1,482 research outputs found

    Factores socioeconómicos determinantes de la informalidad del comercio urbano de golosinas del centro de la ciudad del distrito de Cusco: 2013 – 2016.

    Get PDF
    La presente investigación se enfoca a analizar y determinar el problema existente referente a los factores socioeconómicos determinantes de la informalidad del comercio urbano de golosinas del centro de la ciudad, del Distrito de Cusco en el periodo 2013 – 2016, a fin de determinar los aspectos por la cual un individuo y familias deciden trabajar en la informalidad, se formuló como objetivo principal: Analizar y precisar los factores socioeconómicos que determinan la informalidad del comercio urbano de golosinas del centro de la ciudad, del Distrito de Cusco en el periodo 2013 - 2016. La hipótesis general se formuló como sigue: Los factores socioeconómicos más influyentes que determinan la informalidad del comercio urbano de golosinas del centro de la ciudad del Distrito de Cusco, son: la ocupabilidad, el grado de instrucción, el género, la edad, nivel de ingresos y el estado civil. El analizar dichos factores contribuirá al desarrollo de la formalización sólida y estable resolviendo así el problema de la informalidad con políticas de incentivo que aporten al desarrollo y al crecimiento del distrito de Cusco. La investigación responde al tipo de investigación descriptiva y cuantitativa, donde su nivel de investigación es un estudio descriptivo y correlacionado, el tamaño de la población está considerada en 79 personas informales los que se consideró en dicha investigación, se concluyó que factores socioeconómicos más influyentes que determinan la informalidad del comercio urbano de golosinas del centro de la ciudad del Distrito de Cusco, son la ocupabilidad donde el 53.8% trabajan con sus hijos, nivel de ingresos de 55% de las personas es mayor que 500 soles, según el género el 85% son mujeres, grado de instrucción 38.8% es secundaria incompleta, según la edad el 48.8% son mayores de 46 años y respecto al estado civil el 37.5% de los encuestados son convivientes.The present investigation focuses on analyzing and determining the existing problem regarding the socioeconomic factors that determine the informality of the urban sweets trade in the center of the city, of the District of Cusco in the period 2013 - 2016, in order to determine the aspects by which an individual and families decide to work in informality, was formulated as the main objective: Analyze and specify the socioeconomic factors that determine the informality of the urban commerce of sweets from the center of the city, of the District of Cusco in the period 2013 - 2016. The general hypothesis was formulated as follows: The most influential socioeconomic factors that determine the informality of the urban commerce of sweets from the city center of the District of Cusco, are: employability, the degree of instruction, gender, age, level of income and marital status. Analyzing these factors will contribute to the development of solid and stable formalization, thus solving the problem of informality with incentive policies that contribute to the development and growth of the Cusco district. The research responds to the type of descriptive and quantitative research, where its level of research is a descriptive and correlated study, the size of the population is considered in 79 informal people who were considered in this research, it was concluded that socioeconomic factors more influential than they determine the informality of the urban commerce of sweets of the center of the city of the District of Cusco, they are the occupability where 53.8% work with their children, income level of 55% of the people is greater than 500 soles, according to the gender 85 % are women, educational level 38.8% is incomplete secondary, according to age, 48.8% are over 46 years old and with respect to marital status 37.5% of the respondents are cohabitants.Tesi

    El derecho a la identidad del nombre en las personas transexuales desde la teoría de la dignidad humana, Tarapoto

    Get PDF
    La investigación tuvo como objetivo analizar de qué manera el derecho a la identidad del nombre en las personas transexuales se reconocen en la teoría de la dignidad humana. En Latinoamérica, es de verse la gran afluencia de la comunidad denominada bajo las siglas de LGTB, empero en la actualidad se evidencia a todas luces la vulneración de los derechos constitucionales de las personas que forman parte de este grupo social. La metodología fue de tipo básica y con diseño en teorías fundamentadas; aplicando los instrumentos guía de análisis documental y guía de entrevista a expertos. El resultado principal indicó que se vulnera el derecho a la identidad del nombre en personas transexuales, ya que inicialmente se limitaba ese derecho constitucional, por motivos de discriminación. Concluyendo que el Derecho al nombre es un derecho fundamental para la realización de la identidad de un individuo, ya que será como este se perciba a sí mismo y ante la sociedad, asimismo, el derecho al nombre es de trascendental relevancia para ejercitar diversos derechos constitucionalmente reconocido

