139 research outputs found

    EL PRINCIPIO DE DEBIDA DEFENSA EN EL DERECHO INTERNACIONAL AL TENOR DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

    Get PDF
    Derivado del cuerpo de pesquisa de este tema, vemos la creación de un nuevo bloque constitucional en nuestro país; lo anterior conforme a las nuevas reformas constitucionales de la federación que dejan a salvo nuevos ordenamientos constitucionales aplicables a casos concretos en diversas materias del derecho en México. El sistema legal mexicano excluye a la figura de abogados en los procesos legales de representatividad en el ámbito internacional. Los Estados deben proporcionar una debida defensa contenida en los tratados internacionales al tenor de garantizar los derechos humanos de sus ciudadanos. Ante el bloque de constitucionalidad, las figuras jurídicas de impartición de justicia de los Estados deben garantizar la aplicación de los tratados internacionales con la finalidad de proteger los derechos humanos por encima de las normas internas de sus ordenamientos jurídicos. Los nuevos instrumentos internacionales aplicables al ordenamiento interno de los Estados deben atender al principio pro persona contenido en el artículo primero de la Constitución, toda vez que desprende del mismo que toda autoridad debe aplicar en sus resoluciones los tratados internacionales al tenor de la protección de los derechos humanos, siempre velando por el derecho que más favorezca. Deberán realizar todas las autoridades en sus respectivos niveles de competencia un juicio de ponderación de derechos en favor de la persona, al momento de dictar sus sentencias a efecto de no menoscabar sus derechos humanos. El debido proceso consagrado en los derechos humanos se encuentra afectado en gran parte por los Estados al no garantizar una debida defensa, consistente en la asesoría de un abogado de su misma nacionalidad. Las nuevas reformas constitucionales en materia de amparo y derechos humanos son el origen de aplicación y novedad del nuevo bloque constitucional en México, por lo que resulta de vital importancia realizar un nuevo estudio de los ordenamientos judiciales aplicables, ya sea de carácter nacional o extranjero a las diversas especialidades de las materias de comercio, negocios o cualquiera que requiera la regularización de las naciones. Toda vez que se atinan nuevas posibilidades en los procesos nacionales como internacionales derivados de los novedosos ordenamientos que deben ser onsiderados; resulta importante la representación legal de los mexicanos respecto a los principios de equidad de partes, debida defensa y demás consideraciones de derecho para la protección de los derechos humanos de los mexicanos en el nuevo sistema constitucional con influencias internacionales. Se deberán crear nuevas figuras que den oportunidad a los abogados mexicanos de representar directamente en procesos internacionales; lo anterior atendiendo a los principios de proporcionalidad, equidad y cooperación para así garantizar la salvaguarda de los derechos humanos. Es necesario adherir al Código federal de procedimientos civiles en su Libro Cuarto titulado De la Cooperación Procesal Internacional ,adicionado en el Diario Oficial de la Federación en el año de 1988 la figura de representantes auxiliares a los abogados mexicanos. Lo anterior para actualizar y modernizar el haber legal en los procesos mexicanos que se lleven a cabo en otros países. que desde los años 80´s no ha sido modificado. Para poder actualizar el sistema procesal mexicano ante el derecho internacional se requiere de la incorporación de figuras como la representación auxiliar a cargo de los abogados mexicanos en los distintos procesos legales que se tengan que entender fuera de la esfera de competencia local de nuestras autoridades para si poder garantizar el debido proceso en la protección de derechos humanos. Toda vez que la facultad que le concede la norma interna del sistema legal mexicano es de uso exclusivo para los agentes diplomáticos, tal y como lo establece el código federal de procedimientos civiles en su artículo 543, faculta a los tratados internacionales como la herramienta de transición a la propuesta de esta investigación. Deberá proponerse la creación de un tratado internacional a propuesta del Estado mexicano por conducto de una convención interamericana en donde participen para su estudio, factibilidad y elaboración otros Estados que deseen activar el ejercicio profesional de sus abogados en otros ordenamientos internacionales. Con la finalidad de regular la inclusión de la representatividad auxiliar para el ejercicio de la profesión del Derecho local en los procesos internacionales al tenor de la protección de los derechos humanos.A partir de las nuevas reformas que devinieron de una serie de procesos legislativos en los comicios del año 2011, se adjunta al grupo de ordenamientos jurídicos de nuestro país una serie de nuevos lineamientos y normas aplicables; las de carácter Internacional. Con la llegada de una serie de tratados internacionales que el Estado mexicano ha formado parte y ratificado; Vemos como desde esta fecha importante, toda disposición internacional del rubro “derechos humanos” surte efectos de aplicables en nuestro sistema legal. Desde Junio del año 2011 que se incorpora al artículo primero constitucional que los tratados internacionales en que el Estado mexicano sea parte, deberán interpretarse como propios ante las normas internas de México; lo que se entiende a que estos tratados internaciones se hacen de carácter obligatorio para los juzgadores de tomar en consideración al momento de sus resoluciones; lo último centrándose a lo que llamare procesos internacionales para la protección de los derechos humanos. La inclusión de los tratados internacionales al marco legal de nuestro país creo una nueva figura denominada “Nuevo Bloque de Constitucionalidad” y aquí es donde surgen una serie de nuevos preceptos y formas para los juzgadores al momento de dictar resoluciones. Se abre el abanico de criterios, normas ideas y Principios que se deberán ahora aplicar a los casos concretos de los procesos tanto nacionales, como internacionales. El marco limitativo de esta investigación se enfoca más al internacional de estos nuevos procesos. Debido a que ya se deben implementar criterios internacionales y tratados de la misma índole, surge la inquietud respecto a todos los procesos que habrán de crearse para regular relaciones de nacionales en otros países. Ya que lo que se ha normado en otra nación ahora es de aplicación en la nación vecina. Todos estos principios y preceptos son la tendencia del derecho moderno, gracias a la globalización y libre comercio entre los Estados internacionales vemos como han sido una necesidad forzosa para países como el nuestro de hacer estas reformas a los ordenamientos jurídicos para cuadrar las figuras novedosas, que son; relaciones Internacionales; comercio trans nacional y como figura pionera; la protección de los derechos humanos. Como idea final es de cuestionar si el sistema legal mexicano debe adecuarse a estas figuras internacionales tal y como Estados de mayor evolución como la Unión Europea y América del Norte han reformado y preparado sus sistemas a la internacionalización de leyes y procesos, por lo que quizá sea el momento preciso de que México de igual forma desarrolle protocolos y procesos para garantizar la debida regularización de su derecho interno para con el derecho internacional. El presente estudio intenta dar otra herramienta al proceso legal que interviene en la protección de los derechos humanos con la ayuda de la asistencia legal de los profesionistas de la misma nacionalidad en aquellos procesos que no necesitan de formalidad tales como la recopilación de evidencias, la preparación de las mismas y el nivel primordial de comunicación procesal; la notificación, las citaciones. Estas figuras son la idea principal de asistencia legal que pueden dar los abogados nacionales

