17 research outputs found

    Groundwater impact on urban area and statistical comparison with surrounding rural area, Coronel Moldes, Argentina

    Get PDF
    El objetivo consistió en evaluar el impacto que la actividad urbana ocasiona sobre la calidad del agua subterránea del área de Coronel Moldes. Se realizaron consideraciones geoquímicas en relación con el cálculo de línea de base hidroquímica, comparando con muestras extraídas del mismo acuífero en el entorno rural. Los indicadores de contaminación entre las distintas zonas rural y urbana (evaluados con la prueba t para muestras independientes y prueba no paramétrica de Mann- Whitney), indicaron que los valores de las componentes resultaban diferentes. Conductividad eléctrica, bicarbonatos, cloruros y nitratos mostraron en el área urbana valores medios superiores a aquellos del entorno rural que en general corresponden a los valores representativos del fondo natural regional de la calidad del agua subterránea. Se detectó en el área urbana un aumento en la dureza y Cl-/HCO3 - con importante contaminación microbiológica. Para evaluar el fondo regional se ajustaron los datos de los componentes iónicos analizados a las distribuciones teóricas (Normal, Laplace y f1). Se encontró que la distribución empírica presentaba un mejor acercamiento a f1 que a las otras dos, determinándose así como valor característico del fondo natural para cada ion, el estimador del parámetro de localización m* (combinación lineal entre la media y la mediana).The main objective includes evaluate the impact of urban activities on groundwater quality. Geochemical considerations have been taken on baseline calculate, comparing samples taken from the same aquifer in rural area. The groundwater indicators show different components values in both zones (using test-t for independents samples and non parametric prove of Mann-Whitney). Electrical conductivity, bicarbonates, chloride and nitrate show higher value in urban area than ones measured in rural area which are representatives of groundwater baseline. Groundwater in urban area shows higher hardness, Cl-/HCO3 - and microbiologic contaminations. To evaluate the baseline for different ionic components, the indicators were adjusted to theoretic distribution (Normal, Laplace and f1). It was found that the empirical distribution approached much better to f1 than to the other two, determining that the baseline for each ion is best estimated with m* (linear combinations of the mean and the median).Fil: Gomez, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasFil: Damilano, Gabriela. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humana

    Challenges of statistical education in social sciences

    Get PDF
    En el presente trabajo compartimos diferentes experiencias que, para responder al desafío educativo de formar ciudadanos estadísticamente alfabetizados y promover prácticas de enseñanza y aprendizaje para tal fin, hemos desarrollado en la asignatura Estadística en Ciencias Sociales de la Licenciatura en Psicopedagogía de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Las distintas propuestas tienen como objetivo en común promover el compromiso, favorecer la comprensión de conceptos centrales de la estadística y su rol en la investigación educativa. En una primera instancia apostamos a situaciones problemáticas basadas en datos reales procedentes de reportes de investigaciones educativas y artículos científicos de corte cuantitativo, para incentivar un aprendizaje contextualizado de la estadística; luego, y con el fin de promover la motivación de los estudiantes y mejorar los resultados de aprendizaje, recurrimos a la metodología de trabajo basada en proyectos ligada a contextos educativos inesperados; posteriormente, se generaron entornos educativos invertidos para guiar y apoyar el uso de programas de cómputo libre que permitan agilizar el procesamiento y análisis de datos. Adicionalmente, y con la intención de atender a una alfabetización estadística social, a través de un proyecto de práctica socio-comunitaria se conformó una comunidad de aprendizaje más allá del aula y unida a los intereses de la sociedad.In the present work we share different experiences that, in order to respond to the educational challenge of forming statistically literate citizens and promote teaching and learning practices for that purpose, we have developed in the introductory course of Estadística en Ciencias Sociales of the Licenciatura en Psicopedagogía of the Facultad de Ciencias Humanas of the Universidad Nacional de Río Cuarto. The different proposals have the common objective of promoting commitment, favoring the understanding of central concepts of statistics and their role in educational research. In a first instance we hypothesize on problematic situations based on real data from educational research reports and quantitative scientific articles, to encourage a contextualized learning of statistics; then, and in order to promote student motivation and improve learning outcomes, we turn to project-based work methodology linked to unexpected educational contexts; later, invested educational environments were created to guide and support the use of free computer programs that allow the processing and analysis of data to be streamlined. Additionally, intending to attend a social statistical literacy, through a project of socio-community practice we formed a learning community beyond the classroom and attached to the interests of society.Fil: Damilano, Gabriela. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Rigo, Daiana Yamila. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas; Argentin

    Assessing invasion process through pathway and vector analysis: case of Saltcedar (Tamarix spp.)

