17 research outputs found

    Proposal for mathematical learning in the Infantil Education classroom based on a story and the use of ICT

    Get PDF
    Las características propias de nuestra sociedad, altamente tecnificada, traen consigo la necesidad de que los ciudadanos sean capaces de responder ante diferentes situaciones de su día a día utilizando conocimientos de tipo matemático, desde edades tempranas. El cambio forzoso a una educación on-line dado durante el año 2020 y provocado por el virus SARS-Cov2 ha reflejado esta necesidad, que puede verse compensada con un adecuado uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza-aprendizaje por parte del profesorado y del alumnado. En el siguiente artículo se pretende ofrecer una propuesta para trabajar en Educación Infantil contenidos matemáticos a partir del uso de las TIC y teniendo como base la lectura del cuento de Jérôme Ruillier, Por cuatro esquinitas de nada, desde un entorno de trabajo on-line.  The characteristics of our society, highly technical, bring with them the need for citizens to be able to respond to different situations of their day to day using mathematical knowledge, from an early age. The forced change to an online education given during 2020 and caused by the SARS-Cov2 virus has reflected this need, which can be compensated with an adequate use of Information and Communication Technologies (ICT) in the processes teaching-learning by teachers and students. The following article aims to offer a proposal to work in Infantil Education with mathematical content based on the use of ICT and based on the reading of the story by Jérôme Ruillier, Por cuatro esquinitas de nada, from an online work environment

    DNA extraction as a didactic strategy to learn about the cell in primary and secondary education

    Get PDF
    Today’s society is widely influenced by the great scientific and technological advances that have been developed since the last century. This implies that citizens face in their daily problematic situations that require the implementation of scientific skills, establishing the importance of the development of scientific literacy, which allows reflection, reasoning and the establishment of connections to solve them satisfactorily. In this sense, practical work is an optimal tool in the classroom, since they place students at the center of the teaching-learning process, seeking solutions to facts that are part of their daily lives through observation and manipulation, transforming them into school scientific facts and thus acquiring new knowledge. Therefore, this work analyzes a practical experience: DNA extraction. To this end, the structure of DNA is presented, the steps that are usually carried out in any process of extraction of this macromolecule are analyzed and a proposal is designed for Primary Education and another for Compulsory Secondary Education in which students extract DNA from everyday material and acquire knowledge about its structure following the scientific method. As results, both proposals have been validated through an expert judgment, highlighting that they are innovative and attractive to students. In conclusion, it is recommended to implement the proposals as well as to take into account the time needed for their development and the importance of the number of students present in the classroom.La sociedad actual está ampliamente influenciada por los grandes adelantos científicos y tecnológicos que se han desarrollado desde el siglo pasado. Esto implica que la ciudadanía se enfrenta diariamente a situaciones problemáticas que requieren la puesta en marcha de competencias científicas, estableciendo la importancia del desarrollo de la alfabetización científica, que permite la reflexión, el razonamiento y el establecimiento de conexiones para resolverlas de manera satisfactoria. En este sentido, los trabajos de tipo práctico suponen una herramienta óptima en las aulas, puesto que sitúan al alumnado en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, buscando soluciones a hechos que forman parte de su vida cotidiana mediante la observación y la manipulación, transformándolos en hechos científicos escolares y adquiriendo así nuevos conocimientos. Por todo ello, en este trabajo se analiza una experiencia práctica: la extracción de ADN. A tal efecto, se presenta la estructura de ADN, se analizan los pasos que suelen llevarse a cabo en cualquier proceso de extracción de esta macromolécula y se diseña una propuesta para Educación Primaria y otra para Educación Secundaria Obligatoria en las que los estudiantes extraen ADN de material cotidiano y adquieren conocimientos sobre su estructura siguiendo el método científico. Como resultados, ambas propuestas han sido validadas a través de un juicio de expertos destacando que son innovadoras y atractivas para los alumnos. Como conclusión se recomienda implementar las propuestas, así como tener en cuenta el tiempo necesario para su desarrollo y la importancia del número de alumnos presentes en el aula

    Brentuximab vedotin in the treatment of cutaneous T-cell lymphomas: Data from the Spanish Primary Cutaneous Lymphoma Registry