    El cumplimiento del derecho a la salud como derecho humano: Perspectiva de las obligaciones del Estado en el Derecho Público

    Get PDF
    A fin de garantizar un adecuado nivel de vida de las personas y atender de manera adecuada las necesidades sociales, se requiere reorientar el concepto de administración pública a fin de lograr mejora en la calidad de los servicios públicos, implementar una planeación estratégica sustentada en indicadores, así como un enfoque de resultados, además de instrumentar cuestiones de ética, transparencia, rendición de cuentas, derechos humanos, igualdad y no discriminación. En México, este nuevo enfoque de políticas públicas, ha incentivado la participación ciudadana, lo cual exige de nuestras autoridades, no sólo dar respuestas a las necesidades sociales, sino lograr una eficacia gubernamental. Por otra parte, la influencia de los organismos internacionales en el diseño de políticas públicas y el quehacer político nacional, ha cobrado especial relevancia, dado que busca cerrar la brecha existente entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo, pero sobre todo, homologar la protección y defensa de los derechos humanos; lo cual hace necesario un trabajo coordinado entre los diferentes Estados, a fin de buscar soluciones globales a problemas locales. En América Latina, México se ha posicionado como un referente en el establecimiento de acuerdos internacionales, e impulso del desarrollo social y económico, la gobernabilidad, la innovación jurídica y el diseño estratégico de políticas públicas; lo que le ha permitido ser referente para otros países, gracias a la inclusión de las sugerencias, peticiones y recomendaciones que, en determinado momento, han solicitado instituciones supranacionales. El soft law ha venido a cobrar un protagonismo dentro del Derecho Internacional, independientemente de que la obligatoriedad no constituya uno de sus elementos fundamentales, toda vez que no constituye un elemento sine qua non para ser considerado parte del ordenamiento jurídico internacional. Por otra parte, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, escapa a la impronta consensualista del Derecho Internacional, favoreciendo el protagonismo de los instrumentos del soft law, toda vez que éstos facilitan conjuntar los valores fundamentales de la comunidad internacional en un momento dado. De igual manera, el soft law constituye un referente en la toma de decisiones de las autoridades locales en la aplicación, respeto, cuidado y salvaguarda de los derechos humanos, constituyéndose como una herramienta fundamental en el afianzamiento de los derechos fundamentales en el ámbito local, e incluso en el contexto de la comunidad internacional.El Derecho es reflejo de la sociedad en la que se crea, toda vez que, como lo refiere Hoffman, el fenómeno jurídico y la sociedad componen un binomio indivisible; en ese sentido, la evolución de la sociedad misma condiciona y hace exigible la adecuación del marco normativo a fin de regular nuevas conductas, lo cual hace del Derecho un producto social. Bajo esa perspectiva, la evolución de los ordenamientos jurídicos corresponde a la situación y contexto social, cultural, económico, político, e incluso religioso, de una sociedad, en determinada época y momento histórico; por lo que el análisis jurídico sobre la idoneidad de alguna disposición normativa, debe ir relacionado con su impacto y beneficio social; es decir, en el contexto de una sociedad globalizada, los Estados deben trabajar de manera conjunta en la adopción de políticas que realmente busquen satisfacer las necesidades, tanto de la sociedad nacional como de la comunidad internacional. El cambio histórico en la forma de conceptualizar los derechos humanos, ha sido factor determinante para la aparición de sucesivas generaciones que engloban y clasifican a los derechos fundamentales; no olvidemos que, en sus orígenes partían de una concepción individualista, que más tarde, a raíz de las luchas sociales que se presentaron durante el siglo XIX, ampliaron su visión, a fin de complementar el catálogo de derechos y libertades reconocidos a grupos socialmente vulnerables. La evolución constante de los derechos humanos, reflejan que no puede limitarse, puesto que depende de las necesidades de la sociedad misma; por lo que deben ser entendidos como postulados del deber ser, los cuales, en determinado momento histórico pueden resultar insuficientes, pero a partir de esas mismas deficiencias, se deben buscar estrategias que permitan subsanarlas a fin de mejorar los alcances de protección de los derechos fundamentales. Actualmente, podemos decir que esa constante evolución, ha dado lugar a una nueva generación de derechos, producto de lo que Pérez Luño4 denomina contaminación de las libertades (liberties pollution) ante los avances de las nuevas tecnologías y los cambios sociales. Aunado a ello, el contexto globalizador internacional, condiciona no sólo el desarrollo económico de las naciones, sino que tiene un impacto sociopolítico, y por ende jurídico en cada uno de los países, dado que pone sobre la mesa el concepto de gobernabilidad mundial y de cooperación internacional multilateral para atender problemáticas globales, pero a partir de un diagnóstico de las necesidades locales que, desde el punto de vista del Derecho Público y, en particular del Derecho Constitucional, parecieran replantear el concepto de soberanía, debido a la injerencia de organismos internacionales en el diseño e implementación de políticas públicas mundiales, regionales, e incluso nacionales Dada la trascendencia de los derechos fundamentales en el desarrollo del ser humano, se busca garantizar que sean respetados sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social, para lo cual se requiere una reforma integral que aborde la problemática de los derechos humanos como un conglomerado de derechos que se interrelacionan, y no sólo se pretendan atender de manera aislada; en ese sentido, el concepto de salud cobra un nuevo significado, puesto que ya no sólo se limita a la ausencia de enfermedades, sino que implica un bienestar a nivel físico, mental y social, tal y como lo refiere la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Bajo esa perspectiva, la función que desempeña la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través de sus diferentes órganos, resulta medular en la unificación de criterios para garantizar el respeto de los derechos humanos en el orbe mundial ; y es que, debemos partir de la idea de que la comunidad internacional conjuga en sí a cada uno de los Estados, quienes a su vez reconocen la posibilidad de integrar un Derecho Internacional que sea referente en la convivencia e interacción de esa sociedad plural, a fin de consolidar, en el futuro, una soberanía compartida En el rubro sanitario, la Organización Mundial de la Salud (OMS), se ha consolidado como el organismo internacional de carácter especializado que en conjunto con los países miembros, definen los ejes rectores en materia de salud a nivel global, y en donde la participación de gobierno y sociedad son el principal motor de desarrollo de las comunidades. No olvidemos que los gobiernos locales son quienes tienen la responsabilidad de garantizar la salud de sus pueblos y comunidades mediante la adopción de medidas sanitarias y sociales adecuadas, debiendo afrontar uno de los principales retos para la consolidación del derecho a la salud: la desigualdad social que impera en muchos países, principalmente en aquellos que son catalogados como economías emergentes o en vías de desarrollo. En el caso particular del derecho a la salud en nuestro país, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos lo prevé en su artículo 4º; sin embargo, atendiendo al contenido del artículo 1º del ordenamiento referido, a partir de la reforma constitucional en materia de derechos humanos de 2011, su observancia ya no se limita a las disposiciones legales contenidas en nuestro marco jurídico interno, sino que hace obligatorio considerar aquellas que se encuentren contenidas en los tratados internacionales de los que México sea parte, en los que se encuentren previstos derechos fundamentales.Sin embargo, a la par de los tratados nternacionales, existe la figura del soft law que, a partir de una evaluación objetiva del contexto social, cultural, demográfico, económico, ambiental, e incluso político, de un país o región concretos, en determinado tiempo, aporta información, datos y estrategias que resultan mucho más viables en el diseño de un marco normativo que respalde las políticas públicas a implementar por parte de los Estados, para consolidar el respeto y defensa de los derechos humanos a partir de valores específicos10 que implican acciones individuales –como la libertad e igualdad– y colectivas, incluyendo no solo la responsabilidad de nuestros actos respecto de otros, sino también de índole sociopolítico como la democracia y el respeto del pluralismo ideológico y cosmopolítico, que impacten no sólo en el ámbito local, sino que también trasciendan a la sociedad globalizada. En materia de salud, los estudios, recomendaciones y acuerdos generados en el contexto internacional, evidencian las necesidades de cada país; situación que debe ser aprovechada para la consolidación del derecho a la salud como derecho fundamental, que debe garantizarse, no sólo desde su inclusión en un marco jurídico, sino también, a través de una estrategia de desarrollo que, desde el ámbito de competencia de los gobiernos locales, propicie la salud de sus habitantes