    Get PDF
    Biological invasions are one of the most pervasive environmental threats to native ecosystems worldwide. The spontaneous spread of saltcedar is a particular threat to biodiversity conservation in arid and semiarid environments. In Argentina, three species belonging to this genus have been recognized as invaders. The aim of the present study was to identify main dispersal vectors and pathways to refine risk analysis and increase our ability to predict new areas at risk of Tamarix establishment. We surveyed and categorized 223 populations, 39% as invasive, 26% as established, 21% as contained and 14% as detected in nature. Dispersion of saltcedar was found to be associated with watercourses and human-driven disturbances; in addition roads were found to be relevant for the introduction of propagules in new environments. Considering the potential impact of saltcedar invasion and that it is an easily wind-dispersed invasive, it is necessary to implement strategies to monitor dispersal pathways and take actions to eliminate invasion foci, particularly in vulnerable and high- conservation value areas.Fil: Natale, Evangelina Sandra. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Zalba, Sergio Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Reinoso, Herminda Elmira. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Damilano, Gabriela. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentin

    Evaluación de relaciones geomorfología : Calidad de agua subterránea con apoyo de técnicas estadísticas en la Planicie Sudoccidental de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    El área presenta un relieve suavemente ondulado, con dunas longitudinales y médanos resultantes de reactivaciones modernas, paleocanales y antiguos derrames del río Quinto y lagunas permanentes/temporarias. El objetivo es realizar la caracterización hidrodinámica e hidrogeoquímica del acuífero libre, estableciendo relaciones con los principales rasgos geomorfológicos, utilizando análisis estadístico para validar el modelo conceptual. El análisis estadístico en Modo R presenta dos grupos: G1, explicando salinización del agua y G2 la asociación As-F disueltos en aguas con alta alcalinidad y alto pH. En Modo Q presenta dos grupos: G1, que asocia aguas salobres–saladas pertenecientes al ambiente eólico y G2 que representa aguas dulces ubicadas en el ambiente fluvio-eólico. Las aguas dulces bicarbonatadas se vinculan a médanos activos o lomas donde se desarrollan sistemas de flujos locales (recarga reciente de lluvias); las aguas salobres y saladas, sulfatadas y cloruradas, son más evolucionadas y se consideran resultantes de un largo tránsito de flujos regionales.The studied area has an undulated relief, with old longitudinal dunes and modern ones resulting from reactivation by present winds. Paleochannels belonging to the rio Quinto river and temporaly and permanent lagoons were observed. The objective of this work is to characterize the unconfined aquifer from a dynamic and geochemical point of view, establishing relationships with geomorphological features. A statistical analysis was made for the validation of the conceptual model. The R mode multivariate analysis showed two groups: G1, which explains groundwater salinity and G2linking As and F with pH and alkalinity. The Q mode exhibited two groups: G1 representing brackish-salty groundwater in the aeolian environment and G2 grouping fresh groundwater located in the fluvial-aeolian area. Fresh water is related to active dunes linked to local flows from modern precipitation recharge. The brackish-salty water is the result of regional flows.Universidad Nacional de La Plat

    Microbiological quality and uses of groundwater in the agricultural farms in the central-south area of Córdoba, Argentina