    Get PDF
    [Background] Brentuximab vedotin (BV) has been approved for CD30-expressing cutaneous T-cell lymphoma (CTCL) after at least one previous systemic treatment. However, real clinical practice is still limited.[Objectives] To evaluate the response and tolerance of BV in a cohort of patients with CTCL.[Methods] We analysed CTCL patients treated with BV from the Spanish Primary Cutaneous Lymphoma Registry (RELCP).[Results] Sixty-seven patients were included. There were 26 females and the mean age at diagnosis was 59 years. Forty-eight were mycosis fungoides (MF), 7 Sézary syndrome (SS) and 12 CD30+ lymphoproliferative disorders (CD30 LPD). Mean follow-up was 18 months. Thirty patients (45%) showed at least 10% of CD30+ cells among the total lymphocytic infiltrate. The median number of BV infusions received was 7. The overall response rate (ORR) was 67% (63% in MF, 71% in SS and 84% in CD30 LPD). Ten of 14 patients with folliculotropic MF (FMF) achieved complete or partial response (ORR 71%). The median time to response was 2.8 months. During follow-up, 36 cases (54%) experienced cutaneous relapse or progression. The median progression free survival (PFS) was 10.3 months. The most frequent adverse event was peripheral neuropathy (PN) (57%), in most patients (85%), grades 1 or 2.[Conclusions] These results confirm the efficacy and safety of BV in patients with advanced-stage MF, and CD30 LPD. In addition, patients with FMF and SS also showed a favourable response. Our data suggest that BV retreatment is effective in a proportion of cases.The Spanish Primary Cutaneous Lymphoma Registry (RELCP) is promoted by the Fundación Piel Sana Academia Española de Dermatología y Venereología, which received an unrestricted grant support from Kyowa Kirin.Peer reviewe

    A facility and community-based assessment of scabies in rural Malawi.

    Get PDF
    Background Scabies is a neglected tropical disease of the skin, causing severe itching, stigmatizing skin lesions and systemic complications. Since 2015, the DerMalawi project provide an integrated skin diseases clinics and Tele-dermatology care in Malawi. Clinic based data suggested a progressive increase in scabies cases observed. To better identify and treat individuals with scabies in the region, we shifted from a clinic-based model to a community based outreach programme. Methodology/principal findings From May 2015, DerMalawi project provide integrated skin diseases and Tele-dermatological care in the Nkhotakota and Salima health districts in Malawi. Demographic and clinical data of all patients personally attended are recorded. Due to a progressive increase in the number of cases of scabies the project shifted to a community-based outreach programme. For the community outreach activities, we conducted three visits between 2018 to 2019 and undertook screening in schools and villages of Alinafe Hospital catchment area. Treatment was offered for all the cases and school or household contacts. Scabies increased from 2.9% to 39.2% of all cases seen by the DerMalawi project at clinics between 2015 to 2018. During the community-based activities approximately 50% of the population was assessed in each of three visits. The prevalence of scabies was similar in the first two rounds, 15.4% (2392) at the first visit and 17.2% at the second visit. The prevalence of scabies appeared to be lower (2.4%) at the third visit. The prevalence of impetigo appeared unchanged and was 6.7% at the first visit and 5.2% at the final visit. Conclusions/significance Prevalence of scabies in our setting was very high suggesting that scabies is a major public health problem in parts of Malawi. Further work is required to more accurately assess the burden of disease and develop appropriate public health strategies for its control

    Función del factor transcripcional de tipo MADS-box, AGAMOUS-LIKE 67 (AGL67), en la señalización hormonal durante la germinación de semillas de Arabidopsis thaliana