    EL PRINCIPIO DE DEBIDA DEFENSA EN EL DERECHO INTERNACIONAL AL TENOR DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

    Get PDF
    Derivado del cuerpo de pesquisa de este tema, vemos la creación de un nuevo bloque constitucional en nuestro país; lo anterior conforme a las nuevas reformas constitucionales de la federación que dejan a salvo nuevos ordenamientos constitucionales aplicables a casos concretos en diversas materias del derecho en México. El sistema legal mexicano excluye a la figura de abogados en los procesos legales de representatividad en el ámbito internacional.A partir de las nuevas reformas que devinieron de una serie de procesos legislativos en los comicios del año 2011, se adjunta al grupo de ordenamientos jurídicos de nuestro país una serie de nuevos lineamientos y normas aplicables; las de carácter Internacional. Con la llegada de una serie de tratados internacionales que el Estado mexicano ha formado parte y ratificado; Vemos como desde esta fecha importante, toda disposición internacional del rubro “derechos humanos” surte efectos de aplicables en nuestro sistema legal

    Autopercepción de presuntos perpetradores de acoso psicológico en el trabajo. Un acercamiento fenomenológico

    Get PDF
    Resumen Objetivo: Conocer las autopercepciones de los supuestos perpetradores en el proceso de acoso psicológico en el trabajo. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cualitativo a presuntos perpetradores de acoso psicológico en el trabajo con base en el método fenomenológico a partir de entrevistas en profundidad. El análisis e interpretación se efectuó con el programa Atlas.ti. Resultados: Participaron nueve sujetos que realizan funciones directivas. Las auto- descripciones se constituyeron de las percepciones de los entrevistados. Se conformaron tres categorías centrales: las capacidades personales y habilidades para la dirección, los principios en el ejercicio del cargo y las conductas precursoras de acoso psicológico. Los presuntos perpetradores hacen una especie de recomposición perceptual y cognitiva que les distancia del reconocerse como causantes de acoso psicológico.A pesar de que solo dos entrevistados reconocieron su condición de perpetrador, los siete restantes bien pueden ser denominados como tales, ya que en algún momento su comportamiento fue violento, ya sea verbal o conductualmente, y provocó menoscabo en el estado psicológico y emocional de sus víctimas. Conclusiones: Las limitaciones que tienen los hallazgos de un estudio como el que se pre- senta son evidentes. Sin embargo, consideramos que el alcance futuro de estudios de corte cualitativo que analicen el fenómeno del acoso psicológico en el trabajo está aún intacto y, por ende, representa un área de oportunidad para la generación de conocimiento en el tema. Palabras clave: Acoso psicológico, presunto perpetrador, autodescripciones, es- tudios cualitativos, método fenomenológico.Abstract Objective: To know the self-perceptions of alleged perpetrators in the process of mobbing at workplace. Materials and methods: A qualitative study was realized to alleged perpetrators of mob- bing at workplace. We used the phenomenological method from interviews in depth. The analysis and interpretation was carried out by the software Atlas.ti. 6.2 Results: They informed nine subjects that realize managerial functions. The self-descrip- tions were constituted of the perceptions of the interviewed ones. Three central categories conformed; personal capacities and management skills, personal principles in the exercise of the job post and mobbing at workplace behaviors. The alleged perpetrators do a spe- cies of perceptual and cognitive alteration that distances them from being recognizing as mobbers. In spite of the fact that only two interviewed ones recognized their condition of perpetrators, although the other seven can be well named as such, since in some moment his behavior was violent, already be verbal or behaviorally and it provoked a damage in the psychological and emotional condition of his victims. Conclusions: The limitations that take the findings of this study appears are evident. Nevertheless, we think that the future scope of studies of qualitative cut that should ana- lyze the phenomenon of mobbing at workplace is still intact, and it represents an area of opportunity for the generation of knowledge in the topic. Keywords: Mobbing at workplace, alleged perpetrators, self-descriptions, quali- tative studies, phenomenology method

    Interaction of the management audit in the strategic direction of transport cooperatives

    Get PDF
    La realidad empresarial moderna de las distintas organizaciones a nivel global en cuanto a la evaluación del cumplimiento de objetivos,  conlleva al diagnóstico de la interacción de la auditoría de gestión en el direccionamiento estratégico,  por lo que es  preciso considerar la inclusión de los componentes de la responsabilidad social en su gestión, es cuando surge la urgente necesidad de que las memorias de la ejecución de este tipo de auditoría formen parte de la visión estratégica de cualquier organización, por consiguiente para el caso de cooperativas de transporte de pasajeros en el Ecuador es menester valorar la influencia de la medición del componente social en el direccionamiento estratégico, tema que dada su fragmentación en la bibliografía, se determinó como objetivo general de este trabajo: estructurar un diseño de investigación que permita abordar esta situación en sus diferentes niveles, en tal sentido para este estudio se diseña un procedimiento de diagnóstico, en el que se determinaron cuatro (4) etapas de trabajo caracterizadas en tres (3) niveles: el primero integrado por el gobierno cooperativo y los representantes del área financiera de la cooperativa que se denominarán gestores; el segundo lo conforman los auditores externos que serán los controladores, y los representantes de la comunidad considerados usuarios que corresponde el tercer nivel del procedimiento planteado.The modern business reality of the different organizations at the global level regarding the evaluation of the fulfillment of objectives, leads to the diagnosis of the interaction of the management audit in the strategic direction, for which it is necessary to consider the inclusion of the components of the social responsibility in its management, is when the urgent need arises for the reports of the execution of this type of audit to form part of the strategic vision of any organization, therefore in the case of passenger transport cooperatives in Ecuador it is necessary assess the influence of the measurement of the social component in the strategic direction, an issue that given its fragmentation in the bibliography, it was determined as a general objective of this work: to structure a research design that allows addressing this situation at its different levels, in this sense for this study a procedure of diagnosis, in which four (4) stages of work characterized in three (3) levels were determined: the first consisting of the cooperative government and the representatives of the financial area of the cooperative who will be called managers; The second is made up of the external auditors who will be the controllers, and the community representatives considered users that correspond to the third level of the proposed procedure