    Get PDF
    La intensificación de los sistemas productivos (agrícolas o ganaderos) ha provocado una alteración en la calidad del agua subterránea debido, entre otras causas, a la introducción de microorganismos contaminantes. La calidad microbiológica del agua debe considerarse como un parámetro elemental para definir su aptitud para diferentes usos: consumo de la población rural, consumo del ganado bovino o limpieza de instalaciones de ordeñe. Los objetivos de este estudio fueron: (1) conocer la calidad microbiológica del agua subterránea en establecimientos agropecuarios para definir aptitudes de uso y (2) evaluar la relación entre el uso del suelo y la calidad del agua subterránea de la región. Se realizaron análisis microbiológicos utilizando como indicadores: i) recuento de bacterias aerobias mesófilas, ii) detección de coliformes totales y fecales, y iii) presencia de Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa en muestras de agua obtenidas de perforaciones de establecimientos agrícolas (EA; n = 28) o ganaderos/lecheros (EG; n = 34) ubicados en la región centro-sur de la provincia de Córdoba, Argentina. En el 58 % de las muestras analizadas (n = 62) se detectó la presencia de al menos un indicador de contaminación que supera los parámetros para consumo humano o higiene de instalaciones de ordeñe. El 12 % de los EG poseen agua de calidad deficiente para el consumo del ganado bovino. Mediante análisis bivariados se encontró una escasa asociación entre el uso del suelo y la calidad microbiológica del agua, por lo que el origen de la contaminación observada responde a múltiples factores que inciden en la región.The productive systems intensification (agricultural or livestock) has caused groundwater shifts mainly due to the introduction of exogenous and contaminating microorganisms. The microbial quality of water must be considered as an essential parameter when defining the suitability of the groundwater for animals or rural human consumption, as well as for cleaning the facilities of the dairy. In this study, the objectives were: (1) to determine the microbiological quality of the groundwater in agricultural or livestock farms and, (2) to establish in the studied area the relationship between the land use and groundwater quality. The microbial analyses were performed using several indicators such as: i) aerobic mesophilic bacteria counts, ii) total and fecal coliforms count, and iii) detection of Escherichia coli and Pseudomonas aeruginosa in groundwater samples obtained from agricultural farms (EA; n = 28) or livestock/dairy farms (EG; n = 34) located in south-central area of Córdoba province, Argentina. At least one microbial indicator over the acceptable limit for human drink or for cleaning dairy farm facilities was detected in the 58 % of studied samples (n = 62). The 12 % of the EG demonstrated to have deficient water quality for animal consumption. By bivariate statistical analysis, a scarce relationship was observed between land uses and microbiological water quality indicating that bacterial contamination source is unspecific and probably due to intrinsic factors of the area.Fil: Urseler, Noelia Luján. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Bachetti, Romina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Damilano, Gabriela. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Morgante, Verónica M.. Universidad Tecnologica Metropolitana (utem);Fil: Ingaramo, Rosa Natalia. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Saino, Veronica. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Morgante, Carolina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin

