19 research outputs found

    De “necesidades educativas especiales” a “diseño universal para el aprendizaje”: un recorrido cronológico por las políticas de educación inclusiva en Colombia

    Get PDF
    A través de este artículo, se realiza un recorrido cronológico respecto a las políticas de educación inclusiva en Colombia; específicamente, aquellas dirigidas a estudiantes con disCAPACIDAD1 ; iniciándose con la Constitución Política Nacional y finalizando con las reglamentaciones recientes. Esto, con el propósito de informar a instituciones educativas y sociales en cuanto a su planteamiento, así como generar discusión con referencia a la transformación del lenguaje y las proyecciones respecto al tema; en especial, por la incorporación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Se espera que esta revisión documental promueva el seguimiento de las normativas en los contextos reales ya que, además de describir los principales aportes de las mismas, se identifican aspectos relevantes en torno a las poblaciones destinatarias

    Life skills in young people who have been victims of armed conflict in Colombia

    Get PDF
    El enfoque de Habilidades para la Vida (Hpv) es una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (who, 1993) surgido de la integración de varias teorías que explican el desarrollo humano y social. Este estudio transversal tuvo como objetivo describir el desempeño autoreportado de las habilidades para la vida en jóvenes víctimas del conflicto armado interno en Colombia. Participaron 35 jóvenes de 18 a 25 años (m = 21.91, dt = 0.48) de los cuales el 67.5 % eran mujeres. Los participantes han sido víctimas del conflicto armado interno en Colombia, residían en varios municipios del país y estaban vinculados a un programa de fortalecimiento emocional. Se realizaron análisis descriptivos y se evalúo el desempeño autoreportado con base en la media de respuesta por factor de la escala de habilidades para la vida. Los resultados evidenciaron un nivel más alto de desarrollo autoreportado en las habilidades de comunicación asertiva, y manejo de tensiones y estrés. En contraste, se observaron niveles bajos de competencia en las habilidades de solución de problemas y conflictos, empatía, y manejo de sentimientos y emociones. Se discute la necesidad de desarrollar investigaciones y programas de intervención en habilidades para la vida en personas que han sufrido las consecuencias negativas del conflicto armado.The Life Skills (LS) approach is an initiative of the World Health Organization (WHO), which arises from the integration of various theories that explain human and social development. This cross-sectional study aimed to describe the self-reported performance of life skills in young victims of the internal armed conflict in Colombia. 35 young people between 18 and 25 years old participated (M = 21.91, SD = 0.48) of which 67.5% were women. The participants have been victims of the internal armed conflict in Colombia, they live in several municipalities of the country and were linked to an emotional strengthening program. Descriptive analyses were carried out and self-reported performance was evaluated based on the mean response by each factor of the life skills scale. The results showed a higher level of self-reported development in assertive communication skills, and stress and tension management. In contrast, low levels of competence were observed in problem and conflict solving skills, empathy, and handling of feelings and emotions. The need to develop research and intervention programs in life skills in people who have suffered the negative consequences of the armed conflict is discussed

    Intimidação racial em uma escola do Amazonas, Colômbia: exaltando as vozes das crianças através da narração icónica

