34 research outputs found

    How to Handle Concomitant Asymptomatic Prosthetic Joints During an Episode of Hematogenous Periprosthetic Joint Infection, a Multicenter Analysis

    Get PDF
    [Background] Prosthetic joints are at risk of becoming infected during an episode of bacteremia, especially during Staphylocococcus aureus bacteremia. However, it is unclear how often asymptomatic periprosthetic joint infection (PJI) occurs, and whether additional diagnostics should be considered.[Methods] In this multicenter study, we retrospectively analyzed a cohort of patients with a late acute (hematogenous) PJI between 2005–2015 who had concomitant prosthetic joints in situ. Patients without at least 1 year of follow-up were excluded.[Results] We included 91 patients with a hematogenous PJI and 108 concomitant prosthetic joints. The incident PJI was most frequently caused by Staphylococcus aureus (43%), followed by streptococci (26%) and Gram-negative rods (18%). Of 108 concomitant prosthetic joints, 13 were symptomatic, of which 10 were subsequently diagnosed as a second PJI. Of the 95 asymptomatic prosthetic joints, 1 PJI developed during the follow-up period and was classified as a “missed” PJI at the time of bacteremia with S. aureus (1.1%). Infected prosthetic joints were younger than the noninfected ones in 67% of cases, and prosthetic knees were affected more often than prosthetic hips (78%).[Conclusions] During an episode of hematogenous PJI, concomitant asymptomatic prosthetic joints have a very low risk of being infected, and additional diagnostic work-up for these joints is not necessary.Peer reviewe

    Competencias para el ejercicio de la dirección de instituciones educativas : reflexiones y experiencias en Iberoamérica

    Get PDF
    El presente texto es el resultado de las aportaciones al encuentro realizado por los miembros de la Red de Apoyo a la Gestion Educativa (http://www.redage.org) en junio de 2011 en la ciudad de Lima. Constituye el tercer documento de la Serie Informes que ha producido la RedAGE y es expresión del compromiso constitutivo por analizar y difundir temáticas relacionadas con la organizaciÓn y dirección de los sistemas y centros educativos. El ejercicio directivo analizado desde la perspectiva de las competencias es la temática que se aborda en esta ocasión. Por una parte, se continúa la reflexión iniciada con el segundo informe, dedicado a la Dirección de centros educativos en Iberoamérica (http://www.redage.org/files/adjuntos/ Libro%20Red_AGE%20vd.pdf); por otra, se profundiza desde la perspectiva de las competencias con la idea de difundir e impulsar el nuevo enfoque. Tratamos así de un tema incipiente en algunos de los países, pero presente y parte de la agenda de los responsables de la política educativa, con la idea de aportar elementos para las posibles acciones a desarrollar o a mejorar al respecto. Hablamos de competencias y sobre competencias1 y con ello nos referimos a las características de la persona relacionadas con una actuación de éxito en su lugar de trabajo. Se identifican así con la activación y aplicación de manera coordinada de elementos de diferente naturaleza (cognoscitivos, afectivos y procedimentales) para resolver situaciones profesionales concretas. El concepto de competencia es utilizado desde hace tiempo en el campo de la formación profesional, abriéndose camino, poco a poco, en todo el sistema educativo y en los procesos de formación continua, donde la gestión por competencias se ha convertido en un modelo integrador y orientador de las diferentes políticas de recursos humanos

    La convivencia en los centros educativos de educación básica en Iberoamérica

    Get PDF
    La presente aportación recoge la visión de 46 especialistas de quince países iberoamericanos sobre las formas de entender y promover la convivencia escolar en los centros educativos de los distintos países. Sus aportaciones son un conjunto de descripciones, experiencias y valoraciones significativas y en relación al contexto considerado. Las aportaciones no buscan tanto radiografiar la temática a nivel teórico como presentar lo más significativo de cada realidad y las propuestas que, al respecto, se realizan. La orientación es claramente organizativa, si consideramos que una parte común de todas las aportaciones tiene que ver con las políticas de convivencia escolar, programas aplicados, aspectos organizativos a nivel de institución, experiencias significativas y retos para la mejora. Se cubre así y de nuevo un propósito fundamental de la Red AGE, como es el de fomentar el intercambio de experiencias, la promoción del conocimiento sobre administración y gestión educativa y la reflexión sobre la práctica de la gestión. La finalidad última es la de mejorar el funcionamiento de los centros educativos (y, a través de ellos, de los sistemas educativos), procurando sean de calidad y un instrumento para el cambio profesional y social