    Surgical treatment in acromegaly: Experience in Córdoba

    Get PDF
    La acromegalia tiene una prevalencia de 35-70/millón. La cirugía transesfenoidales el tratamiento de elección, siendo la tasa de remisión del 80% en microadenomas y 50% en macroadenomas. Debido a la falta de registros, nos propusimos evaluar los resultados quirúrgicos en Córdoba y determinar factores predictivos de remisión.Métodos: Estudio retrospectivo-descriptivo de pacientes con cirugía como primera línea terapéutica. Criterios de remisión: normalización de IGF1 para edad/sexo, con GH ≤1,0 g/L.TestX2 y test exacto de Fisher y p<0,05.Resultados:Se incluyeron 38 pacientes: 61% mujeres y 39% hombres; edad promedio 45 años. Motivos de consulta más frecuentes: cefalea y crecimiento acral (26%), alteraciones visuales (20%). El 84% de los tumores fueron macroadenomas. De 37 pacientes, 54% se sometierona cirugía microscópica, 38% endoscópica y 8% transcraneal. El 29% evidenció complicaciones postquirúrgicas, siendo la diabetes insípida la más frecuente (10%). El porcentaje de las mismas fue: cirugía transcraneal el 33%, endoscópica 29% y microscópica 25% (p= 0,557). La remisión bioquímica a los 6 meses fue de 34% y a los 12 meses 55% (p=0,0001). Sin diferencias significativas entre la vía endoscópica y microscópica (p=0,071). De 36 pacientes el 31% evidenció resección tumoral completa. La mejoría clínicasubjetiva fue del 88%. No hubo factores predictivos de remisión bioquímica estadísticamente significativos. La remisión bioquímica con la cirugía fue similar a la bibliografía. No encontramos factores predictivos deremisión pero un número mayor de casos podría modificar estos resultadosAcromegaly prevalence is 35-70 / million. Transsphenoidal surgery is the first-line treatment, with a remission rate of 80% for microadenomas and 50% for macroadenomas. Our aim was to evaluate the surgical results in Córdoba and determine predictive remission factors due to the lack of records. Methods: Retrospective-descriptive study of patients with surgery as the first therapeutic line. Remission criteria: IGF1 normalization for age/sex, with GH ≤1.0 g/L. Test X2 and Fisher´s exact test with p<0.05. Results: 38 patients were included: 61% women and 39% men; Average age 45 years. Most frequent chief complaint: headache and acral growth (26%), visual disturbances (20%). Macroadenomas were the 84% of the tumors. Of 37 patients, 54% underwent microscopic surgery, 38% endoscopic and 8% transcranial. The 29% of patients showed post-operative complications and diabetes insipidus was the most frequent (10%). The percentage of them was: 33% transcranial surgery, 29% endoscopic and 25% microscopic (p = 0.557). The biochemical remission at 6 months was 34% and at 12 months 55% (p= 0.0001). No significant differences between the endoscopic and microscopic approach (p = 0.071). Of 36 patients, 31% showed complete tumor resection. The subjective clinical improvement was 88%. There weren´t predictive remission factors with significant differences. Conclusion: The surgical biochemical remission was similar to the bibliography. We didn´t find predictive remission factors but a larger number of patients could modify these results.Key words: acromegaly; neurosurgery; postoperative complications; remission inductionFil: Rendón, Matilde Inés. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Cecenarro, Laura Anahi. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Andrada, Marta Cecilia. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Barovero, Mariela Susana. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Bertolino, María Lorena. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Cagliolo, Mariela. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Carpentieri, Agata Rita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Damilano, Roxana Analía. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: De Battista, Juan Carlos. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Estario, Paula. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Fernández, Silvia. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Marquez, Maria Eugenia. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Monteserin, Natalia. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Quintero, María Lorena. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Sala, Claudia Susana. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Sosa, Gabriela Alejandra. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Surraco, María Elena. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: de Paul, Ana Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Szafryk de Mereshian, Paula Maria. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Fux Otta, Carolina. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentin

    Modelos de localización y escala : algunas consideraciones teóricas y aplicaciones a pequeñas muestras /

    No full text
    Consultable des del TDXTítol obtingut de la portada digitalitzadaLa tesis se centra en el estudio de las características y procedimientos de inferencia de los Modelos de Localización y Escala. Por una parte, se caracteriza a todos los modelos de localización simétricos para los cuales una combinación lineal de la media y mediana muestrales es un estimador asintóticamente eficiente del parámetro de localización. El modelo resultante, a tres parámetros, puede entenderse como una distribución Normal Truncada Simetrizada. Se presentan además dos métodos alternativos para estimar los parámetros que, por sus propiedades asintóticas, resultan buenos competidores de los estimadores de máxima verosimilitud (EMV): uno basado en la «Curtosis Empírica» que se destaca por su sencillez de cálculo y un «Algoritmo» iterativo que puede implementarse fácilmente usando software estándar que trabaje con la distribución Normal Truncada simple. También se realizan estudios basados en simulaciones a fin de comparar el comportamiento de los distintos estimadores cuando el tamaño muestral es pequeño. Extendiendo este resultado al caso particular del estimador de Hodges-Lehmann, se caracteriza a las distribución Logística como el único modelo de localización simétrico para el cual este estimador es asintóticamente eficiente. Por otra parte, se investigan los procedimientos de inferencia en modelos de localización y escala en presencia de censura de Tipo I (time censored) y se demuestra una condición suficiente para la unicidad del EMV. Además, se aplica el estadístico Z* de Barndorff-Nielsen, basado en la aproximación asintótica de orden superior Saddlepoint, para la estimación por intervalos de la media poblacional de la distribución Normal y el parámetro de escala de la distribución Valor Extremo (Log-Weibull); asimismo, y a través de simulaciones, se estudia su comportamiento para pequeñas muestras. En la extensión al caso de dos muestras se considera la comparación de medias para muestras emparejadas e independientes (problema de Behrens-Fisher) y la comparación de los parámetros de escala de dos distribuciones Valor Extremo. Si bien el ámbito de la investigación se desarrolla dentro de la Estadística Matemática, todos los tópicos tratados se ilustran con ejemplos de aplicación a situaciones prácticas.The thesis is focused on the study of the characteristics and procedures of statistical inference for the Location and Scale Models. First, we have characterized all the symmetric location models for which a linear combination of the median and sample mean is an asymptotically efficient estimator of the location parameter. The resulting model can be understood as a symmetrized or doubled truncated normal distribution. Two alternative methods to estimate the parameters are given, which are good competitors of the maximum likelihood estimators because their asymptotic properties: one is based on the empirical curtosis and is remarkable for its simplicity; the other is a simple iterative algorithm that can be performed by using standard software working with the singly truncated normal distribution. In order to compare the available estimators we have studied their performance for small sample sizes by Monte Carlo simulations. On the other hand, for location and scale models with Type I Censored data, the estimation of the parameters based on likelihood is analysed and a sufficient condition for the uniquely of the maximum likelihood estimator is given. We have used the Barndorff-Nielsen Z*-statistic based on higher-order asymptotic methods (saddlepoint approximations) for several inferential purposes: to obtain confidence intervals for the theoretical mean of a normal distribution and for the scale parameter of an Extreme Value (Log-Weibull) distribution, to compare the means of two normal populations when the samples are matched and independents with not equally variances (Bhrens-Fisher problem) and also, to compare the scale parameters of two Extreme Value distribution. More over, the performance of the Z*-statistic for small samples sizes is investigated by Monte Carlo experiments. Although the investigation is basically developed on the field of Mathematical Statistics, examples of applications to practical situations are given illustrate all the topics considered