    Get PDF
    El presente estudio tuvo como objetivo comprender las características de las dinámicas de intimidación racial desde la perspectiva de 20 niños indígenas y colonos de una escuela urbana en Leticia (Amazonas, Colombia). Para ello, se partió de un enfoque cualitativo, haciendo uso de un diseño fenomenológico, y se emplearon dos instrumentos: guías de entrevista semiestructurada y un conjunto de 9 viñetas diseñadas para generar narraciones icónicas. El material recopilado se analizó a través del software Nvivo, clasificando datos en factores de riesgo, redes de apoyo, estrategias de afrontamiento, refuerzos y consecuencias de situaciones generadoras de agresión. Los resultados permiten confirmar que el proceso de intimidación es dinámico y tiene varios actores que participan en diferentes escenarios, con una amplia variedad de factores. En suma, cabe destacar que se fue más allá de investigaciones tradicionales que se han centrado en caracterizar a la víctima y al victimario, mostrándose el rol de otros actores y posibles riesgos para las culturas étnicas en el Amazonas. Por último, se discuten líneas de investigación e intervención que pueden ser exploradasEl presente estudio tuvo como objetivo comprender las características de las dinámicas de intimidación racial desde la perspectiva de 20 niños indígenas y colonos de una escuela urbana en Leticia (Amazonas, Colombia). Para ello, se partió de un enfoque cualitativo, haciendo uso de un diseño fenomenológico, y se emplearon dos instrumentos: guías de entrevista semiestructurada y un conjunto de 9 viñetas diseñadas para generar narraciones icónicas. El material recopilado se analizó a través del software Nvivo, clasificando datos en factores de riesgo, redes de apoyo, estrategias de afrontamiento, refuerzos y consecuencias de situaciones generadoras de agresión. Los resultados permiten confirmar que el proceso de intimidación es dinámico y tiene varios actores que participan en diferentes escenarios, con una amplia variedad de factores. En suma, cabe destacar que se fue más allá de investigaciones tradicionales que se han centrado en caracterizar a la víctima y al victimario, mostrándose el rol de otros actores y posibles riesgos para las culturas étnicas en el Amazonas. Por último, se discuten líneas de investigación e intervención que pueden ser exploradas.O presente estudo teve como objetivo compreender as características das dinâmicas de intimidação racial desde a perspectiva de 20 crianças indígenas e colonos de uma escola urbana em Leticia (Amazonas, Colômbia). Para isto, partiu-se de um enfoque qualitativo, fazendo uso de um desenho fenomenológico, e se empregaram dois instrumentos: guias de entrevista semiestruturada e um conjunto de 9 vinhetas criadas para gerar narrações icónicas. O material recopilado se analisou através do software Nvivo, classificando dados em fatores de risco, redes de apoio, estratégias de afrontamento, reforços e consequências de situações geradoras de agressão. Os resultados permitem confirmar que o processo de intimidação é dinâmico e tem vários atores que participam em diferentes cenários, com uma ampla variedade de fatores. Em suma, cabe destacar que se foi para além de pesquisas tradicionais que se têm centrados em caracterizar à vítima e ao vitimador, mostrando-se o papel de outros atores e possíveis riscos para as culturas étnicas no Amazonas. Por último, discutem-se linhas de pesquisa e intervenção que podem ser exploradas

    Habilidades para la vida: análisis de las propiedades psicométricas de un test creado para su medición

    Get PDF
    The present study aimed at the design, construction and evaluation of evidence of life skills through a psychometric instrument designed to measure the level of development of the 10 skills proposed by the World Health Organization (1993) for the population 15 to 25 years. In terms of validity, a review of content was conducted to create behavioral indicators in 10 dimensions, validation by 4 expert judges and an application to 100 participants (50 men, 50 women). Then, a unidimensional analysis was performed based on the results obtained. As for reliability, the Cronbach Alpha statistic was used and with this the homogeneity index was set up for the review of the items found. Finally, the scores obtained were transformed into Z, T and percentiles. As a result, evidences of validity and reliability are seen as proof that the test resulted with the expected outcome, showing that the desired reliability can be reached easily by making the respective adjustments. In conclusion, based on the referent theories and empirical results, the quality became evident, as well as the usefulness of this innovative test, and its, which is an essential and transcendental subject in Social and Human Sciences. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.El presente estudio tuvo como objetivo el diseño, construcción y evaluación de una prueba de Habilidades para la vida, instrumento psicométrico creado para la medición del nivel de desarrollo de las 10 habilidades propuestas por la Organización Mundial de la Salud (1993), en población de 15 a 25 años. En términos de validez, se llevó a cabo una revisión de contenido para crear indicadores conductuales en 10 dimensiones, validación por parte de 4 jueces expertos y una aplicación a 100 participantes (50 hombres, 50 mujeres). Posteriormente y, a partir de dichos resultados, se realizó un análisis de unidimensionalidad. En cuanto a la confiabilidad, se utilizó el estadístico Alfa de Cronbach y se halló el índice de homogeneidad para la revisión de los ítems. Por último, se transformaron las puntuaciones obtenidas en puntaciones z, T y percentiles. Como resultado, se observan evidencias de validez y confiabilidad pues la prueba respondió a lo esperado, evidenciándose que puede llegarse a la confiabilidad deseada fácilmente al realizarse los ajustes respectivos. En conclusión, con base en los referentes teóricos y empíricos hallados, se evidencia la calidad, pertinencia y utilidad de esta innovadora prueba que, además, no cuenta con precedentes e involucra un tema de alta trascendencia en las Ciencias Sociales y Humanas. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales

    La teoría de inteligencias múltiples aplicada a la educación ambiental en escenarios inclusivos

