2,078 research outputs found

    The Higgs as a Portal to Plasmon-like Unparticle Excitations

    Get PDF
    A renormalizable coupling between the Higgs and a scalar unparticle operator O_U of non-integer dimension d_U<2 triggers, after electroweak symmetry breaking, an infrared divergent vacuum expectation value for O_U. Such IR divergence should be tamed before any phenomenological implications of the Higgs-unparticle interplay can be drawn. In this paper we present a novel mechanism to cure that IR divergence through (scale-invariant) unparticle self-interactions, which has properties qualitatively different from the mechanism considered previously. Besides finding a mass gap in the unparticle continuum we also find an unparticle pole reminiscent of a plasmon resonance. Such unparticle features could be explored experimentally through their mixing with the Higgs boson.Comment: 12 LaTeX pages, 2 figure

    Geometric properties and algorithms for rational q-Bézier curves and surfaces

    Get PDF
    In this paper, properties and algorithms of q-Bézier curves and surfaces are analyzed. It is proven that the only q-Bézier and rational q-Bézier curves satisfying the boundary tangent property are the Bézier and rational Bézier curves, respectively. Evaluation algorithms formed by steps in barycentric form for rational q-Bézier curves and surfaces are provided

    Accurate evaluation of Bézier curves and surfaces and the Bernstein-Fourier algorithm

    Get PDF
    The Bernstein-Fourier algorithm for the evaluation of polynomial curves is extended for the evaluation of polynomial tensor product surfaces. Under a natural hypothesis, accurate evaluation of Bézier curves and surfaces through several algorithms is discussed. Numerical experiments comparing the accuracy of the corresponding Horner, de Casteljau, VS and Bernstein-Fourier algorithms are presented

    El efecto del área de distribución de las ganaderías sobre los caracteres de crecimiento del ovino Segureño

    Get PDF
    Para estudiar el efecto del área de distribución de las ganaderías sobre los caracteres de crecimiento del ovino segureño fue utilizada la información de los registros de control de rendimientos obtenidos por la Asociación Nacional de Criadores de Ovino Segureño – ANCOS – durante los años comprendidos entre 2000 y 2011, y que constaron de un total de 129.377 pesadas realizadas sobre 60.461 individuos pertenecientes a 213 ganaderías. Fueron localizadas las ganaderías en 3 zonas geográficas con la finalidad de estudiar el efecto del área de ubicación geográfica sobre los caracteres de peso del ovino segureño, tomado en las distintas edades de referencia: peso al nacimiento, destete temprano (30 días), destete tardío (45 días) y sacrificio (75 días). Este análisis también fue realizado en los corderos clasificados por sexo. Se ha observado que el área de distribución tiene influencia sobre el peso de los corderos de raza ovina Segureña a las distintas edades de referencia y también cuando clasificados por sexo. Fue utilizado el programa ArcGis version 9.3.1. y el paquete estadístico IBM SPSS Statistics v.19 para el cálculo de las informaciones presentadas

    Evolución del control de rendimientos en esquema de selección de la raza ovina Segureña

    Get PDF
    La raza ovina Segureña es una de las tres razas ovinas españolas de más relevancia en la producción de carne, en España. Su importancia también viene dada porque se constituye en la principal fuente de generación de renta de unas de las regiones más deprimidas de Europa, como es el altiplano de Granada y las Sierras de Segura y las Villas. Al estar explotada en condiciones extensivas y semiextensivas, es además, uno de los componentes del equilibrio del ecosistema de las regiones que habita. En este trabajo se desarrolla un análisis demográfico de la raza ovina Segureña, utilizando los registros obtenidos en Asociación Nacional de Criadores de Ovino Segureño – ANCOS – durante los años comprendidos entre 1988 y 2011, y que constó de un total de 63.408 individuos. Se llevó a cabo el recuento del número de corderos nacidos en cada año, clasificados por sexo, por edad de referencia, por tipo de parto y por épocas de nacimiento. Se estudió también el control de rendimientos en las distintas edades de referencia – nacimiento, destete temprano, destete tardío y sacrificio –, clasificados por los mismos parámetros. En el año 2007 el control de rendimiento presentó valores muy satisfactorios siendo el año en que fue más elevado el porcentaje de corderos que fueron controlados en todos los controles y el más elevado porcentaje de corderos controlados al sacrificio. Estas observaciones disminuyen hasta el año 2011. Hay un destaque para el número de corderos nacidos en verano y para el peso al sacrificio de los corderos nacidos en invierno. Fueron utilizados los paquetes estadísticos IBM SPSS Statistics v.19 y el Microsoft Office Excel 2007 para el cálculo de las informaciones presentadas

    Esquema de selección de sementales caprinos de aptitud lechera de raza murciano-granadina

    Get PDF
    Se describe el esquema de selección aprobado para la Asociación Nacional de Criadores de Caprino de Raza Murciano Granadina. El esquema establece una organización piramidal de las ganaderías, clasificándolas en tres estratos: núcleo selectivo, segundo estrato y población no controlada. El desarrollo del mismo consta de tres fases: la primera es común a los dos primeros estratos por desarrollarse exclusivamente a nivel intra-rebaño, consistente en la selección de las madres de candidatos de futuros sementales. La segunda, también intra-rebaño, consiste en la evaluación individual de los candidatos a futuro semental. En la tercera, las ganaderías de segundo estrato realizan una evaluación anual de sus sementales activos y de los nuevos candidatos; mientras que las ganaderías del núcleo selectivo pueden evaluar sus machos a nivel inter-rebaño al encontrarse conectadas genéticamente. Los objetivos selectivos se centran en mejorar la producción lechera, atendiendo a criterios de producción de leche, proteína y grasa en lactaciones de 210 y 240 días, además del morfotipo lechero

    Bedform variability and flow regime in a barrier-inlet system. The mesotidal Piedras mouth (Huelva, SW Spain)

    Get PDF
    Bedform fields from the Piedras River mouth (Huelva, SW Spain) have been studied using side-scan sonar techniques, combined with visual scuba-dives, and direct geometric measuring. The dominant flow regime has been determined from the results in these tidal environments, where erosive processes dominate during ebb, transporting sand as a bedload towards the mouth and central sector of the tidal channel. The process is reversed during tidal floods. During neap tides, larger bedforms maintain their geometry and position, whereas small ripples are re-oriented under different tidal conditions. Sand patches, dunes and ripples are interpreted as sediment bypassing zones. Large forms indicate high energy flow, which can only migrate when flow velocity reaches threshold values for the movement, with net sand transport towards open areas. Depositional features indicate low, moderate, and high-energy conditions. Here, a depositional regime dominated by sediment accommodation is dominant, where sandy sediments are continuously remobilized, transported and re-deposited, even closer to the estuarine mouth. In inner zones finer particles, such as clay and silt, are transported by tides as suspended matter and deposited in protected inner areas. The final results are long narrow tidal flats, which alternate with sandy areas dominated by erosion
    • …
    corecore