    Get PDF
    Extracto de tesis.[EN] The results obtained herein and the data in the literature, allow us to propose the following model of action to explain the role of AGL67 as a negative regulator of seed germination in Arabidopsis ( Bassel et al. , 2011). According to this model , the induction of AGL67 through DELLA protein activity ( Cao et al. , 2006 ) AGL67 levels increase and BME3 repress gene expression . In this repressor complex , AGL67 be able to recruit transcriptional cofactors and chromatin remodeling factors that could influence the binding specificity BME3 ( Smaczniak et al. , 2012). BME3 suppressing BME3 reduced levels , lead to a decrease in the biosynthesis of active GAs ( Liu et al. , 2005 ) and thus an increase in the levels of DELLA proteins. In this way a self-regulating circuit for controlling positive activity AGL67 germination repressor would close.[ES] El inicio de la germinación de una semilla es una etapa clave en el ciclo de vida de una planta. Un embrión de pocas células en estado quiescente o durmiente rompe la cubierta que le rodea e inicia un complejo programa de desarrollo que le conducirá en último término a la formación de una planta adulta. Bajo esta perspectiva, se entiende que este proceso esté altamente regulado por factores internos y ambientales. La semilla puede definirse como el producto maduro de un óvulo fecundado del cual partirá un nuevo individuo vegetal. Su función es la de multiplicar y perpetuar la especie a la que pertenece. Por lo tanto, es uno de los elementos más eficaces para que la especie se disperse, en el tiempo y en el espacio (Nambara y Nonogaki, 2012). Las semillas son un pilar fundamental para la actividad humana. Su utilización permitió el desarrollo de la agricultura, dando lugar a uno de los mayores cambios históricos. El desarrollo de nuevas tecnologías para aumentar, tanto la mejora de los cultivos como la seguridad alimentaria puede llevarse a cabo intentando determinar la genética de desarrollo y la química de las reservas de las semillas. Las semillas utilizadas bien como alimento para el hombre o bien como alimento animal suponen más de un 70% de las entradas calóricas a nivel mundial y este conocimiento podría tratar de paliar las demandas alimentarias en una población mundial en aumento (Revisado por Martínez-Andújar et al., 2012). El uso de semillas como fuente de biocombustibles ayuda a mejorar la calidad de vida y la economía local de países en vías de desarrollo, debido a que la energía producida por estos biocombustibles puede usarse por ejemplo, como electricidad (Gilbert, 2011). La ciencia de las semillas es un área de gran relevancia dentro de la Fisiología Vegetal. La secuenciación del genoma completo de Arabidopsis thaliana ha permitido disponer de una valiosa herramienta de investigación, empleándose como modelo para comprender la biología de numerosos cultivos. Con la finalidad de asegurar la supervivencia de la especie, en plantas superiores, la formación de semillas combina el desarrollo del embrión con una serie de procesos fisiológicos y un control por parte de factores hormonales y ambientales. La célula vegetal debe percibir el estímulo y poner en funcionamiento un complejo mecanismo de transmisión de la señal hasta el núcleo, que en último lugar active la expresión de genes específicos. Los avances en estudios a nivel transcriptómico (Ogawa et al., 2003, Nakabayashi et al., 2005, Penfiel et al., 2006, Carrera et al., 2007, Spencer et al., 2007, Day et al., 2008, Preston et al., 2009, Linkies et al., 2009, Le et al., 2010, Okamoto et al., 2010, Yamamoto et al., 2010), a nivel proteómico (Rajjou et al., 2004, 2008) y a nivel metabólico (Kliebenstein et al., 2001, Fait et al., 2006, Lepiniec at al., 2006, Macquet et al., 2007, Bai et al., 2012) han permitido ampliar el conocimiento sobre la biología de semillas de Arabidopsis. Las hormonas vegetales tienen un papel fundamental en la regulación de las diferentes etapas a lo largo de la vida de una planta. Existen varias sustancias reguladoras del crecimiento que actúan como moléculas señalizadoras en la germinación de semillas (Koornneef et al., 1982, Karssen et al., 1983, Satler et al., 1985, Abeles, 1986, Nambara et al., 1991, Wilen et al., 1991, Giraudat et al., 1992, Staswick et al., 1992, Melan et al., 1993, Bleecker et al., 1998, Steber