29 research outputs found

    Aplicación de herramientas de clase mundial para la gestión de mantenimiento en empresas cementeras basado en la metodología MCC

    Get PDF
    Antecedentes: La categoría de clase mundial en mantenimiento se apoya en metodologías como el Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (MCC), la cual ayuda a determinar acciones concretas de mantenimiento, identificando fallas y procedimientos de corrección de las mismas. Objetivos: En este trabajo se planteó el diseño de un marco referencial para la aplicación de herramientas para la gestión mantenimiento de empresas cementeras, aplicando la metodología del MCC. Metodología: Se desarrolló una investigación de tipo descriptiva y de campo, en la cual se consideró como unidad de análisis la Fábrica Nacional de Cemento, Planta Táchira en Venezuela. A tal efecto, la técnica de recolección de datos constató indicios escritos y el instrumento seleccionado fue una matriz de categorías. Resultado: Se diagnosticó que la gestión de mantenimiento en la empresa no considera los principios básicos de la confiabilidad de los activos. Conclusiones: Se identificaron las etapas de aplicación de las herramientas de confiabilidad: análisis de criticidad, análisis de modos y efectos de fallas, y análisis de causa - raíz, a través del cumplimiento de tres fases contentivas en un sistema que involucra insumos, procesos y resultados en cada fase; para finalmente indicar las pautas a seguir en la aplicación de las mencionadas herramientas.Palabras Clave: cementera, coniabilidad, herramientas del MCC, Mantenimiento.  Abstract Background: The category of world class maintenance is based on methodologies such as Reliability Centered Maintenance, which helps to determine speciic maintenance actions, identifying fails and the procedures for ixing them. Objectives: In this work the design of a framework was proposed to implement management tools for maintenance of cement companies, applying the methodology of the MCC. Method: A descriptive and ield research was developed, in which it was considered as a unit of analysis the National Cement Factory, Plant Tachira in Venezuela. To do this, the data collection technique veriied written evidence and an array of categories was the selected instrument. Result: It was diagnosed that the maintenance management in the company does not consider the basic principles of asset reliability. Conclusions: The stages of application of the tools of reliability were identiied: criticality analysis, analysis of failure modes and effects, and root cause analysis, through compliance three contentive phases in a system involving inputs, processes and results in each phase; to i nally indicate the guidelines in the application of the above-mentioned tools. Keywords: cement, reliability, tools MCC, maintenance. Resumo  Antecedentes: A categoria de classe mundial em manutenção se apoia na metodologia de Manutenção Centrada em Coni abilidade (MCC), que ajuda a determinar ações concretas de manutenção, identii cando falhas e procedimentos de autocorreção. Objetivos: Neste trabalho foi proposta uma guia de referência para a aplicação de ferramentas de gestão de manutenção para fabricas de cimento, aplicando a metodologia da MCC. Método: Desenvolveu-se uma pesquisa de tipo descritiva e de campo, na qual se considerou como unidade de análise a Fábrica Nacional de Cimento, Planta Táchira na Venezuela. Para esta i nalidade, a técnica de recolecção de dados conseguiu constatar indícios escritos e o instrumento selecionado foi una matriz de categorias. Resultados: Diagnosticou-se que a gestão de manutenção na fábrica de cimento não considerava os princípios básicos da coni abilidade dos ativos. Conclusões: Identii caram-se as etapas de aplicação das ferramentas de coni abilidade: análise de criticidade, análise de modos e efeitos de falhas, e análise de causa – raiz, através do cumprimento de três fases contentivas num sistema que involucra insumos, processos e resultados em cada fase; para i nalmente indicar as orientações a seguir na aplicação das mencionadas ferramentas.Palavras-chaves: coni abilidade, fábrica de cimento, ferramentas da MCC, manutençã

    Birds of Universidad de los Llanos (Villavicencio, Colombia): a rich community at the andean foothills-savanna transition