    Quantitative Metabolomics and Instationary 13C-Metabolic Flux Analysis Reveals Impact of Recombinant Protein Production on Trehalose and Energy Metabolism in Pichia pastoris

    Get PDF
    Pichia pastoris has been recognized as an effective host for recombinant protein production. In this work, we combine metabolomics and instationary 13C metabolic flux analysis (INST 13C-MFA) using GC-MS and LC-MS/MS to evaluate the potential impact of the production of a Rhizopus oryzae lipase (Rol) on P. pastoris central carbon metabolism. Higher oxygen uptake and CO2 production rates and slightly reduced biomass yield suggest an increased energy demand for the producing strain. This observation is further confirmed by 13C-based metabolic flux analysis. In particular, the flux through the methanol oxidation pathway and the TCA cycle was increased in the Rol-producing strain compared to the reference strain. Next to changes in the flux distribution, significant variations in intracellular metabolite concentrations were observed. Most notably, the pools of trehalose, which is related to cellular stress response, and xylose, which is linked to methanol assimilation, were significantly increased in the recombinant strain

    Revisiting the Ambivalent Sexism Inventory’s adolescent and brief versions: problems, solutions, and considerations

    Get PDF
    The Ambivalent Sexism Inventory (ASI) has been widely used in applied research and sometimes modified versions have been proposed. The current research aimed to test the factor validity and reliability of the ASI for adolescents (ASI-A) and Brief ASI (B-ASI) versions in the adolescent population. Two analogue samples of Mexican secondary students (Study 1: n1 = 975; Study 2: n2 = 1020) composed the sample. The ASI-A showed that the two-dimension model omitting items 1 to 4 is the most recommendable model and it presents an acceptable fitting to the data (Study 1). The B-ASI bidimensional model showed an appropriate fitting to the data and no modifications were required (Study 2). The ASI-A is a valid measure of ambivalent sexism when some of its items are omitted, but the demonstrated validity of the original items in the adolescent population supports that there was no theoretical or empirical reason for developing a specific version for adolescents of the ASI. El inventario de sexismo ambivalente (ASI) es frecuentemente utilizado en la investigación aplicada, lo que ha llevado a que en ocasiones se propongan versiones modificadas del mismo. La presente investigación tuvo por objetivo evaluar la validez factorial y la fiabilidad de la versión para adolescentes (ASI-A) y la versión breve (B-ASI) de este inventario en población adolescente. Se utilizaron los datos de dos muestras análogas de estudiantes de secundaria de México (estudio 1: n1 = 975; estudio 2: n2 = 1020). El modelo de dos dimensiones omitiendo los ítems 1 a 4 resultó ser el más recomendable en el caso del ASI-A presentando un ajuste aceptable (estudio 1). El modelo bidimensional también result ser el más apropiado en el caso del B-ASI al obtener un ajuste adecuado a los datos sin requerir ninguna modificación (estudio 2). El ASI-A es un instrumento de medida válido cuando algunos de los ítems son omitidos, pero la demostrada validez de la versión original de la escala incluso en población adolescente cuestiona la pertinencia teórica y empírica para desarrollar una versión específica para adolescentes

    Conocimientos sobre pérdida auditiva y metodología auditivo oral en padres de familia del colegio Fernando Wiese Eslava-CPAL, en función al género, grado de instrucción y tiempo de permanencia en la institución.