et al., 1998, Beaudoin et al., 2000, Beligni y Lamattina, 2000, Ghassemian et al., 2000, Lovegrove y Hooley, 2000, Hays et al., 2001, Lopez-Molina et al., 2001, Steber y McCourt, 2001, Ellis y Turner, 2002, Friml et al., 2002, Friml et al., 2003, Gazzarrini y McCourt, 2003, Nambara y Marion-Poll 2003, Chen et al., 2004, Ali-Rachedi et al., 2004, Kushiro et al., 2004, Yamauchi et al., 2004, Chiwocha et al., 2005, Weijers y Jürgens, 2005, Achard et al., 2006, Bethke et al., 2006, Bentsink et al., 2006, Libourel et al., 2006, Millar et al., 2006, Penfield et al., 2006, Pirrello et al., 2006, Sarath et al., 2006, Seo et al., 2006, Liu et al., 2007, Ariizumi y Steber 2007, Li et al., 2007, Yamaguchi et al., 2007, Holdsworth et al., 2008, Finkelstein et al., 2008, Piskurewicz et al., 2008, Linkies et al., 2009, Penfield y Hall, 2009, Preston et al., 2009, Bentsink et al., 2010, Liu et al., 2010, Nakabayashi et al., 2010, Kanno et al., 2010, Fernández-Arbaizar et al., 2012). Estudios previos sugieren que el factor de transcripción de la familia MADS-BOX AGL67 es un regulador negativo clave en el proceso de germinación. El transcrito AGL67 tiene un máximo en semilla seca y coexpresa con un elevado número de genes relacionados con la ausencia de germinación (Bassel et al., 2011). Sus niveles aumentan en condiciones que inhiben o dificultan la germinación (Bassel et al., 2008); y decaen tras el proceso de imbibición hasta niveles prácticamente imperceptibles (Nakabayashi et al., 2005). Asimismo, semillas mutantes en este gen tienen menor grado de dormición que el tipo silvestre (Nambara, comunicación personal, 2010, Bassel et al., 2011). Sin embargo, las evidencias directas de la localización del transcrito y la proteína en la semilla, la regulación de la acumulación de AGL67 y la ruta de señalización de este factor de transcripción son todavía en gran parte desconocidas. En colaboración con el Dr. Eiji Nambara (Universidad de Toronto, Canadá), el objetivo principal que se plantea en este trabajo es identificar nuevos componentes moleculares implicados en la ruta de señalización de AGL67 y su conexión con las dos principales hormonas que regulan la germinación, el ABA y las GAs. Para ello, utilizamos Arabidopsis thaliana como sistema modelo por las características propias de esta planta: genoma de pequeño tamaño y completamente secuenciado, amplias colecciones de mutantes y herramientas genéticas y por la facilidad de su manejo en el laboratorio. Los factores de transcripción regulan la expresión de genes. El control de su actividad es crucial en el comienzo de la germinación. Los genes pertenecientes a la familia MADS-box codifican factores de transcripción que juegan papeles importantes en un amplio rango de organismos eucariotas (levaduras, plantas, insectos, anfibios y mamíferos). Así, en levadura, el factor de transcripción MCM1 es necesario en la respuesta a feromonas. En Drosophila, SRF interviene en la regulación del desarrollo de la tráquea. En mamíferos, RSRF/MEF2 están implicados en la transcripción de genes específicos de músculo. En plantas, un elevado número de factores de transcripción pertenecientes a esta familia génica muestran relación con el desarrollo de órganos florales. En Arabidopsis, esta familia comprende más de cien genes con funciones descritas en prácticamente cualquier etapa del desarrollo de la planta (Snaczniak et al., 2012). Aunque son numerosos los genes de la familia MADS-box que se expresan durante el desarrollo del embrión y la semilla en Arabidopsis thaliana (Lehti-Shiu et al., 2005, Bemer et al., 2008, Colombo et al., 2008, Kang et al., 2008, Bermet et al., 2010), únicamente a unos pocos se les ha atribuido una función específica en esta etapa del desarrollo (Heck et al., 1995, Perry et al., 1999 Harding et al., 2003, Thakare et al., 2008, Zheng et al., 2009). El nombre MADS-box proviene de las iniciales de los genes de Saccharomyces cerevisiae, MINICHROMOSOME MAINTENANCE1 (MCM1), AGAMOUS (AG) en Arabidopsis thaliana, DEFICIENS (DEF) en Anthirrinum majus y SERUM RESPONSE FACTORS (SRF) en Homo sapiens (Schwarz-Sommer et al., 1990). Esta familia de proteínas se caracteriza por la presencia de un dominio de unión a DNA altamente conservado a lo largo de la evolución y denominado dominio MADS (Messenguy et al., 2003). Los factores de transcripción MADS-box actúan