    Get PDF
    Objetivos: Desarrollar el inventario de las aves del campus Barcelona de la Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia, con el objeto de estimar la riqueza de especies, abundancia y asociaciones de hábitat de la avifauna local. Alcance: Caracterización de la diversidad aviar local y su asociación con diferentes tipos de ecosistemas naturales y transformados. Metodología: Inventariamos la avifauna tomando registros visuales y auditivos semanales entre agosto de 2013 y agosto de 2014, además de observaciones no sistemáticas entre 2013 y 2018. Estimamos la riqueza de especies usando estimadores no paramétricos, y categorizamos las abundancias locales y asociaciones de hábitat con base en la frecuencia de encuentros. Principales resultados: Registramos un total de 189 especies a través de observaciones sistemáticas, además de 21 registradas de manera no sistemática para un total de 210 especies. El listado incluye una especie casi amenazada para Colombia, 20 especies migratorias y cuatro ampliaciones de distribución para la cuenca del Orinoco colombiano. La heterogeneidad de la vegetación mantiene una rica comunidad compuesta principalmente por especies asociadas a zonas urbanas, bosque de galería y lagos artificiales. Muchas especies fueron raras y ocasionales, lo cual sugiere que son visitantes o mantienen pequeñas poblaciones dentro del campus. Conclusiones: Este estudioprovee datos básicos sobre la diversidad de aves en ecosistemas transformados en la cuenca del Orinoco, y resalta la importancia de los mosaicos de sabana, bosque y ecosistemas transformados como refugio y áreas de parada de aves residentes y migratorias.Objectives: To conduct a bird inventory at the Barcelona campus of Universidad de los Llanos Villavicencio, Colombia, with the aim of estimating species richness, abundance and habitat associations of the local avifauna. Scope: Characterization of the local avian diversity and its association with different types of natural and transformed ecosystems. Methodology: We inventoried birds using sight and auditory records made weekly between August 2013 and August 2014, plus opportunistic observations made between 2013 and 2018. We estimated species richness using non-parametric estimates, and categorized local abundances and habitat associations based upon encounter frequencies. Main results: We recorded a total of 210 species (189 species through systematic observations, plus 21 recorded non-systematically). The list includes one Colombian near-endemic, 20 migrant species, and four range extensions for the Orinoco basin. The heterogeneous vegetation sustains a rich community composed mainly by species associated with urban zones, gallery forest and artificial lakes. Most species were rare and occasional, which suggests that they are visitors or maintain small populations within the campus. Conclusions: This study provides basic data on bird diversity of transformed ecosystems in the Orinoco basin, and highlights the importance of mosaics of savanna, forest and transformed ecosystems as refuges and stopover areas of resident and migratory birds

    Educación política en el aula de clase

    Get PDF
    Este ensayo presenta el resultado de la descripción, los análisis narrativos y las conclusiones sociopolíticos que hacen los estudiantes en el curso humanidades I, como ejercicio crítico de las narrativas del conflicto armado que circula en el cine colombiano. El texto presenta una fundamentación teórica de las categorías involucradas en el análisis narrativo, el corpus de las películas seleccionadas en un contexto determinado y los hallazgos realizados. En general, el conflicto pasa a un segundo plano, cobra vida las historias de los personajes, los cuales están insertos en una cruda realidad que es derivada del conflicto. La construcción de las tramas en algunos relatos simplifica la realidad en una construcción ingenua. Se exalta positivamente que la narración de la mayoría de las historias se realiza desde las miradas de las víctimas y no de los victimarios, niñas guerrilleras, niños afectados por el conflicto, mujeres desplazadas por la violencia, campesinos que huyen hacia la capital, joven secuestrado, entre otros

    Enfermedades crónicas

    Get PDF
    Adherencia al tratamiento farmacológico y relación con el control metabólico en pacientes con DM2Aluminio en pacientes con terapia de reemplazo renal crónico con hemodiálisis en Bogotá, ColombiaAmputación de extremidades inferiores: ¿están aumentando las tasas?Consumo de edulcorantes artificiales en jóvenes universitariosCómo crecen niños normales de 2 años que son sobrepeso a los 7 añosDiagnóstico con enfoque territorial de salud cardiovascular en la Región MetropolitanaEfecto a corto plazo de una intervención con ejercicio físico, en niños con sobrepesoEfectos de la cirugía bariátrica en pacientes con síndrome metabólico e IMC < 35 KG/M2Encuesta mundial de tabaquismo en estudiantes de profesiones de saludEnfermedades crónicas no transmisibles: Consecuencias sociales-sanitarias de comunidades rurales en ChileEpidemiología de las muertes hospitalarias por patologías relacionadas a muerte encefálica, Chile 2003-2007Estado nutricional y conductas alimentarias en adolescentes de 4º medio de la Región de CoquimboEstudio de calidad de vida en una muestra del plan piloto para hepatitis CEvaluación del proceso asistencial y de resultados de salud del GES de diabetes mellitus 2Factores de riesgo cardiovascular en población universitaria de la Facsal, universidad de TarapacáImplicancias psicosociales en la génesis, evolución y tratamiento de pacientes con hipertensión arterial esencialInfarto agudo al miocardio (IAM): Realidad en el Hospital de Puerto Natales, 2009-2010Introducción de nuevas TIC y mejoría de la asistencia a un programa de saludNiños obesos atendidos en el Cesfam de Puerto Natales y su entorno familiarPerfil de la mortalidad por cáncer de cuello uterino en Río de JaneiroPerfil del paciente primo-consultante del Programa de Salud Cardiovascular, Consultorio Cordillera Andina, Los AndesPrevalencia de automedicación en mujeres beneficiarias del Hospital Comunitario de Til-TiPrevalencia de caries en población preescolar y su relación con malnutrición por excesoPrevalencia de retinopatía diabética en comunas dependientes del Servicio de Salud Metropolitano Occidente (SSMOC)Problemas de adherencia farmacológica antihipertensiva en población mapuche: Un estudio cualitativoRol biológico de los antioxidantes innatos en pacientes portadores de VIH/SidaSobrepeso en empleados de un restaurante de una universidad pública del estado de São Paul

