305 research outputs found

    Faust en France au vingtième siècle

    Get PDF

    Bases para la gestión del Patrimonio Arqueológico dentro del Área Protegida Cerro Verde

    Get PDF
    Documento técnico sobre el proyecto El paisaje arqueológico de la Tierras Bajas.[ES] Un modelo de gestión del patrimonio arqueológico uruguayo. En el año 2005 tuvimos un primer acercamiento entre nuestro proyecto y el equipo de Karumbé. Durante este primer encuentro se plantea el interés de trabajar en forma conjunta en distintos temas relacionados con el uso de los recursos marinos durante la prehistoria y las características de la ocupación humana en el litoral Atlántico. La información arqueológica les posibilitaría evaluar diferentes aspectos relacionados con la presencia, disponibilidad y variación de la fauna y flora en esta zona concreta, y aproximarse al estudio de especies particulares que constituyen el objeto de investigación central de la ONG como son las tortugas marinas. Otro aspecto de interés que surge de este primer contacto, es la necesidad de acceder a las colecciones arqueológicas de fauna marina por parte de los biólogos que trabajan en el área. Evidentemente las posibilidades del trabajo conjunto se amplían en la medida que la interacción comienza. Tanto es así, que por nuestra parte, planteamos la posibilidad de desarrollar una experiencia pionera en materia de conservación y gestión de patrimonio arqueológico dentro de áreas protegidas y trabajo interdisciplinario que recién hemos comenzado a definir. Dentro de esta experiencia juega un papel fundamental la propuesta para declarar una parte de la franja costera comprendida entre La Coronilla y la Punta de la Moza (Santa Teresa) como primer área marino costera protegida del Sistema Nacional de Áreas Protegidas1. En esta declaración, el trabajo de Karumbé, tuvo un rol ejemplar, impulsando la iniciativa y aportando las bases científicas y el trabajo comunitario para alcanzar este objetivo en forma conjunta con otros organismos e instituciones.Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, Instituto de Patrimonio Cultural Español, Ministerio de Cultur

    Conocimientos ecológicos locales asociados a la palma de Butia en el sureste del Uruguay. Relaciones humano-ambientales y la conformación de un paisaje patrimonializado

    Get PDF
    Tesis presentada en la Universidad de Santiago de Compostela (Departamento de historia, Programa de Doctorado Arqueología, Historia de la Antigüedad y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Facultad de Geografía e Historia).En esta tesis propongo comprender cómo afectan los procesos de patrimonialización que existen en torno a la palma Butia odorata (sureste del Uruguay) a los conocimientos ecológicos locales (CEL) asociados a ella. Parto de la base que el patrimonio es una construcción cultural independiente del objeto patrimonializado pero que depende de cómo es percibido ese objeto. En este sentido prefiero hablar de procesos de patrimonialización y no de patrimonio a secas. Propongo entender la relación de los CEL y el Butiá (como es conocida localmente la palma) como un paisaje en donde uno no puede ser entendido sin el otro. Este paisaje del Butiá parte de un recorte conceptual desde una perspectiva diacrónica y performativa que destaca la historicidad, la localización y el movimiento como conceptos claves. Estos aspectos complejizan la delimitación espacial de este paisaje, tema que discuto en el marco de la búsqueda de nuevas formas de representación del paisaje. Para ello incorporo reflexiones conceptuales y técnico-metodológicas que me permiten enfatizar la importancia de la perspectiva en la definición de la espacialidad y la necesidad de incrustar la vida de los CEL en la representación del paisaje. A pesar de que en esta tesis el Butiá y los CEL son entendidos como un paisaje, los diferentes actores involucrados en la patrimonialización tienen diferentes percepciones del Butiá y de lo que se debe hacer con él para protegerlo. Los procesos de patrimonialización que analizo se han centrado en la palma en tanto elemento o formación vegetal pero también han incidido en los CEL existentes, generando diferentes tipos de impactos que inciden en las propias percepciones del Butiá, otorgándoles un carácter relacional que está inserto en una trama de conflictos que es parte de la negociación que genera todo proceso de patrimonialización. A partir de un análisis de la normativa legal internacional más relevante sobre los CEL, propongo una serie de consideraciones que van en la línea de considerar los CEL y el Butiá como un todo interdependiente y cambiante. Las principales conclusiones a las que arribo proponen que la existencia de procesos de patrimonialización centrados en aspectos excepcionalistas y esteticistas marginan discursivamente lo normal y cotidiano, como los CEL. Además, los propios procesos de patrimonialización dependientes de la percepción del objeto patrimonializado, inciden sobre esas percepciones generando un flujo discursivo que parte del discurso patrimonial autorizado hacia los discursos marginales y que genera una colonización discursiva con efectos materiales sobre la realidad de las propias personas afectadas por la patrimonialización. La posibilidad de pensar en alternativas a las formas de conocer y representar el paisaje y los CEL es una buena manera de reubicar las percepciones no hegemónicas.Peer Reviewe

