posgrado en Colombia. Se utilizó un enfoque cuantitativo y un cuestionario basado en la escala Likert para evaluar aspectos clave. Los resultados muestran que la comunicación y colaboración en los equipos son cruciales, pero se identificaron falencias en la capacitación, apoyo y estructura de roles de SCRUM. Los procesos de evaluación y seguimiento se ajustaron a las expectativas, y los estudiantes mostraron interés en la técnica. Para optimizar la implementación de SCRUM, se recomienda fortalecer la capacitación, la estructura y roles de SCRUM, la colaboración y comunicación, mantener el enfoque en la evaluación y seguimiento, y continuar fomentando la retroalimentación de los estudiantes

    Prospectiva estratégica " El Mic Mac" como apoyo a identificación de variables clave para la formulación de planes estratégicos, aplicación a la microempresa " Análisis de caso micromercados y tenderos en el área metropolitropolitana de Bucaramanga

    Get PDF
    El presente estudio investigó la aplicación de la prospectiva estratégica como una herramienta para la toma de decisiones en microempresas, centrándose específicamente en el caso de los micro mercados y tenderos en el área metropolitana de Bucaramanga. Se realizó un análisis exhaustivo utilizando información recopilada a través de encuestas, y se identificaron las variables clave y los factores internos y externos que afectan a este tipo de negocios. Se utilizó la matriz de impactos cruzados (MIC MAC) como una herramienta de prospectiva en el contexto de las microempresas. Los resultados obtenidos revelaron que la prospectiva estratégica puede ser una herramienta eficaz para identificar variables clave, oportunidades y amenazas, formular estrategias a largo plazo y tomar decisiones informadas en el entorno de la microempresa. Se resaltó la importancia de la anticipación y la visión de futuro en la toma de decisiones estratégicas, así como la necesidad de adaptar y aplicar estas técnicas de prospectiva de manera adecuada a las características y recursos de las microempresas. En particular, se encontró que la combinación del direccionamiento estratégico y la prospectiva permite formular planes estratégicos mucho más efectivos al aprovechar las herramientas prospectivas, como en el caso del MIC MAC utilizado en este estudio. En conclusión, este estudio ha demostrado que la prospectiva estratégica, específicamente el uso del MIC MAC, puede ser una valiosa herramienta para las microempresas, como los micro mercados y tenderos en el área metropolitana de Bucaramanga, en la identificación de variables clave, la formulación de estrategias y la toma de decisiones informadas. Estos hallazgos resaltan la importancia de incorporar enfoques prospectivos en la planificación estratégica de las microempresas para adaptarse y competir de manera efectiva en entornos empresariales cambiantes. planes estratégicos mucho más efectivos al aprovechar las herramientas prospectivas, como en el caso del MIC MAC utilizado en este estudio

    Emprendimiento rural generacional con enfoque de género: Expreriencias significativas en el Magdalena Medio Colombiano

    Get PDF
    La exclusión social de las mujeres, la insatisfacción en el acceso a salud, educación y empleo; además del no reconocimiento como agente activo en la participación ciudadana y empoderamiento comunitario, son fenómenos que explican la perpetuidad de las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres; en especial, en el sector rural colombiano. Es así, como el presente artículo se encamina en el diseño de un modelo de emprendimiento asociativo rural generacional con enfoque de género en el Magdalena Medio Colombiano, que contribuya a disminuir las transgresiones de la dependencia socioeconómica de la mujer hacia el logro de un bienestar individual, familiar y colectivo. Este estudio se desarrolla bajo un enfoque cualitativo de diseño acción participativa, que, desde la cartografía social, focus group y entrevistas a mujeres rurales, permite hacer hincapié en la resignificación de su rol económico en el desarrollo sostenible. Como resultado, este modelo bajo estrategias de innovación social enfatiza en la redirección de recursos tecnológicos, financieros y participativos, que favorecen la planeación y ejecución de iniciativas productivas hacia la autonomía femenina, la superación de micromachismos de la región y la implementación de acciones en autogestión comunitaria, dentro del marco de la economía solidaria
    corecore