    Desafíos en ciencia, tecnología e innovación en tiempo de Coronavirus Covid-19

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio consistió en determinar el impacto de actividad física en la percepción de bienestar y salud en adolescentes, durante el periodo de confinamiento condicionado por la pandemia COVID-19. Se realizó un estudio observacional-longitudinal. N = 50 participantes (28 mujeres, 22 hombres; edad X = 15.12), quienes llevaron a cabo un programa de actividad física diseñado para espacios pequeños, además de realizar un pre y post-test. Los resultados muestran que hubo una mejora en la percepción de bienestar y salud después del periodo de actividad física (p=.05). Se concluye que, en la población de estudio, el programa de actividad física en espacios pequeños fue efectivo en la mejora de la percepción del bienestar y la salud

    Gestión del conocimiento: perspectiva multidisciplinaria. Volumen 13

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 13 de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del conocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien público. El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 13, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro cuenta con el apoyo de los grupos de investigación: Universidad Sur del Lago “Jesús María Semprúm” (UNESUR) - Zulia – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTFAG) - Falcón – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramírez (UPTM) - Mérida - Venezuela; Universidad Guanajuato (UG) - Campus Celaya - Salvatierra - Cuerpo Académico de Biodesarrollo y Bioeconomía en las Organizaciones y Políticas Públicas (CABBOPP) - Guanajuato – México; Centro de Altos Estudios de Venezuela (CEALEVE) - Zulia – Venezuela, Centro Integral de Formación Educativa Especializada del Sur (CIFE - SUR) - Zulia – Venezuela; Centro de Investigaciones Internacionales SAS (CEDINTER) - Antioquia – Colombia y diferentes grupos de investigación del ámbito nacional e internacional que hoy se unen para estrechar vínculos investigativos, para que sus aportes científicos formen parte de los libros que se publiquen en formatos digital e impreso

    Reexpedición Colombia: Entender el pasado para empoderar acciones que fortalezcan el conocimiento y conservación de las aves

    No full text
    Gustavo Kattan was a visionary scientist who dreamed of repeating historical ornithological expeditions carried out in Colombia by the American Museum of Natural History. Gustavo wanted to study variations in bird assemblages in response to changes in landscape and climate, and thus contribute to bird conservation. Building on Gustavo’s work, the Colombia Resurvey Project is now a reality through an alliance of scientists, local communities, Colombian and international institutions, collecting historical and current data on birds, to understand the ecological, evolutionary and conservation changes that have occurred in a century of transformation. The highly collaborative character of the project allows strengthening and diversifying the information deposited in scientific collections, and by doing so, increases Colombia’s capacity in ornithological research. Furthermore, based on the knowledge of local communities, the project supports participative monitoring initiatives that contribute to promote sustainable economic alternatives in rural areas. Through production of interactive bird maps, a birding tourism business model to be led by local providers, as well as other results from local efforts, we hope to contribute to Colombia’s sustainability and help guarantee the conservation and welfare of birds, their habitats, and the people that protect them.Gustavo Kattan fue un científico visionario que soñó con repetir expediciones ornitológicas en las localidades históricas del Museo Americano de Historia Natural en Colombia, para estudiar los cambios en las aves del país como respuesta a cambios ambientales y en el paisaje, y así contribuir a su conservación. Construyendo sobre el trabajo de Gustavo, el programa Re-expedición Colombia es ahora realidad, con una alianza de científicos, comunidades locales, instituciones colombianas e internacionales, que recopila información histórica y reciente sobre la avifauna del país, para entender los cambios ecológicos, evolutivos y de estado de conservación que han ocurrido durante un siglo de transformación. El carácter colaborativo del programa permite fortalecer y diversificar la información depositada en las colecciones biológicas y la capacidad de investigación en ornitología. Además, basado en los conocimientos de las comunidades locales, el programa apoya iniciativas de monitoreo participativo importantes como alternativas económicas sostenibles. La producción de mapas interactivos de aves, el desarrollo de una ruta de aviturismo para ser operada por proveedores comunitarios, junto a algunos esfuerzos regionales, aportarán a la sostenibilidad y contribuirán a garantizar la conservación y bienestar de las aves, los ecosistemas que éstas habitan, y las comunidades que las protegen

    Family Functioning and Suicide Attempts in Mexican Adolescents

    No full text
    Suicide is considered a public health problem that affects families worldwide. Family functioning is the capability of the family system to fulfill needs during the stages of its development. In this study, we focused on evaluating family cohesion and adaptability in a group of adolescents who had attempted suicide and were hospitalized at a hospital for mental health disorders, compared to a control group. Methods: based on Olson’s circumplex model, we used the FACES III scale to gain insights into the family functioning of both suicidal and control groups. Results: The case group presented lower scores in cohesion and adaptability compared to the control group, with moderate effect-size for cohesion (Cohen’s d/r test = 1.217/0.52) and low effect-size for adaptability (Cohen’s d/r test = 0.746/0.35) (p < 0.001 for both variables), and also presented predominantly disengaged families (72.5% in the case group vs. 27.5% in the control group) and structured families (45% in the case group vs. 23.8% in the control group). The type of family described by the adolescents with a history of suicide attempts may explain the presence of low self-esteem and little emotional support usually present in this type of patient
    corecore