    Investigar para educar en una conyuntura de crisis

    Get PDF
    Esta publicación pretende hacer visible el trabajo de los docentes investigadores de la Facultad de Educación (FED) de la Universidad Nacional de Cuyo, unidad académica que forma a formadores y que investiga para ofrecer respuestas a problemas educativos actuales. Es una recopilación de conocimientos evaluados por pares, quienes, de modo creativo y fundamentado, ofrecen al lector diversas respuestas que predisponen al diálogo, sin presentar sus posturas como verdades absolutas. La Facultad de Educación, como educadora de futuros profesores, acoge asignaturas y profesionales de múltiples áreas, desde la lingüística o la matemática hasta las ciencias naturales y sociales, pasando por muchas otras disciplinas, tales como: antropología, didáctica, pedagogía o ética; así, los docentes-investigadores de la FED realizan estudios muy diversos, lo cual se ve reflejado en los trabajos que se presentan

    The immunogenetic diversity of the HLA system in Mexico correlates with underlying population genetic structure

    Get PDF
    We studied HLA class I (HLA-A, -B) and class II (HLA-DRB1, -DQB1) allele groups and alleles by PCR-SSP based typing in a total of 15,318 mixed ancestry Mexicans from all the states of the country divided into 78 sample sets, providing information regarding allelic and haplotypic frequencies and their linkage disequilibrium, as well as admixture estimates and genetic substructure. We identified the presence of 4268 unique HLA extended haplotypes across Mexico and find that the ten most frequent (HF > 1%) HLA haplotypes with significant linkage disequilibrium (Δ’≥0.1) in Mexico (accounting for 20% of the haplotypic diversity of the country) are of primarily Native American ancestry (A*02~B*39~DRB1*04~DQB1*03:02, A*02~B*35~DRB1*08~DQB1*04, A*68~B*39~DRB1*04~DQB1*03:02, A*02~B*35~DRB1*04~DQB1*03:02, A*24~B*39~DRB1*14~DQB1*03:01, A*24~B*35~DRB1*04~DQB1*03:02, A*24~B*39~DRB1*04~DQB1*03:02, A*02~B*40:02~DRB1*04~DQB1*03:02, A*68~B*35~DRB1*04~DQB1*03:02, A*02~B*15:01~DRB1*04~DQB1*03:02). Admixture estimates obtained by a maximum likelihood method using HLA-A/-B/-DRB1 as genetic estimators revealed that the main genetic components in Mexico as a whole are Native American (ranging from 37.8% in the northern part of the country to 81.5% in the southeastern region) and European (ranging from 11.5% in the southeast to 62.6% in northern Mexico). African admixture ranged from 0.0 to 12.7% not following any specific pattern. We were able to detect three major immunogenetic clusters correlating with genetic diversity and differential admixture within Mexico: North, Central and Southeast, which is in accordance with previous reports using genome-wide data. Our findings provide insights into the population immunogenetic substructure of the whole country and add to the knowledge of mixed ancestry Latin American population genetics, important for disease association studies, detection of demographic signatures on population variation and improved allocation of public health resources.Fil: Barquera, Rodrigo. Max Planck Institute For The Science Of Human History; Alemania. Instituto Nacional de Antropología E Historia. Escuela Nacional de Antropología E Historia; MéxicoFil: Hernández Zaragoza, Diana Iraíz. Técnicas Genéticas Aplicadas A la Clínica (tgac); México. Instituto Nacional de Antropología E Historia. Escuela Nacional de Antropología E Historia; MéxicoFil: Bravo Acevedo, Alicia. Instituto Mexicano del Seguro Social; MéxicoFil: Arrieta Bolaños, Esteban. Universitat Essen; AlemaniaFil: Clayton, Stephen. Max Planck Institute For The Science Of Human History; AlemaniaFil: Acuña Alonzo, Víctor. Instituto Nacional de Antropología E Historia, Mexico; MéxicoFil: Martínez Álvarez, Julio César. Instituto Mexicano del Seguro Social; MéxicoFil: López Gil, Concepción. Instituto Mexicano del Seguro Social; MéxicoFil: Adalid Sáinz, Carmen. Instituto Mexicano del Seguro Social; MéxicoFil: Vega Martínez, María del Rosario. Hospital Central Sur de Alta Especialidad; MéxicoFil: Escobedo Ruíz, Araceli. Instituto Mexicano del Seguro Social; MéxicoFil: Juárez Cortés, Eva Dolores. Instituto Mexicano del Seguro Social; MéxicoFil: Immel, Alexander. Max Planck Institute For The Science Of Human History; Alemania. Christian Albrechts Universitat Zu Kiel; AlemaniaFil: Pacheco Ubaldo, Hanna. Instituto Nacional de Antropología E Historia. Escuela Nacional de Antropología E Historia; MéxicoFil: González Medina, Liliana. Instituto Nacional de Antropología E Historia. Escuela Nacional de Antropología E Historia; MéxicoFil: Lona Sánchez, Abraham. Instituto Nacional de Antropología E Historia. Escuela Nacional de Antropología E Historia; MéxicoFil: Lara Riegos, Julio. Universidad Autónoma de Yucatán; MéxicoFil: Sánchez Fernández, María Guadalupe de Jesús. Instituto Mexicano del Seguro Social; MéxicoFil: Díaz López, Rosario. Hospital Central Militar, Mexico City; MéxicoFil: Guizar López, Gregorio Ulises. Hospital Central Militar, Mexico City; MéxicoFil: Medina Escobedo, Carolina Elizabeth. Instituto Mexicano del Seguro Social; MéxicoFil: Arrazola García, María Araceli. Instituto Mexicano del Seguro Social; MéxicoFil: Montiel Hernández, Gustavo Daniel. Instituto Nacional de Antropología E Historia. Escuela Nacional de Antropología E Historia; MéxicoFil: Hernández Hernández, Ofelia. Técnicas Genéticas Aplicadas a la Clínica ; MéxicoFil: Ramos de la Cruz, Flor del Rocío. Instituto Mexicano del Seguro Social; MéxicoFil: Juárez Nicolás, Francisco. Instituto Nacional de Pediatría; MéxicoFil: Pantoja Torres, Jorge Arturo. Instituto Mexicano del Seguro Social; MéxicoFil: Rodríguez Munguía, Tirzo Jesús. Hospital General Norberto Treviño Zapata; MéxicoFil: Juárez Barreto, Vicencio. Hospital Infantil de Mexico Federico Gomez; MéxicoFil: Gonzalez-Jose, Rolando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentin

    Derecho ex cathedra. 1847-1936 Diccionario de catedráticos españoles

    Get PDF
    Edición revisada 2020.Publicación de las entradas biográficas del Diccionario de catedráticos españoles de Derecho, accesible en http://www.uc3m.es/diccionariodecatedraticos. Al dar forma de libro al material hemos prescindido de algunos elementos informativos, que se mantienen en la página electrónica indicada. Se recogen ahora solamente a los ingresados en el cuerpo con anterioridad a la guerra civil.Publication of the biographical entries of the Diccionario de catedráticos españoles de Derecho, accessible at http://www.uc3m.es/diccionariodecatedraticos. By giving those material book form, we have dispensed with some informative elements, however kept on the web page. Only professors apointed prior to the Civil War are now included.Esta publicación forma parte del proyecto “La memoria del jurista español: génesis y desarrollo de las disciplinas jurídicas” (ref. DER2014-55035-C2-1-P/DER2014-55035-C2-2-P), financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (España)

    Tendencias de la investigación en Ingeniería Ambiental

    Get PDF
    Esta obra incluye las memorias del Simposio “Tendencias de la Investigación en Ingeniería Ambiental”, organizado por el Grupo de Investigaciones y Mediciones Ambientales (GEMA), realizado en la Universidad de Medellín en agosto de 2007. El texto está conformado por 14 capítulos agrupados en cuatro partes. En la primera se agrupan los trabajos relacionados con la calidad y alternativas de tratamiento del agua e hidráulica ambiental (capítulos 1 al 4). La segunda trata temas relacionados con la contaminación atmosférica y calidad del aire (capítulos 5 al 6). La tercera está relacionada con las tecnologías ambientales para la recuperación y conservación de suelos (capítulos 7 al 10) y la cuarta y última comprende las temáticas asociadas con la sostenibilidad ambiental del territorio (capítulos 11 al 14). En este sentido, estamos convencidos del valioso aporte que el libro dará a la comunidad científica, por ser este un documento de divulgación de resultados de investigación en ingeniería ambiental.PRÓLOGO............13 PRESENTACIÓN.............15 PRIMERA PARTE CALIDAD Y ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DEL AGUA HIDRÁULICA AMBIENTAL Capítulo 1 PRETRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES MEDIANTE FOTO-FENTON SOLAR A ESCALA INDUSTRIAL ACOPLADO A BIOTRATAMIENTO CON FANGOS ACTIVOS INMOVILIZADOS Manuel Ignacio Maldonado, Isabel Oller, Wolfgang Gernjak, Sixto Malato 1.1 INTRODUCCIÓN............19 1.2 MATERIALES Y MÉTODOS.............21 1.2.1 Reactivos............21 1.2.2 Determinaciones analíticas.............22 1.2.3 Dispositivo experimental.............23 1.3 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN............ 27 1.3.1 Tratamiento foto-Fenton solar............27 1.3.2 Biotratamiento mediante fangos activos inmovilizados.............33 1.3.3 Sistema combinado foto-Fenton solar-biológico aeróbico............35 1.4 CONCLUSIONES............. 42 Capítulo 2 DEGRADACIÓN DE LA ATRAZINA EN SOLUCIÓN ACUOSA USANDO RADIACIÓN UV Y PROCESOS DE OXIDACIÓN AVANZADA Margarita Hincapié, Gustavo Peñuela, Manuel I. Maldonado, Sixto Malato 2.1 INTRODUCCIÓN..............47 2.2 SECCIÓN EXPERIMENTAL..............53 2.2.1 Materiales.............53 2.2.2 Metodología...............53 2.2.3 Determinación analítica..............55 2.2.4 Determinación de la toxicidad...............55 2.3 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN...............56 2.3.1 Hidrólisis..............56 2.3.2 Fotólisis y fotocatálisis con TiO2 Degussa P25.............56 2.3.3 Efecto de los agentes oxidantes peróxido de hidrógeno y persulfato de sodio en la fotocatálisis..............59 2.3.4 Proceso foto Fenton..............63 2.3.5 Evaluación de los aniones inorgánicos durante los dos tratamientos.............66 2.3.6 Cuantificación e identificación de los productos de degradación...............68 2.3.7 Evaluación de la toxicidad...............71 