en forma de homo o heterodímeros. Estos complejos multiméricos se unen a una región presente en la zona promotora de los genes diana, conocida como caja CArG, constituida por los nucleótidos 5¿-CC(A/T)6GG-3¿ o a secuencias muy similares (Kauffman et al., 2009, Zobell et al., 2010). Existen similitudes entre el dominio MADS y la subunidad A de la topoisomerasa IIA (TOPOIIA-A). Diferentes estudios sugieren que la TOPOIIA-A sufrió una duplicación en un antecesor común de todos los eucariotas. Una de las copias mantuvo actividad topoisomerasa, necesaria entre otras funciones para la replicación del DNA, mientras que la otra copia llegó a ser el antecesor común de los miembros de la familia MADS-box, necesaria para la unión a la secuencia CArG presente en el promotor de los genes diana (Revisado por Gramzow et al., 2010). Análisis filogenéticos en plantas han permitido obtener una clasificación de los miembros de la familia génica MADS-box. Éstos han sido divididos en dos subfamilias: subfamilia génica tipo I, que a su vez se divide en 3 grupos (M¿, Mß y M¿) en función de la presencia o ausencia de motivos conservados en la región carboxi-terminal de la proteína (De Bodt et al., 2003, Paternicová et al., 2003, Yoo et al., 2006); y subfamilia génica tipo II, dividida en los grupos MICKC y MICK*. Esta clasificación se basa en el número de exones que codifican el dominio I de la proteína y por las diferencias estructurales del dominio K (Henschel et al., 2002). A su vez, las proteínas MICK* pueden dividirse en clase S y clase P. Ambas subfamilias (tipo I y tipo II) presentan una serie de rasgos diferenciales que se detallan a continuación: Los genes pertenecientes a la subfamilia tipo I constan de 1 o 2 exones, mientras que los genes pertenecientes a la subfamilia tipo II presentan una media de 7 exones (De Bodt et al., 2003). Los genes pertenecientes a la subfamilia tipo I muestran un mayor índice de natalidad-mortalidad en comparación a los genes pertenecientes a la subfamilia tipo II (Nam et al., 2004). Los genes pertenecientes a la subfamilia tipo I han sufrido duplicaciones génicas en una escala menor que los genes pertenecientes a la subfamilia tipo II (Bemer et al., 2010). Estudios con mutantes de Arabidopsis thaliana han permitido demostrar que los genes pertenecientes a la subfamilia tipo I presentan importancia durante el desarrollo de la semilla, saco embrionario y gametofito femenino. Así, mutantes agl23 presentan detenido el desarrollo del gametofito femenino (Colombo et al., 2008). Los factores de transcripción AGL80 y AGL61 actúan formando dímeros en la diferenciación de la célula central del gametofito femenino (Bemer et al., 2008, Portereiko et al., 2006). AGL37 presenta un importante papel durante el desarrollo de la semilla (Kohler et al., 2003). Además, mutantes agl62 sufren una formación prematura de las paredes celulares en el endospermo (Kang et al., 2008). Dentro de los genes de la subfamilia tipo II, los más ampliamente estudiados son los pertenecientes al grupo MICKC (revisado por Becker y Theissen, 2003, De Bodt et al., 2003, Kaufman et al., 2005, Liu y Mara, 2010, Melzer et al., 2010). En musgos y helechos, estos genes se expresan en el esporofito y en el gametofito. En Arabidopsis, AGL18 es el único gen cuya expresión se encuentra localizada en el gametofito. Los genes pertenecientes a este grupo filogenético controlan varios aspectos del desarrollo del esporofito. De este modo, son capaces de determinar el tiempo de floración, como es el caso de SUPPRESSOR OF CONSTANS1 (SOC1), FLOWERING LOCUS C (FLC), AGAMOUS-LIKE 24 (AGL24), MADS AFFECTING FLOWERING1 (MAF1) y SHORT VEGETATIVE PHASE (SVP); la identidad del meristemo floral, como APETALA1 (AP1), FRUITFULL (FUL), CAULIFLOWER (CAL); la identidad del órgano floral, como AP1, SEPALLATA1 (SEP1), SEPALLATA2 (SEP2), SEPALLATA3 (SEP3), SEPALLATA4 (SEP4), APETALA3 (AP3) y AGAMOUS (AG); la formación del fruto, como SHATTERPROOF1 (SHP1), SHATTERPROOF2 (SPH2) y FRUITFULL (FUL) y la pigmentación de la semilla, como ARABIDOPSIS BSISTER (ABS). Por otro lado, los genes pertenecientes al grupo MICK* se descubrieron posteriormente. Sus funciones están asociadas con el desarrollo del gametofito, y coinciden con el lugar de expresión. En Arabidopsis, la expresión de estos genes se encuentra en el gametofito masculino Adamczyk et