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar, describir y mejorar los conocimientos básicos que los padres tienen con respecto a la pérdida auditiva, amplificación auditiva y la metodología auditivo oral, aspectos importantes tomando en cuenta que sus hijos presentan una discapacidad auditiva y que están inmersos en una educación auditivo oral, en la cual se requiere el apoyo de los padres para la rehabilitación de sus hijos. En cuanto a la metodología, esta investigación es cuantitativa, ya que usa recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamientos. El tipo de estudio es descriptivo, ya que, busca especificar las características de un grupo de padres de familia de niños con pérdida auditiva, los cuales fueron sometidos a un análisis para hallar el nivel de conocimiento sobre pérdida auditiva, la amplificación auditiva y la metodología auditivo oral. La muestra estuvo conformada por todos los padres de familia de los niños con pérdida auditiva del colegio “Fernando Wiese Eslava”. Se trabajó con todas las familias que tienen como mínimo un año de permanencia en el colegio. Los resultados permiten exponer que los padres de familia de niños con pérdida auditiva del Colegio Fernando Wiese Eslava obtuvieron un nivel de conocimientos dentro del promedio, donde no se encontraron diferencias significativas en cuanto al nivel de conocimientos de los padres de familia en función al género, ni al tiempo de permanencia, sin embargo, si existen diferencias en cuanto al grado de instrucción de los mismo. Palabras claves: Pérdida auditiva, Amplificación Auditiva, Metodología Auditivo Oral.The present research aimed to analyze, describe and improve the relation between dad – kid according to the basic knowledge that fathers have about the hearing loss, hearing amplification and oral hearing methodology, important aspects talking about sons that presents hearing impaired and who are immersed into a hearing oral education. In regard to the methodology, this research is quantitative, analyzed with hypothesis based on numerical measurement and statistical analysis establishing behavior patterns. The type of investigation is descriptive, because try to specify the characteristics a group of parents have with hearing loss kids, who was evaluated to analyze how much they know about hearing loss, hearing amplification and oral hearing methodology. The sample consisted in the parents of kids with hearing loss from the “Fernando Wiese Eslava” school. Analyzing all the families with a minimum of a year in the school. The results let us explain the parents with hearing loss kids from the “Fernando Wiese Eslava” school have a knowledge within the average, without differences on the gender, or the time in the school, however there is a difference in regard to the grade of education between them all. Key Words: Hearing loss, Hearing amplification, Auditory oral methodology.Tesi

    Procesos territoriales y bosques en la cuenca del río Valdivia (siglos XVI-XIX)

    Full text link

    ¿Qué hemos aprendido del estudio longitudinal Niños del Milenio en el Perú? : síntesis de hallazgos

    Get PDF
    Desde el 2001, Niños del Milenio se caracterizó por ser un estudio ambicioso. Fue diseñado para entender de qué manera la pobreza infantil se asociaba o tenía impacto en el desarrollo de alrededor de 12 000 niños y niñas de 4 países: Etiopía, India, Perú y Vietnam. Al mismo tiempo, se buscaba que estos resultados fueran relevantes no solo para la comunidad académica, sino también para las personas que toman decisiones en políticas y programas, tanto en cada país como a escala internacional. Con estos fines, el diseño del estudio contempló inicialmente el seguimiento de dos grupos a lo largo de su niñez, adolescencia y adultez temprana. La selección de los participantes en el Perú se realizó de manera aleatoria, excluyendo al 5% de distritos más ricos del país, dado el énfasis del estudio en comprender las dinámicas de la pobreza. A los dos grupos de participantes en el estudio los llamamos cohorte mayor, nacida en 1994, y cohorte menor, nacida en el 2001. Iniciamos la recolección de datos de la cohorte mayor con cerca de 750 niños y niñas de 8 años de edad en promedio, mientras que la menor se inició con poco más de 2000 niños y niñas de 1 año de edad en promedio. A ellos y a sus familiares se les aplicaron encuestas en sus hogares, las cuales se realizaron en los años 2002, 2006, 2009, 2013 y 2016, llamadas ronda 1 a ronda 5, sucesivamente. El diseño del estudio y el momento de recolección de datos permitieron comparar los niveles de desarrollo de niños y niñas de la misma edad, pero en diferentes momentos. Al finalizar cada ronda, se publicó un informe breve con los principales resultados, así como informes más detallados con estudios sobre temáticas específicas. Junto con las encuestas de hogares, se ha recogido información sobre las comunidades donde viven los niños y niñas. Asimismo, se ha realizado algunos subestudios. El primero es un estudio cualitativo que se desarrolló en los cuatro países, también de manera longitudinal. En este seguimos a una submuestra de 51 niños, niñas y jóvenes por país, de ambas cohortes, en los años 2007, 2008-2009, 2011 y 2014. Estos datos han permitido profundizar en aspectos clave de la infancia, como la transición hacia la escuela primaria y secundaria, y las transiciones hacia la vida adulta: el trabajo, la educación superior o técnica, y la maternidad y paternidad. Con ello se ha contribuido, además, a la comprensión subjetiva del bienestar infantil en general y, específicamente, en relación con el acceso a servicios —educación y salud—. Finalmente, en dos momentos, 2011 y 2017, hemos visitado a las niñas y niños integrantes de una submuestra de la cohorte menor, así como a sus pares, en instituciones educativas tanto de primaria como de secundaria. Estas encuestas, que se han enfocado en las oportunidades educativas de diferentes grupos de estudiantes, nos sirvieron para analizar si existe una correlación entre, por una parte, los antecedentes individuales y familiares de un niño o niña; y por la otra, la calidad de la institución educativa a la que asiste. El conjunto de datos recogidos nos permite contar con abundantes insumos para analizar factores relevantes de la vida y el desarrollo de los participantes en el estudio. Este ejercicio de recolección de datos arroja dos resultados interesantes. El primero es la impresionante movilidad de las familias en el Perú. En la primera ronda, los niños de la cohorte menor se encontraban en 27 distritos; y los de la cohorte mayor, en 24. En la quinta ronda, los niños de la cohorte menor se encontraban en 209 distritos y 7 países extranjeros; y los de la cohorte mayor, en 115 distritos y 5 países extranjeros. El segundo resultado interesante es que, en casi cualquier indicador revisado —por ejemplo, en educación, los años completados de estudios o el rendimiento en pruebas; o en salud, el porcentaje con desnutrición crónica—, encontramos mejores resultados para la cohorte menor que para la mayor. Esto seguramente se explica por las circunstancias en que ambas cohortes nacieron: la mayor, en momentos en que el Perú empezaba a recuperarse luego de años de violencia y crisis económica; y la menor, cuando gran parte del país estaba en paz, la recuperación económica era más firme y se había restablecido la democracia. Si bien este hallazgo aporta esperanza sobre el futuro, no se debe soslayar el hecho de que en el país persisten inmensas brechas en oportunidades y resultados entre grupos de la población. Por ejemplo, aunque la pobreza se ha reducido considerablemente desde que Niños del Milenio empezó a recolectar datos, sigue siendo un factor que limita el potencial de desarrollo de un grupo de la población. La pobreza, sin embargo, no viene sola, sino que a menudo se combina con otras características individuales y familiares que pueden dificultar el contexto en el que se desarrolla un peruano o peruana. Así, durante estos 15 años, hemos podido ver que las oportunidades y resultados son menores para niños y jóvenes que han crecido en una zona rural, cuya madre cuenta con poca educación o cuya familia es indígena. Cuando estas tres características se presentan en un individuo o familia —lo que ocurre en muchos casos—, los retos son aún mayores. Las niñas y las jóvenes también enfrentan dificultades en su desarrollo, vinculadas sobre todo a nociones tradicionales acerca de cómo debería ser y qué debería hacer una mujer en el Perú

