72 research outputs found

    Los grandes proyectos de desarrollo urbano y la reconfiguración socio-espacial de las ciudades: el barrio de Lavapiés (Madrid)

    Get PDF
    Madrid es un territorio en transformación. En un corto período de tiempo, tanto la capital como la región han experimentado cambios profundos en sus pautas de organización y crecimiento. Como en otras ciudades, resulta fundamental estudiar su configuración socio-espacial y, particularmente, los procesos de gentrification. En ese sentido, el centro histórico es una de las áreas en las que la reestructuración espacial se percibe con mayor claridad. El artículo se detiene en el estudio de la evolución de Lavapiés, un barrio histórico en el que se desarrolla un importante plan de renovación urbana. La investigación de este espacio urbano permite profundizar en algunas de las claves principales de la reciente evolución socio-espacial de Madrid

    Megaproyectos urbanos y modelo de ciudad. El ejemplo de Madrid Río

    Get PDF
    Desde fines de los años 70, y coincidiendo con el inicio de una nueva etapa de las políticas urbanas, se produjo un giro paulatino en las prioridades establecidas en las agendas urbanas. En dicho contexto debe situarse el surgimiento de una nueva generación  de magaproyectos que se convertirían en una de las herramientas utilizadas para favorecer el reposicionamiento en las ciudades en la economía global. Partiendo de estas coordenadas, el artículo analiza Madrid Rio, un  megaproyecto que, a su vez, formó parte de un programa global de remodelación y ampliación de la autopista urbana M-30 en Madrid. Concretamente, se planteó el soterramiento de la autopista en seis kilómetros de su recorrido y la remodelación del espacio surgido sobre las nuevas estructuras de hormigón, junto al rio Manzanares. El ayuntamiento de Madrid justificó el magaproyectos en la supuesta mejora ambiental y de calidad de vida que supondría para los habitantes de los barrios limítrofes. El análisis de la operación permite concluir que Madrid Río fue una pieza estratégica del proyecto urbano impulsado durante la pasada etapa d crecimiento económico, en la que el gobierno local asumió un papel subsidiario respecto del capital privado inmobiliario-financiero. Hoy en día, con la perspectiva que dan los más de seis años transcurridos desde el inicio de la crisis, el megaproyecto puede considerarse como uno de los principales íconos de un modelo económico-territorial fallido.

    Regímenes urbanos y movimiento ciudadano en valencia

    Get PDF
    El artículo analiza las transformaciones de la agenda de gobierno urbano en la ciudad de Valencia durante las dos últimas décadas, tomando como referencia analítica la teoría de los regímenes urbanos. En Valencia una coalición local por el crecimiento ha impulsado un modelo de ciudad caracterizado por el desarrollo de grandes proyectos urbanos y la celebración de megaeventos. Este modelo ha sido puesto en cuestión por una serie de movimientos urbanos que han evidenciado los graves desequilibrios producidos en la ciudad. Por último, y tomando como referencia la nueva situación creada por la recesión económica, el artículo plantea las posibilidades de que se produzca un cambio de régimen urbano en Valencia

    Desequilibrios socioterritoriales en la Comunidad de Madrid en la etapa de reestructuración económica (1975-1991)

    Get PDF
    Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Sociologia IV, leída el 27-05-1992Depto. de Sociología: Metodología y TeoríaFac. de Ciencias Políticas y SociologíaTRUEpu

    Crisis ecosocial, territorio e iniciativas de acción colectiva en España (2011-2022): estrategias para una transición justa

    Get PDF
    El artículo se detiene en la investigación de una serie de iniciativas sociales, fuertemente ancladas en el territorio, que han hecho de la crisis ecosocial su principal campo de actuación. Su impronta ya se hizo evidente en la agenda política de las candidaturas municipalistas que en 2015 alcanzaron el gobierno de distintas ciudades españolas. Más recientemente, el impacto provocado por la pandemia de la COVID-19 y la mayor conciencia social en torno a la crisis ecosocial, unidos al crecimiento de la desigualdad social y territorial, han abierto una nueva etapa en la evolución de estas iniciativas de acción colectiva. El análisis realizado evidencia su protagonismo como actores que intervienen directamente en el territorio tratando de acelerar la transición a través de la puesta en marcha de prácticas innovadoras y de la movilización social. Esta práctica activista no supone la renuncia a influir o incluso, cuando esto es posible, trabajar junto con la administración en el diseño y aplicación de las estrategias de transición

    Transformando los modelos de crecimiento y cohesión: cambios en la gobernanza de Barcelona y Madrid

    Get PDF
    El análisis de los modelos de gobernanza urbana requiere tomar en consideración las condiciones estructurales en las que se desenvuelven las ciudades, al igual que sus condiciones locales propias. La evolución de los modelos de gobernanza de Barcelona y Madrid muestra no solo su gran complejidad, sino también las fuertes especificidades de cada caso. El estudio se basa en una batería de entrevistas en profundidad a responsables de la administración y entidades de la sociedad civil, así como en la revisión de la literatura existente y el análisis de fuentes secundarias referidas a la evolución de la gobernanza y las agendas para la competitividad y la cohesión social de las dos ciudades. El análisis da cuenta de dos modelos de gobernanza urbana con características propias y evoluciones históricas diferentes. Sin embargo, en ambos casos el progresivo agotamiento de los modelos ha abierto la puerta a sendos intentos de articulación de nuevas propuestas sociopolíticas y económicas que, en estos momentos, avanzan en el desarrollo de una nueva agenda urbana
    corecore