al. (2009) comprobaron que el desarrollo del tubo polínico y la maduración del polen está mediada por la formación de heterodímeros entre 5 de los 6 miembros de este grupo: AGL30, AGL104, AGL66, AGL65 y AGL94. El análisis de la secuencia aminoacídica de la proteína AGL67 con el resto de proteínas pertenecientes al grupo MICK* (AGL30, AGL104, AGL66, AGL65 y AGL94) revela la alta conservación del dominio MADS característico de esta familia génica. Para tener un mayor conocimiento sobre el grado de conservación de AGL67 a lo largo de la evolución, se realizó un estudio comparativo de esta proteína de Arabidopsis thaliana y de sus homólogas en las diferentes especies de plantas presentes en la base de datos phytozome (www.phytozome.net). Los datos obtenidos nos indican que el clado constituido por las algas (Chlamydomonas reinharditii, Volvox carteri, Coccomyxa subellipsoidea C-169, Micromonas pusilla CCMP1545, Micromonas pusilla RCC299, Ostreococcus lucimarinus) carece de AGL67, lo que sugiere la importancia de los miembros de esta familia en diferentes procesos del desarrollo tras la colonización del medio terrestre. Por otro lado, la alta similitud entre el árbol de especies y el árbol de AGL67 en la familia de las Brasicáceas sugiere un elevado nivel de conservación de este gen y por lo tanto su transcendencia dentro de la familia génica MADS-box. 1. AGL67 actúa como represor del inicio de la germinación en la ruta de señalización de las giberelinas (GAs). La familia de factores de transcripción MADS-box en Arabidopsis comprende más de cien genes con funciones descritas en prácticamente cualquier etapa del desarrollo de la planta (Snaczniak et al., 2012). Uno de los ejemplos mejor estudiados es la floración. Así, factores de transcripción de esta familia regulan la expresión de genes que son esenciales para el crecimiento, forma y estructura de las flores (Ito, 2011, Dornelas et al., 2011). Aunque son numerosos los genes de la familia MADS-box que se expresan durante el desarrollo del embrión y la semilla en Arabidopsis thaliana, como es el caso de PHERES1 (PHE1), DIANA (DIA), AGL23, AGL62, AGL28, AGL40, AGL57, AGL59, AGL64, PHE2, AGL35, AGL36 y AGL90 (Lehti-Shiu et al., 2005, Bemer et al., 2008, Colombo et al., 2008, Kang et al., 2008, Bermet et al., 2010), únicamente a unos pocos se les ha atribuido una función específica en esta etapa del desarrollo (Heck et al., 1995, Perry et al., 1999, Harding et al., 2003, Thakare et al., 2008, Zheng et al., 2009). En este sentido, AGL15 actúa sobre los genes LEC2, FUSCA3 y ABI3 que a su vez presentan un papel clave durante la embriogénesis. Un patrón similar de expresión ha sido descrito para diferentes miembros de factores de transcripción de esta familia génica en arroz y en cebada (Arora et al., 2007, Lin-lin et al., 2012, Kapazoglou et al., 2012, Papaefthimiou et al., 2012). Estudios previos sugieren que el factor de transcripción AGL67 es un regulador negativo clave en el proceso de germinación: (1) El transcrito tiene un máximo en semilla seca y coexpresa con un elevado número de genes relacionados con la ausencia de germinación (Bassel et al., 2011) (Figura 2); (2) sus niveles aumentan en condiciones que inhiben o dificultan la germinación (Bassel et al., 2008); (3) sus niveles decaen tras el proceso de imbibición hasta niveles prácticamente imperceptibles (Nakabayashi et al., 2005); y (4) semillas mutantes en este gen tienen menor grado de dormición que el tipo silvestre (Bassel et al., 2011). Estos resultados tomados en su conjunto sugieren que AGL67 desempeña un papel fundamental como represor de la germinación, pudiendo actuar de forma análoga al gen FLOWERING LOCUS C (FLC), también perteneciente a la familia MADS-box, y que actúa como represor en el inicio de la floración (Chiang et al., 2009). Sin embargo, las evidencias directas de la localización del transcrito y la proteína en la semilla, la regulación de la acumulación de AGL67 y la ruta de señalización de este factor de transcripción son todavía en gran parte desconocidas. La utilización de una línea ¿gene-trap¿ en el gen AGL67 nos ha permitido visualizar la acumulación del transcrito en los últimos estadios de la embriogénesis. Mediante la detección de la actividad glucuronidasa (GUS) asociada a esta línea hemos confirmado, de este modo, los resultados obtenidos por Bassel et