    La fotografía de campo como registro y representación: una propuesta de análisis que explora las relaciones entre la tecnología, la técnica y el sujeto

    Get PDF
    The management of photography as an anthropological field recording is part of the production of a type of representation whose reflexive dimension interacts with technical, technological, scientific and personal issues. This article examines the anthropological view behind the production of a photographic archive generated in the framework of a project of archeology y anthropology in Uruguay, to discuss the construction of the representation of the field. The conclusions call into question the indiscriminate use of photography in the field y the consequences this may have on the production of anthropological knowledgeEl manejo de la fotografía como registro de campo antropológico es parte de la producción de un tipo de representaciones cuya dimensión reflexiva interactúa con cuestiones técnicas, tecnológicas, científicas y personales. En este artículo se presenta el análisis de la mirada antropológica que está por detrás de la producción de un archivo fotográfico generado en el marco de un proyecto de arqueología y antropología en Uruguay, para analizar la construcción de la representación del campo. En las conclusiones se cuestiona el uso irreflexivo de la fotografía en el campo y las consecuencias que esto puede tener en la producción del conocimiento antropológico

    Conocimientos ecológicos locales asociados a la palma de Butia en el sureste del Uruguay. Relaciones humano-ambientales y la conformación de un paisaje patrimonializado

    Get PDF
    En esta tesis propongo comprender cómo afectan los procesos de patrimonialización que existen en torno a la palma Butia odorata (sureste del Uruguay) a los conocimientos ecológicos locales (CEL) asociados a ella. Parto de la base que el patrimonio es una construcción cultural independiente del objeto patrimonializado pero que depende de cómo es percibido ese objeto. En este sentido prefiero hablar de procesos de patrimonialización y no de patrimonio a secas. Propongo entender la relación de los CEL y el Butiá (como es conocida localmente la palma) como un paisaje en donde uno no puede ser entendido sin el otro. Este paisaje del Butiá parte de un recorte conceptual desde una perspectiva diacrónica y performativa que destaca la historicidad, la localización y el movimiento como conceptos claves. Estos aspectos complejizan la delimitación espacial de este paisaje, tema que discuto en el marco de la búsqueda de nuevas formas de representación del paisaje. Para ello incorporo reflexiones conceptuales y técnico-metodológicas que me permiten enfatizar la importancia de la perspectiva en la definición de la espacialidad y la necesidad de incrustar la vida de los CEL en la representación del paisaje. A pesar de que en esta tesis el Butiá y los CEL son entendidos como un paisaje, los diferentes actores involucrados en la patrimonialización tienen diferentes percepciones del Butiá y de lo que se debe hacer con él para protegerlo. Los procesos de patrimonialización que analizo se han centrado en la palma en tanto elemento o formación vegetal pero también han incidido en los CEL existentes, generando diferentes tipos de impactos que inciden en las propias percepciones del Butiá, otorgándoles un carácter relacional que está inserto en una trama de conflictos que es parte de la negociación que genera todo proceso de patrimonialización. A partir de un análisis de la normativa legal internacional más relevante sobre los CEL, propongo una serie de consideraciones que van en la línea de considerar los CEL y el Butiá como un todo interdependiente y cambiante. Las principales conclusiones a las que arribo proponen que la existencia de procesos de patrimonialización centrados en aspectos excepcionalistas y esteticistas marginan discursivamente lo normal y cotidiano, como los CEL. Además, los propios procesos de patrimonialización dependientes de la percepción del objeto patrimonializado, inciden sobre esas percepciones generando un flujo discursivo que parte del discurso patrimonial autorizado hacia los discursos marginales y que genera una colonización discursiva con efectos materiales sobre la realidad de las propias personas afectadas por la patrimonialización. La posibilidad de pensar en alternativas a las formas de conocer y representar el paisaje y los CEL es una buena manera de reubicar las percepciones no hegemónicas