    Herramientas digitales y desempeño docente durante la COVID-19

    Get PDF
    Digital media tools that provide facilities for educational work to be carried out quickly, safely, and effectively to contribute to the achievement of the expected level of learning. On the other hand, teaching performance during COVID-19 was associated with the ability to manage certain tools such as platforms and applications during their learning sessions, a level of knowledge and basic technical skills being essential for this. In this sense, this detailed research aims to identify the main findings on digital tools and teaching performance during COVID-19. The approach of the research was qualitative of basic and theoretical type of systematic review, the participants were constituted by 24 scientific articles. The systematic review concluded that, although it is true that the use of the tools greatly favored the effective development of educational tasks and considerably improved the performance of teachers, to ensure their effective use it was necessary for governments to consider certain economic and social factors for its implementation within the different educational realities.Las herramientas digitales representan medios que brindan facilidades para que las labores educativas se realicen de una forma rápida, segura y efectiva con el propósito de contribuir con el logro del nivel de aprendizaje esperado. Por otro lado, el desempeño docente durante la COVID-19 estuvo estrechamente asociada con la capacidad que poseen para el manejo de ciertas herramientas como plataformas y aplicaciones durante la realización de sus sesiones de aprendizaje, resultando esencial para ello un nivel de conocimiento y habilidades técnicas básicas. En ese sentido, la presente investigación tuvo por objetivo identificar los principales hallazgos sobre las herramientas digitales y desempeño docente durante la COVID-19. El enfoque de la investigación fue cualitativo de tipo básico y diseño teórico de revisión sistemática, conformada por 24 artículos científicos. La revisión sistemática demostró que, si bien es cierto el uso de las herramientas favoreció en gran medida el desarrollo efectivo de las labores educativas y mejoró de forma considerable el desempeño de los docentes, para asegurar su utilización efectiva fue necesario que los gobiernos tuvieran en cuenta ciertos factores económicos y sociales para su implementación dentro de las diferentes realidades educativas
    corecore