    Actas de las V Jornadas ScienCity 2022. Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de Innovación en Ciudades Inteligentes

    Get PDF
    ScienCity es una actividad que viene siendo continuada desde 2018 con el objetivo de dar a conocer los conocimientos y tecnologías emergentes siendo investigados en las universidades, informar de experiencias, servicios e iniciativas puestas ya en marcha por instituciones y empresas, llegar hasta decisores políticos que podrían crear sinergias, incentivar la creación de ideas y posibilidades de desarrollo conjuntas, implicar y provocar la participación ciudadana, así como gestar una red internacional multidisciplinar de investigadores que garantice la continuación de futuras ediciones. En 2022 se recibieron un total de 48 trabajos repartidos en 25 ponencias y 24 pósteres pertenecientes a 98 autores de 14 instituciones distintas de España, Portugal, Polonia y Países Bajos.Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía; Estrategia de Política de Investigación y Transferencia de la Universidad de Huelva; Cátedra de Innovación Social de Aguas de Huelva; Cátedra de la Provincia; Grupo de investigación TEP-192 de Control y Robótica; Centro de Investigación en Tecnología, Energía y Sostenibilidad (CITES

    EFECTO DEL PRETRATAMIENTO SOBRE LA ACTIVIDAD DE CATALIZADORES CARBURADOS DE NiMo Y CoMo SOPORTADOS SOBRE γ-Al2O3 PARA LA REACCIÓN DE HIDRODESULFURACIÓN DEL TIOFENO / Pretreatment Effect on NiMo and CoMo Carbide Catalysts Activity for the Reaction of Thiop

    No full text
    En el presente trabajo se evaluó el efecto del pretratamiento de activación en catalizadores carburados de NiMo y CoMosoportados sobre γ-Al2O3 para la reacción HDS del tiofeno a presión atmosférica. Se comparó la influencia de la activaciónbajo corriente de H2 o de CS2/H2 por un lapso de dos horas a 300 ºC. Las pruebas fueron aplicadas a los precursoresoxídicos y luego de carburados y a catalizadores comerciales equivalentes en la reacción de HDS de tiofeno a 400 ºC.Los sólidos fueron caracterizados por difracción de rayos-X, espectroscopia de infrarrojo por transformada de Fourier,fisisorción de N2 (método BET) y análisis elemental. La caracterización de los sólidos sugiere la formación de fases mixtasmientras que los resultados de actividad indican que los pretratamientos estudiados ejercen influencias similares sobre laactividad de los carburos metálicos, observándose apenas un ligero aumento en la conversión del tiofeno cuando el sólidoes activado con CS2/H2.ABSTRACTIt was studied the effect of pretreatment of γ-Al2O3 supported NiMo and CoMo catalysts on thiophene HDS reaction atatmospheric pressure. Two activation procedures were compared: flow of either CS2/H2 or H2, both of them at 300 ºC fortwo hours. Both commercial and laboratory synthesized NiMo and CoMo oxidic and carbided catalysts were tested in thetiophene HDS reaction at 400 ºC. All the samples were characterized by means of X-ray diffraction, Fourier-transforminfrared spectroscopy, physorption of N2 (BET method) and elemental analysis. Characterization suggest that there aremixed phases in the solids; on the other hand catalysts activity tests indicates that, for carbides the pretreatments studied donot have any major influence over tiophene conversion, although it is observed a slight improvement in the activity whenthe carbide catalyst are activated by CS2/H2 gas flow.Keywords: Carbides, Catalysts, HDS activity, Hydrodesulfuration

    PREPARACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LÁMINAS METÁLICAS DE ALUMINIO Y FECRALLOY® PARA LA INCORPORACIÓN DE FASES ACTIVAS EN CATALIZADORES MONOLÍTICOS / Preparation and Characterization of Aluminum and Fecralloy® Metallic Sheets for the Incorporation of Active P

    No full text
    Superficies de láminas metálicas de aluminio y FeCrAlloy® fueron modificadas para la fabricación de monolitos metálicoscilíndricos. Las láminas fueron tratadas con metodologías apropiadas para generar una capa de óxido que sirva de interfaseentre la superficie del soporte monolítico y los materiales que se incorporaron. Las láminas de aluminio fueron sometidasa un proceso de anodizado utilizando ácido sulfúrico 2,6M como solución electrolítica, intensidad de corriente de 2amp/dm2, tiempos totales de tratamiento de 10 y 20 minutos y temperaturas de 25 y 30 ºC. Por otra parte, las láminas deFeCrAlloy® fueron calcinadas a 800, 900 y 1000 ºC por tiempos totales de tratamiento de 11, 22 y 48 horas. Durante estosprocesos se produjo la migración de aluminio a la superficie las láminas. Los materiales obtenidos fueron caracterizadospor las técnicas de difracción de rayos-X, área superficial (BET), microscopia electrónica de barrido y análisis químicopor dispersión de energías de rayos-X. La lámina de aluminio tratada por anodización con una intensidad de corriente de 2amp/dm2 y temperatura de 30 °C por 20 min generó una capa de alúmina fuertemente adherida al material como productodel tratamiento químico aplicado, mientras que la lámina de FeCrAlloy® con un tratamiento de 900 °C por 22 horaspresentó las mejores características entre todos los materiales calcinados.ABSTRACTSurfaces of aluminum and FeCrAlloy® metallic sheets were modified for the manufacture of cylindrical metal monoliths.The sheets were treated with appropriate methodologies to generate an oxide layer that serves as an interface between themetal surface and the materials to be incorporated. The aluminum sheets were subjected to an anodizing process using 2,6Msulfuric acid as electrolyte solution, current of 2 amp/dm2, total treatment times of 10 and 20 minutes and temperatures of25 and 30 °C. On the other hand, FeCrAlloy® sheets were calcined at 800, 900 and 1000 °C for total treatment times of 11,22 and 48 hours. During these processes migration of aluminum to the surfaces occurs. The materials were characterizedby the techniques of X-ray diffraction, surface area (BET), scanning electron microscopy and chemical analysis by energydispersive X-ray. The aluminum foil treated by anodizing with a current of 2 amp/dm2 and 30 °C for 20 min generateda tightly adherent alúmina layer to the material as a product of this chemical treatment, while FeCrAlloy® sheet with atreatment of 900 °C for 22 hours showed the best characteristics among all the calcined materials.Keywords: Aluminium, Anodization, Calcination, FeCrAlloy®, Metallic sheets, Monoliths

    Europium(III)-Doped Gadolinium(III) Complex for High-Sensitivity Temperature Sensing in the Physiological Range

    No full text
    A new Eu3+-doped Gd3+ complex of formula [Eu0.0135Gd0.9865(pta)3me-phen] was synthesized and structurally characterized (Hpta = benzoyltrifluoroacetone, me-phen = 5-methyl-1,10-phenanthroline). The photoluminescence study revealed that when the compound was excited at RT, under a 457 nm continuous laser, the material exhibited high luminescence due to the antenna effect of the ligands, as well as a good balance between the phosphorescence from the spin-forbidden triplet (from the organic ligands), and the characteristic lanthanide f-f transitions. The ratio between the previous emissions drastically changed when the sample was heated up to 62 °C inside a tubular furnace. This ratio was investigated using the luminescence intensity ratio method, to analyze the capabilities of the sample as a temperature sensor. The relative sensitivity reached a maximum of 11.4 °C−1 %, maintaining a detection limit below 0.15 °C for the whole temperature range
    corecore