    Modelos de Localización y Escala. Algunas consideraciones teóricas y aplicaciones a pequeñas muestras

    No full text
    La tesis se centra en el estudio de las características y procedimientos de inferencia de los Modelos de Localización y Escala. Por una parte, se caracteriza a todos los modelos de localización simétricos para los cuales una combinación lineal de la media y mediana muestrales es un estimador asintóticamente eficiente del parámetro de localización. El modelo resultante, a tres parámetros, puede entenderse como una distribución Normal Truncada Simetrizada. Se presentan además dos métodos alternativos para estimar los parámetros que, por sus propiedades asintóticas, resultan buenos competidores de los estimadores de máxima verosimilitud (EMV): uno basado en la "Curtosis Empírica" que se destaca por su sencillez de cálculo y un "Algoritmo" iterativo que puede implementarse fácilmente usando software estándar que trabaje con la distribución Normal Truncada simple. También se realizan estudios basados en simulaciones a fin de comparar el comportamiento de los distintos estimadores cuando el tamaño muestral es pequeño. Extendiendo este resultado al caso particular del estimador de Hodges-Lehmann, se caracteriza a las distribución Logística como el único modelo de localización simétrico para el cual este estimador es asintóticamente eficiente. Por otra parte, se investigan los procedimientos de inferencia en modelos de localización y escala en presencia de censura de Tipo I (time censored) y se demuestra una condición suficiente para la unicidad del EMV. Además, se aplica el estadístico Z* de Barndorff-Nielsen, basado en la aproximación asintótica de orden superior Saddlepoint, para la estimación por intervalos de la media poblacional de la distribución Normal y el parámetro de escala de la distribución Valor Extremo (Log-Weibull); asimismo, y a través de simulaciones, se estudia su comportamiento para pequeñas muestras. En la extensión al caso de dos muestras se considera la comparación de medias para muestras emparejadas e independientes (problema de Behrens-Fisher) y la comparación de los parámetros de escala de dos distribuciones Valor Extremo.Si bien el ámbito de la investigación se desarrolla dentro de la Estadística Matemática, todos los tópicos tratados se ilustran con ejemplos de aplicación a situaciones prácticas.The thesis is focused on the study of the characteristics and procedures of statistical inference for the Location and Scale Models.First, we have characterized all the symmetric location models for which a linear combination of the median and sample mean is an asymptotically efficient estimator of the location parameter. The resulting model can be understood as a symmetrized or doubled truncated normal distribution. Two alternative methods to estimate the parameters are given, which are good competitors of the maximum likelihood estimators because their asymptotic properties: one is based on the empirical curtosis and is remarkable for its simplicity; the other is a simple iterative algorithm that can be performed by using standard software working with the singly truncated normal distribution. In order to compare the available estimators we have studied their performance for small sample sizes by Monte Carlo simulations.On the other hand, for location and scale models with Type I Censored data, the estimation of the parameters based on likelihood is analysed and a sufficient condition for the uniquely of the maximum likelihood estimator is given. We have used the Barndorff-Nielsen Z*-statistic based on higher-order asymptotic methods (saddlepoint approximations) for several inferential purposes: to obtain confidence intervals for the theoretical mean of a normal distribution and for the scale parameter of an Extreme Value (Log-Weibull) distribution, to compare the means of two normal populations when the samples are matched and independents with not equally variances (Bhrens-Fisher problem) and also, to compare the scale parameters of two Extreme Value distribution. More over, the performance of the Z*-statistic for small samples sizes is investigated by Monte Carlo experiments. Although the investigation is basically developed on the field of Mathematical Statistics, examples of applications to practical situations are given illustrate all the topics considered