al. (2011) tras recopilación de numerosos estudios transcriptómicos para los genes implicados en la transición entre dormición y germinación. Estos autores muestran en su estudio que AGL67 coexpresa con un gran número de genes cuya expresión está regulada positivamente por ABA (inhibidor de la germinación) y negativamente por GAs (promotoras de la germinación). Al igual que sucede con FLC y la regulación de la señalización del ABA (Chiang et al., 2009), la coexpresión entre AGL67 y genes de la señalización de ABA y GAs sugiere que AGL67 pudiera actuar como punto de unión entre las rutas de señalización de ABA y GAs, en el equilibrio que mantienen ambas hormonas para el control del comienzo de la germinación. De este modo, se sabe que mientras mutantes en la enzima GA2-oxidasa, implicada en la inactivación de las GAs, muestran un incremento en los porcentajes de germinación (Yamauchi et al., 2007), mutantes inactivados en los genes CYP707A1 y CYP707A2 muestran un aumento en los niveles de dormición, como consecuencia de un incremento en la acumulación de ABA (Okamoto et al., 2006). En el año 2004, Wang et al. determinaron que el factor de transcripción AGL15 regula directamente la expresión de DOWNSTREAM TARGET OF AGL15-1 (DTA1), un factor de transcripción que codifica un gen con actividad GA-oxidasa y que se expresa al igual que AGL15 durante el desarrollo embrionario. La sobrexpresión del gen DTA1 da lugar a fenotipos propios de mutantes deficientes en GAs. Gran parte de estas características fenotípicas son coincidentes con las descritas en las líneas sobrexpresoras del gen AGL15 (Fernández et al., 2000). Además, la cantidad de GA4 (GA bioactiva) es menor en las plantas sobrexpresoras de DTA1 y AGL15 que en el tipo silvestre. El gen DTA1 presenta un papel en la dormición de semillas. Así, se ha comprobado que el porcentaje de germinación del mutante pérdida de función dta1 es mayor que el del tipo silvestre y que las líneas sobrexpresoras de DTA1 germinan en menor medida. Las semillas carecían de tratamiento frío para evitar favorecer la rotura de la dormición. Por otro lado, el bajo porcentaje de germinación de las líneas sobrexpresoras es rescatado tras la adición de GA4+7. Además, semillas del mutante dta1 tratadas con el inhibidor de la síntesis de GAs paclobutrazol (PAC) germinan en mayor medida que semillas del tipo silvestre. Del mismo modo, se sabe que mutantes con sensibilidad reducida a ABA o con niveles reducidos de la hormona, muestran resistencia a PAC durante la germinación (Koornneef et al., 1998). El uso de otros inhibidores de la síntesis de GAs como el uniconazol en mutantes insensibles a ABA, como abi1-1 o abi3-1, ha evidenciado resultados semejantes, demostrando que este tipo de mutantes requiere menores niveles de GAs para iniciar la germinación (Steber et al., 1998). Los resultados obtenidos en la presente memoria parecen confirmar la hipótesis de que AGL67 pudiera actuar como punto de unión en las rutas de señalización de ABA y GAs. Así, los mutantes de pérdida de función de AGL67 presentan cierto grado de insensibilidad a la adición exógena de ABA y de PAC; mientras las líneas de ganancia de función de AGL67 presentan hipersensibilidad a la adición exógena de PAC, aunque no a la adición exógena de ABA. El cierto grado de insensibilidad de los mutantes de pérdida de función de AGL67 en condiciones de estrés salino (NaCl) y osmótico (Manitol) sugiere que AGL67 pudiera también participar en la ruta de señalización de las respuestas de la planta a estas condiciones de estrés. Numerosos genes implicados en el mantenimiento de la dormición y la ausencia de germinación se expresan también de forma mayoritaria en las respuestas de la planta en condiciones de estrés abiótico (Bassel et al., 2011). Así, Tardif et al. (2007) determinaron que un elevado número de miembros de la familia MADS-box en maíz estaban relacionados con la respuesta a estreses abióticos. En arroz, los genes OsMADS18, OsMADS22, OsMADS26 y OsMADS27 están regulados positivamente por estreses salinos, estrés por frío y estrés por sequía. Mientras que los genes, OsMADS2, OsMADS30 y OsMADS55 se encuentran regulados negativamente por el mismo tipo de estreses (Arora et al., 2007). El gen ZMM7-L de maíz está regulado de modo positivo por estreses abióticos y de forma negativa por ABA. Además, las líneas sobrex