2.4 CONCLUSIONES...............74 Capítulo 3 HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Nazly E. Sánchez P., Gustavo A. Peñuela M., Juan C. Casas Z. 3.1 INTRODUCCIÓN...............81 3.2 MARCO TEÓRICO...............83 3.2.1 Humedales construidos para el tratamiento de aguas residuales..............84 3.2.2 Clasificación de los humedales.............85 3.2.3 Ventajas y desventajas de los humedales subsuperficiales..............87 3.2.4 Aspectos a considerar en los humedales subsuperficiales..............88 3.3 MATERIALES Y MÉTODOS.................89 3.3.1 Diseño y construcción de los humedales a escala piloto..............89 3.3.2 Componentes del agua residual sintética................90 3.3.3 Siembra y aclimatación de plantas............... 90 3.3.4 Muestreos............91 3.4 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN..............91 3.4.1 pH..............91 3.4.2 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5)..............92 3.4.3 Carbono orgánico total (COT)................94 3.5 CONCLUSIONES................95 Capítulo 4 DESCRIPCIÓN DE LA DINÁMICA OCEANOGRÁFICA DEL GOLFO DE URABÁ UTILIZANDO MEDICIONES DE CAMPO Luis Javier Montoya Jaramillo, Francisco Mauricio Toro Botero 4.1 INTRODUCCIÓN...............103 4.2 DATOS Y MÉTODOS................107 4.3 DISCUSIÓN..............118 4.4 CONCLUSIONES............. 120 SEGUNDA PARTE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y CALIDAD DEL AIRE Capítulo 5 IMPACTO DE LAS MOTOCICLETAS EN LA CALIDAD DEL AIRE. ESTUDIO DE CASO: MONTERÍA Carlos Alberto Echeverri Londoño 5.1 INTRODUCCIÓN.................127 5.2 MATERIALES Y MÉTODOS...............131 5.2.1 S elección de los sitios de medición...............131 5.2.2 Período de medición................131 5.2.3 Parámetros seleccionados...............132 5.2.4 Equipos y materiales utilizados..............132 5.2.5 Índices de calidad del aire..............133 5.2.6 Legislación.............. 138 5.2.7 Inventario de emisiones..............141 5.3 RESULTADOS...............142 5.3.1 Calidad del aire y calidad acústica................142 5.3.2 Emisiones vehiculares.............150 5.3.3 Inventario de emisiones.............155 5.4 CONCLUSIONES.............. 158 5.5 RECOMENDACIONES............. 160 Capítulo 6 ROMPIMIENTO DE LA INVERSIÓN TÉRMICA EN EL VALLE DE ABURRÁ Ángela M. Rendón, José F. Jiménez, Carlos Palacio 6.1 INTRODUCCIÓN...............163 6.2 MEDICIÓN DE VARIABLES ATMOSFÉRICAS..............164 6.3 CAMPAÑAS DE MEDICIÓN.............165 6.4 RESULTADOS..............166 6.5 CONCLUSIONES................170 TERCERA PARTE TECNOLOGÍAS AMBIENTALES PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE SUELOS Capítulo 7 ESTRUCTURA MODELO DE LA PARTÍCULA FUNDAMENTAL DEL COMPOST Carlos E. Arroyave M., Carlos A. Peláez J. 7.1 INTRODUCCIÓN..............177 7.2 MATERIALES Y EQUIPOS.............178 7.2.1 Materias primas y planta de compostaje............178 7.2.2 Obtención de fracciones............. 182 7.2.3 Análisis estadístico.............184 7.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN.............184 7.3.1 Caracterización fisicoquímica del material de RSUsf...........184 7.3.2 Tamaño de partícula.............185 7.3.3 Análisis instrumental................187 7.3.4 Modelo de partícula..............194 7.4 CONCLUSIONES..............195 Capítulo 8 DEGRADACIÓN DE HEXACLOROCICLOHEXANO (HCH) CON HONGOS DE PODREDUMBRE DE LA MADERA Juan Carlos Quintero Díaz, Gumersindo Feijoo, Juan Manuel Lema 8.1 INTRODUCCIÓN..............199 8.2 MATERIALES Y MÉTODOS..............204 8.2.1 Microorganismos.............204 8.2.2 Ensayos de selección de los hongos de podredumbre de la madera.............204 8.2.3 Ensayos de degradación de HCH en medio líquido.............205 8.2.4 Ensayos de degradación de HCH en sobre suelo contaminado.............205 8.2.5 Extracción y análisis de los isómeros de HCH.............208 8.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN..............209 8.3.1 Selección de los microorganismos.............209 8.3.2 Degradación de HCH en medio líquido.............210 8.3.3 Degradación de HCH en fase sólida.............212 8.4 CONCLUSIONES.............. 