    Invertir la clase de estadística. Videos tu toriales para flexibilizar la enseñanza de paquetes estadísticos.

    No full text
    El presente trabajo se circunscribe a una experiencia de innovac ión desarrollada al interior de la cátedra Estadística en Ciencias Sociales del Plan de Estudio de la Licenciatura en Psicopedagogía, con el objetivo de flexibilizar la propuesta pedagógica a partir del modelo de clase invertida. Específicamente, se propuso el enfoque para que los alumnos ganen autonomía y participación en el aprendizaje de paquetes estadísticos para el análisis de datos derivados de un proyecto de investigación que desarrollan en la materia como herra mienta para la comprensión de los contenidos y técnicas centrales que se enseñan de la asignatura. Participaron la totalidad estudiantes que aprobaron la materia durante el año académico 2017, a quienes se les administró un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas que indagaba sobre las percepcio nes con respecto a la creación de contextos educativos invertidos para apoyar el acceso a software libre. Los resultados motivan a seguir invirtiendo la clase de estadística como recurso qué posibilita crear entornos educativos flexibles y diná micos

    Aprendizaje y compromiso académico propuestas inusuales para enseñar estadística

    No full text
    El artículo versa sobre una propuesta de innovación pedagógica desde las cátedras Estadística en Ciencias Sociales y Estadística Aplicada alas Ciencias Sociales en el marco de un PIIMEG1, que tuvo como objetivo promover el aprendizaje y la implicación de los estudiantes hacia el aprendizaje de la estadística. La investigación se desarrolló con 73 alumnos universitarios de carreras afines al campo educativo. En el marco de la experiencia, se les solicitó a los estudiantes que desarrollaran un proyecto de investigación en torno a variables inesperadas, con formulaciones poco convencionales, desde el planteo del problema hasta la discusión de los principales resultados encontrados. La implementación se extendió durante los años 2015-2016. Se utilizó un diseño longitudinal para valorar los avances de los estudiantes respecto a la comprensión de los conceptos centrales de la materia y el compromiso con sus aprendizajes. Los resultados muestran que aprender bajo propuestas pedagógicas innovadoras, originales y novedades no solo favorece el interés y la participación de los estudiantes, sino que además contribuye a creer un contexto promisorio para el aprendizaje de la estadística.The article deals with a pedagogical innovation proposal from the chairs Statistics in Social Sciences and Applied Statistics to the Social Sciences within the framework of a PIIMEG, which aimed to promote learning and the involvement of students in the learning of statistics. The research was carried out with 73 university students from careers related to the educational field. Within the framework of the experience, students are asked to develop a research project around unexpected variables with unconventional formulations, from the problem statement to the discussion of the main results found. The implementation was extended during the years 2015-2016. A longitudinal design was used to assess the progress of the students regarding the central concepts of the subject and the commitment to learning. The results show that learning under innovative pedagogical proposals, originals and novelties not only favors interest and participation but also contributes to the creation of a promising context for the learning of statistics.Fil: Rigo, Daiana Yamila. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas; ArgentinaFil: Damilano, Gabriela. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentin
    corecore