    Considerations about jigsaw II cooperative learning technique in project-based learning among students of secondary education

    No full text
    Es un capítulo del libro: L. Orcos and M. Curto (2020), "Didactics of Mathematics: New Trends and Experiences": Considerations about Jigsaw II Cooperative Learning Technique in Project-Based Learning among Students of Secondary Education.The objective of this study is to know the impressions of a sample of students of the third course of Secondary Education (14-15 years old) who have used the Jigsaw II technique to work mathematical contents through project-based learning with contexts of everyday life. For this purpose, base groups and expert groups have been established from each content block, arithmetics, measurement, geometry, statistics and probability. The results obtained have been satisfying and represent a starting point for interdisciplinary collaborative work in the mathematics classrooms. © 2020 Nova Science Publishers, Inc

    Números : revista de didáctica de las matemáticas

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónTítulo, resumen y palabras clave en español e inglésSe presenta una experiencia de aula titulada “Conociendo mi ciudad con una mirada matemática” con alumnos de Educación Infantil de un centro educativo concertado, localizado en la ciudad de Salamanca. Con esta experiencia, se trabajan, como eje principal, contenidos matemáticos, empleando como base monumentos representativos de Salamanca, la Plaza Mayor, la Casa de las Conchas y la Universidad. Los resultados muestran cómo los alumnos adquieren contenidos geométricos, contenidos de numeración y contenidos de álgebra, a partir de su entorno más cercano, así como conocimientos de tipo cultural, favoreciendo la contextualización y empleando a su vez el juego y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en parte de la experiencia.ES

    Biotecnología por colores: impacto en el rendimiento académico del alumnado de Educación Secundaria

    No full text
    La Biotecnología es un área de conocimiento multidisciplinar que proporciona un ejemplo claro para los estudiantes de la aplicación de muchos de los conceptos vistos en ciencias naturales, especialmente en Biología. Desde el siglo XX, la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias se ha convertido en materia esencial de investigación educativa. La didáctica de las ciencias presenta un carácter interdisciplinar, al aunar competencias del área de las ciencias, de la historia de la ciencia, de la psicología y de la pedagogía

    Student Assessment of the Use of Kahoot in the Learning Process of Science and Mathematics

    No full text
    One of the main objectives in education is to increase the motivation of the students to achieve meaningful learning. The use of technologies in classrooms which students are familiarized with such as the smartphone or the tablet, is a way to achieve this goal. On the other hand, it has been proven that the inclusion of scenarios supported by games and competition enhance the active participation of students. Therefore, in this work we present the results of a study based on of the application Kahoot with students of secondary education, in the subjects of mathematics, biology & geology and physics & chemistry, during the academic year 2017/2018. This tool allows students to answer to on-line questionnaires created by the teacher, through mobile devices, and check their results in a few seconds as well as those of their classmates. The results obtained on the assessment of the tool by students, in terms of the benefits in the learning process, have been very positive and help us to examine the potential of the use of on-line questionnaires in the classrooms

    Use of kahoot and EdPuzzle by smartphone in the classroom: the design of a methodological proposal

    No full text
    Ponencia de la conferencia "7th International Workshop on Learning Technology for Education Challenges, LTEC 2018; Zilina; Slovakia; 6 August 2018 through 10 August 2018"In these days, we live in a society where technology is everywhere. Some technological devices, such as smartphones, have become almost an extension of ourselves and a fundamental tool to carry out multiple tasks of our daily life. However, in the educational field, it has not been possible to develop the great potential that smartphones have as a teaching resource yet. Its use in the classroom can help us to improve the teaching and learning process, providing new tools to teachers and enhancing the acquisition of certain concepts by students, especially among “Digital Natives”, who are accustomed to using technology. Technological development, new educational applications and studies on the advantages of using the smartphone in the classroom, endorse its use as an educational tool. Therefore, in this work is intended, on the one hand, to investigate the theoretical bases that position the use of Kahoot and EdPuzzle tools through the smartphone and the Master Class, and on the other hand, to design a methodological proposal that includes these tools in an active methodology, in order to achieve a more meaningful and constructivist learning, enhancing the students’ knowledge acquisition
    corecore