220 Capítulo 9 AVANCES EN LA PROPAGACIÓN ASIMBIÓTICA IN VITRO DE ORQUÍDEAS CON ESPECIAL ÉNFASIS EN EL GÉNERO CATTLEYA Liliana R. Botero, María A. Jaramillo, Óscar O. Ossa R., Tatiana Saldarriaga F., Estefanía Ortiz R. 9.1 INTRODUCCIÓN...............227 9.2 MATERIALES Y MÉTODOS...............231 9.2.1 Evaluación de la metodología de desinfección de cápsulas de orquídeas.............231 9.2.2 Evaluación del efecto de un abono comercial y un suplemento comercial de banano............239 9.3 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN..............242 9.3.1 Ensayos de desinfección...............242 9.3.2 Resultados del efecto de un abono comercial y un suplemento de banano comercial....246 9.4 CONCLUSIONES..............254 Capítulo 10 MOVILIDAD DEL BRAVONIL 720 (CLOROTALONILO) A TRAVÉS DE LA ZONA NO SATURADA Y SATURADA DE UN ACUÍFERO LIBRE SIMULADO Idalia Jacqueline López Sánchez, Gustavo Antonio Peñuela Mesa 10.1 INTRODUCCIÓN...............259 10.2 MATERIALES Y MÉTODOS...............261 10.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN..............269 10.4 CONCLUSIONES..............292 CUARTA PARTE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL TERRITORIO Capítulo 11 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO COMPONENTE DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL John Fredy López Pérez 11.1 INTRODUCCIÓN...............299 11.2 UNA LECTURA DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DESDE UN PUNTO DE VISTA SOCIAL..............300 11.3 EL CONCEPTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL...............303 11.4 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO ESPACIO PARA L A SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.............309 11.5 ESBOZOS DE UN CASO: EL SECTOR ELÉCTRICO COLOMBIANO..............311 11.6 CONCLUSIONES..............319 Capítulo 12 DETERMINACIÓN ESPACIAL DE ÁREAS DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA El caso de microcuencas abastecedoras de acueductos veredales del municipio de Medellín Joaquín Hincapié, Álvaro Lema 12.1 INTRODUCCIÓN................323 12.2 LA NOCIÓN DE ÁREA DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA...............325 12.3 LA IDEA DE LOS SERV ICIOS AMBIENTALES..............328 12.4 ESTRATEGIA METODOLÓGICA EN LA IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA............332 12.5 L OS RESULTADOS DEL MODELO...............359 12.6 CONCLUSIONES............. 361 Capítulo 13 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA CULTURA Luz Ángela Peña Marín, Alba Miriam Vergara Vargas 13.1 INTRODUCCIÓN..............369 13.2 APROXIMACIÓN CONCEPTUAL...............370 13.2.1 La reflexividad...............372 13.2.2 La construcción del otro...............374 13.2.3 El discurso.............. 372 13.2.4 La autonomía y la participación..............375 13.2.5 La educación ambiental y el desarrollo humano..............378 13.2.6 Base conceptual de la educación ambiental..............380 13.2.7 Contexto sociocultural..............382 13.2.8 Diagnóstico de la educación ambiental y la administración de los recursos naturales..............392 13.2.9 Criterios corporativos de educación ambiental.............394 13.3 CONCLUSIONES...............398 Capítulo 14 ENFOQUE CONCEPTUAL DE UN SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS POT: municipios del Valle de San Nicolás Oriente Antioqueño Carolina Arias Muñoz, Diana Elizabeth Valencia Londoño, Boris Puerto López 14.1 INTRODUCCIÓN...............401 14.2 ENFOQUE CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE INDICADORES..............406 14.2.1 Primera aproximación: el enfoque de impacto ambiental..............406 14.2.2 Enfoque sistémico: de la sostenibilidad ambiental..............408 14.3 PROPUESTA FINAL DE INDICADORES E ÌNDICE DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL POT ISAPOT.............424 14.4 R EFLEXIONES FINALES..............42
    corecore