    Más allá del virus

    Get PDF
    Instituciones que apoyan : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) y Centro Universitario Regional del Este (CURE)Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC)Introducción--Entre batas y márgenes--Temporalidades y narrativas sobre la pandemia--Excepcionalidad e insularidad en tiempos de pandemia--Vivir y trabajar en el campo durante la Covid 19 o "eso que nos pasó"--Ollas populares en Montevideo: sosteniendo la alimentación, promoviendo la autonomía y vida digna--Parteras hospitalarias y asistencia del parto en contexto de pandemia--En tiempos de distanciamiento, una medicina de cercanía--Tramas comunitarias como sostén afectivo para la producción de salud en tiempos de pandemia--Pandemia e (in)movilidad en la frontera Uruguay-Brasil--Movilidad humana y Covid 19 en la frontera de México con Guatemal

    Safety and efficacy of subcutaneous tanezumab in patients with knee or hip osteoarthritis

    Get PDF
    Background/objective: The objective of this study was to investigate the safety and efficacy of subcutaneous (SC) and intravenous (IV) tanezumab administration in osteoarthritis (OA) patients. Materials and methods: Study 1027 (NCT01089725), a placebo-controlled trial, evaluated the efficacy of SC tanezumab (ie, 2.5, 5, and 10 mg) and the therapeutic equivalence of 10 mg tanezumab given subcutaneously versus intravenously every 8 weeks in the symptomatic treatment of OA. Coprimary endpoints were: change from baseline in Western Ontario and McMaster Universities Osteoarthritis index (WOMAC) Pain and Physical Function indices, and Patient\u27s Global Assessment (PGA) of OA. Study 1043 (NCT00994890) was a long-term, noncontrolled safety study of tanezumab (ie, 2.5, 5, and 10 mg) subcutaneously administered every 8 weeks. Both studies were discontinued prematurely due to a US Food and Drug Administration partial clinical hold. Results: Due to the clinical hold, Study 1027 was underpowered, and no statistical analyses were performed. Mean (standard error [SE]) change from baseline to week 8 in WOMAC Pain in tanezumab groups ranged from -3.59 (0.26) to -3.89 (0.32), versus -2.74 (0.25) with placebo. Mean (SE) change from baseline to week 8 in WOMAC Physical Function ranged from -3.13 (0.25) to -3.51 (0.28) with tanezumab and was -2.26 (0.24) with placebo. PGA mean (SE) change from baseline to week 8 ranged from -0.90 (0.11) to -1.08 (0.12) with tanezumab and was -0.78 (0.10) with placebo. Similar effectiveness was associated with tanezumab in Study 1043. Few patients in either study (1.4%-5.2%) discontinued due to adverse events. Five patients required total joint replacements in Study 1027 (placebo, n=2 [2.8%]; tanezumab 2.5 mg, n=3 [4.1%]) and 34 patients in Study 1043 (tanezumab 2.5 mg, n=11 [4.8%]; tanezumab 5 mg, n=8 [3.6%]; tanezumab 10 mg, n=15 [6.6%]). Conclusion: Preliminary results show similar efficacy and safety for both SC and IV administration of tanezumab based on the direct comparisons reported here and indirect comparisons with published results, confirming pharmacokinetic/pharmacodynamic modeling predictions

    Políticas públicas de fomento del cooperativismo de trabajo en el Cono Sur: balance y propuestas

    Get PDF
    El artículo constituye una apretada síntesis de una investigación que se propuso contribuir al mejoramiento en el diseño de las políticas públicas destinadas al fomento de cooperativas de trabajo, a partir de la consideración de las trayectorias de las políticas públicas de fomento del cooperativismo de trabajo en Argentina, Chile y Uruguay, y el análisis de algunos programas especialmente seleccionados. Para esto se realizó un relevamiento de los programas implementados en los distintos países en los últimos años así como el surgimiento y la situación actual de las cooperativas de trabajo y/o formas asociativas creadas a partir de los programas seleccionados. Con este trabajo se pretende contribuir a identificar las debilidades existentes en los programas analizados, y a partir de las mismas, esbozar sugerencias a ser tenidas en cuenta en las distintas etapas de la formulación de una política pública destinada al fomento de cooperativas de trabajo y el asociativismo.This article presents a brief synthesis of a research project sought to contribute to the development of public policies of support for the creation of work cooperatives. It did so by taking account of the paths taken by public policies of support for work cooperatives in Argentina, Chile and Uruguay, and by analysing various specifically selected programs. To this end, the programs implemented in various countries these past years were listed, as were the appearances of work cooperatives and/or associative endeavours launched as a product of the selected programs, and the state of their current situation. This project can be seen as contributing to the identification of the shortcomings observed in the programs under study, as well as to the development of suggestions to be considered at the various stages of formulating a public policy of support for work cooperatives and other associations.Facultad de Ciencias Económica
    corecore