    Get PDF
    Este estudio de caso reporta la experiencia de un maestro en formación inicial, quien articula la teoría de inteligencias múltiples con la educación ambiental, en el contexto de una macroinvestigación basada en diseño (Design based research), con mediación de un equipo colaborativo. Desde este marco metodológico, el maestro diseñó una estrategia didáctica sobre el agua y la ejecutó en un grupo de 25 alumnos de primero de primaria, algunos de ellos con diversidad funcional (déficit de atención -TDA-, dificultades de aprendizaje sin diagnóstico específico y ceguera total). Como resultados, en primer lugar, se describe el proceso de investigación en educación ambiental, desde la dinámica colaborativa; en segundo lugar, las implicaciones de la experiencia en la formación inicial del maestro.This paper reports a pre-service teaching experience, which combined the multiple intelligences theory with environmental education, in the context of a macro design-based research, with the mediation of a learning community through collaborative research. In this methodological framework, the teacher designed and applied a strategy about water with a group of 25 first grade students, including some children with functional diversity (Attention Deficit Disorder -ADD-, learning disabilities without diagnosis, and blindness). This was so designed to respond to the diversity of children in terms of ways of learning, and facilitate its diverse expressions, as well as to seek environmental literacy. The teacher's achievements in the classroom are thus exposed with regards to teaching about water resources, drawing on the theory of multiple intelligences, together with the implications that collaborative research has for initial teacher preparation

    Life skills and social intelligence as elements that favor mental health in university students

    Get PDF
    El propósito de este estudio fue analizar la relación entre las habilidades para la vida y la inteligencia social en estudiantes de una universidad privada. Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de tipo descriptivo-correlacional y corte transversal. La población se conformó por 506 estudiantes universitarios matriculados en los primeros semestres (1, 2 y 3) de una universidad privada. La muestra fue de tipo no probabilística, y se conformó por 278 estudiantes. Se utilizó como instrumentos el test habilidades para la vida y la escala breve de Inteligencia social. Para analizar la relación entre las variables estudiadas, se utilizó la correlación de Spearman-Brown (dado que los datos no siguen una distribución normal (Kolmogorov- Smirnov; P<0,05), se planteó como hipótesis nula (P≥0,05) la independencia de las variables estudiadas (habilidades para la vida e inteligencia social), y como hipótesis alterna (P>0,05), la relación entre las variables estudiadas (habilidades para la vida e inteligencia social), de acuerdo con la correlación de Spearman-Brown, se encontró que existe relación entre las dimensiones de las variables estudiadas (P<0,05), de igual forma, se encontró también que dicha relación es directamente proporcional. A modo de conclusión, se puede decir que las habilidades para la vida y la inteligencia social, son variables necesarias en los procesos de formación académica, y según los hallazgos obtenidos, se considera pertinente desarrollar acciones de formación e intervención en las mismas, con el fin de favorecer la adaptación al contexto universitario, la permanencia estudiantil y el alcance de las competencias profesionales de egreso.The purpose of this study was to analyze the relationship between life skills and social intelligence in students from a private university. It was developed under a quantitative approach, with a non-experimental design, descriptive-correlational, and cross-sectional. The population was made up of 506 university students enrolled in the first semesters (1, 2, and 3) of a private university. The sample was non-probabilistic and was made up of 278 students. The life skills test and the short social intelligence scale were used as instruments. To analyze the relationship between the variables studied, the Spearman-Brown correlation was used (since the data do not follow a normal distribution (Kolmogorov- Smirnov; P<0.05), it was proposed as a null hypothesis (P≥0.05) the independence of the variables studied (life skills and social intelligence), and as an alternative hypothesis (P> 0.05), the relationship between the variables studied (life skills and social intelligence), according to the Spearman correlation -Brown, it was found that there is a relationship between the dimensions of the variables studied (P<0.05), in the same way, it was also found that said relationship is directly proportional. Life and social intelligence are necessary variables in the processes of academic training, and according to the results obtained, it is considered pertinent to develop training and intervention actions in them, to favor adaptation to the university context, student permanence, and scope of graduate professional competencies

    Inteligencias múltiples, educación inclusiva y diversidad funcional: avances, tendencias y oportunidades

    No full text
    Sin lugar a dudas, las características del medio educativo actual exigen el hallazgo de formas efectivas de responder a la diversidad de los estudiantes, en coherencia con lo que proclaman las políticas de educación para todos. Con base en esa necesidad, el presente estudio planteó el objetivo de identificar los avances, tendencias y oportunidades de innovación respecto a la aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples como favorecedora de los procesos de educación inclusiva para estudiantes con diversidad funcional (o “discapacidad”). Para ello, se realizó una revisión sistemática de la literatura haciendo uso de una estrategia de búsqueda basada en la técnica de selección bibliográfica por bola de nieve y el uso de descriptores, operadores y criterios de inclusión y exclusión claramente definidos. De esta forma, utilizando la técnica de análisis de contenido desde una perspectiva mixta, se llevó a cabo la revisión de una muestra documental compuesta por 244 publicaciones. El proceso desarrollado permitió construir un sistema categorial emergente acompañado de una rigurosa sistematización de datos en función de variables diseñadas con relación a las características de las investigaciones, sus principales contribuciones y el nivel de articulación que reflejan respecto al objeto de estudio que aquí se plantea. Todo ello, en el marco de elaboraciones teóricas basadas en la evidencia con una clara orientación práctica y prospectiva. Los resultados obtenidos permiten dar a conocer el estado de la cuestión y ofrecer una serie de indicadores tanto cualitativos como cuantitativos que contribuyen a la generación de conocimiento en torno a aplicaciones, tendencias y líneas de trabajo que han de ser exploradas y potenciadas.Departamento de PsicologíaMáster en Investigación Aplicada a la Educació

    Educación inclusiva, desarrollo humano y formación docente : Una propuesta de Investigación desde la intervención

    No full text
    El presente estudio tuvo como objetivo general “evaluar la eficacia que tiene la creación y aplicación del programa de formación docente “DIVERSIDAD” dirigido a contribuir a los procesos de educación inclusiva y el fortalecimiento del desarrollo integral de estudiantes con Diversidad Funcional”. La investigación cuenta con un diseño mixto basado en una estrategia concurrente de investigación, con alcance correlacional en tanto parte de una evaluación pretest-postest aplicada a una muestra seleccionada por conveniencia. La población participante estuvo compuesta por 64 docentes y directivos docentes que pertenecen a Instituciones Educativas Oficiales del municipio de Chía, Cundinamarca. El proyecto fue desarrollado en 5 fases las cuales partieron de la creación del programa y su colección de materiales psicoeducativos y finalizaron en la aplicación de variados instrumentos de evaluación, tanto cuantitativos como cualitativos, a medida que se iba implementando el proceso de formación. Como resultados, se evidenciaron cambios en las percepciones, conocimientos y prácticas de los participantes reflejados en diferencias estadísticamente significativas con un valor p de 0,000 en todas las dimensiones, valores que fueron sustentados cualitativamente a través de componentes destinados para ello dentro de los instrumentos mixtos y la aplicación de grupos focales antes y después de la aplicación del programa. En conclusión, se demostró que el programa de formación aplicado cuenta con altos niveles de calidad, pertinencia y eficacia. Por tanto, se invita a continuar con su aplicación en diferentes contextos en pro de la generación de contextos educativos cada vez más inclusivos en la atención a población con diversidad funcional, ya sea sensorial, cognitiva, motora o socioafectiva. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://hdl.handle.net/10818/1228

    Educación Inclusiva y Diversidad Funcional: conociendo realidades, transformando paradigmas y aportando elementos para la práctica

    No full text
    Resumen El presente artículo de revisión bibliográfica, como su nombre lo indica, contiene una recopilación de fuentes académicas y científicas que exponen elementos y avances en lo que a educación inclusiva y atención a personas con Diversidad Funcional se refiere. A través del escrito, se realiza un recorrido por las realidades actuales así como el proceso de transformación de las concepciones y la terminología empleada para la atención a la “población con discapacidad”. Pero, en el marco de este artículo se propone el término de “población con Diversidad Funcional”, por ser ésta la última tendencia a nivel internacional y como contribución a una transformación positiva de las representaciones sociales que hasta hoy se han transmitido y que también se dan a conocer en el estudio. Adicionalmente, se realiza una conceptualización de la educación inclusiva junto con aportes basados en experiencias exitosas para la generación de contextos y prácticas pedagógicas de calidad.Abstract This literature review paper, as its name implies, contains a collection of academic and scientific sources indicating elements and progress as far as inclusive education and care for people with functional diversity is concerned. Through the text, an exploration is done by current realities and the transformation of concepts and terminology used for attention to "persons with disabilities". But in the context of this paper the term "people with functional diversity" is proposed, for this to be the latest international trend and as a contribution to a positive transformation of the social representations that have been passed down to today and which are also disclosed in this study. Additionally, a conceptualization of inclusive education is described with contributions based on successful experiences for the generation of co truly inclusive contexts and teaching practices.Dirección de correspondencia: Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana (Edificio E2 del Campus Universitario del Puente del Común. Km. 7, Autopista Norte de Bogotá. Chía, Cundinamarca, Colombia
    corecore