16 research outputs found

    Causas y efectos del nivel de endeudamiento de los colombianos

    Get PDF
    Según la información secundaria, las causas que generan el alto índice de endeudamiento de los colombianos en el sector financiero, son: compra de vivienda, mejora de vivienda, educación, viajes, salud, tarjetas de créditos, medicina pre pagado y compras excesivas. También, los modelos de conductas, origina que las personas se sobre endeuden. Es decir, que de acuerdo al estado de ánimo de una persona, origina un patrón de confianza, que le genera adquirir un crédito, pero, en diversos escenarios, pueden quedar mal en el pago oportuno de sus cuotas. De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación, se observa que la población de Quibdó, se endeuda a causa de; créditos financieros, y otro tipo de créditos, desde muy temprana edad de 18 a 30 años edad. Con ingresos promedio mensuales de 5.00.000a 5.00.000 a 1.000.000, siendo el principal sobre endeudado el hombre, que en muchos casos, lo obliga a recurrir a créditos, personales y prestamista. Es decir, donde el hombre, refleja ser el mayor sobre endeudado con el 88%, en comparación a la mujer del 77 % de sobre endeudamiento. También, el estado civil de las personas, permite que la mala planificación de sus ingresos, los haga compradores compulsivos, ya que, este determina el comportamiento de conducta de la persona. Razón por la cual, destina más del 50 % de su salario, para el pago de sus cuotas. Además, estos resultados son comparable y presentan similitud en la información secundaria y otras investigaciones realizadas.According to secondary information, the causes that generate the high rate of indebtedness of Colombians in the financial sector are: home purchase, home improvement, education, travel, health, credit cards, prepaid medicine and excessive purchases. Also, behavior patterns, causes people to become overindebted. In other words, according to the state of mind of a person, it creates a pattern of trust, which generates them to acquire a loan, but, in various scenarios, they can go wrong in the timely payment of their installments. According to the results obtained in the investigation, it is observed that the population of Quibdó, gets into debt because of; financial credits, and other types of credits, from an early age of 18 to 30 years old. With an average monthly income of 5.00,000to 5.00,000 to 1,000,000, the principal being over indebted to men, which in many cases forces him to resort to credit, personal and lender. Also, the marital status of people, allows poor planning of their income, make them compulsive buyers, since this determines the conduct behavior of the person. Reason why, it allocates more than 50% of its salary, for the payment of its quotas. Furthermore, these results are comparable and show similarity in the secondary information and other investigations carried out

    Determinación de la capacidad de autodepuración del sistema de alcantarillado de aguas residuales del municipio de Guayabetal

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónSe realizó un análisis del parámetro de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), para el municipio de Guayabetal en el sistema de alcantarillado de aguas residuales de origen doméstico que permitieron determinar si es posible la autodepuración del agua mientras fluye por el sistema de alcantarillado.INTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DEL PROYECTO 3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4. BIBLIOGRAFÍA 5. ANEXOSPregradoIngeniero Civi

    Resignificación de la noción de promedio aritmético a través de los usos en estudiantes de 5º de básica primaria

    Get PDF
    La presente investigación aborda el objeto matemático noción de Promedio, a través del estudio de casos de Stake (2010), con la intención de propiciar en los estudiantes su Resignificación, a partir de sus diferentes Usos, desde un planteamiento Socioepistemológico. Dicho planteamiento fue formulado desde varias representaciones que obedecen al desarrollo histórico-epistemológico de la noción de Promedio Aritmético: valor típico, valor representativo, punto de equilibrio y reparto justo; los mismos que coexistieron al igual que la noción actual y se les presentaron a los estudiantes a partir de planteamientos epistemológicos, más recientes; hasta llegar a los más primitivos, y viceversa; circunstancia que permitió plasmar en un documento algunas de las dificultades significativas o interpretativas presentes al momento de resolver las actividades propias del contexto planteadas a través de situaciones problemas donde los actores de la investigación debían dar cuenta de los Usos del objeto matemático que involucran la noción de Promedio Aritmético a la luz de planteamientos epistemológicos.The present investigation approaches the mathematical object notion of Average, through the study of cases of Stake (2010), with the intention of propitiate in the students its Resignification, from its different Uses, from a Socioepistemology approach. This approach was formulated from several representations that obey the historical-epistemological development of the notion of Arithmetic Average: typical value, representative value, point of balance and fair distribution; they coexisted as well as the current notion and they were presented to students from more recent epistemological approaches; until reaching the most primitive, and vice versa; This circumstance made it possible to capture in a document some of the significant or interpretative difficulties present when resolving the activities of the context raised through problem situations where the actors of the investigation had to account for the Uses of the mathematical object that involve the notion of Arithmetical average in light of epistemological approaches.Magíster en EducaciónMaestrí

    Mitigación con Sistemas Silvopastoriles en Latinoamérica: Aportes para la incorporación en los sistemas de Medición Reporte y Verificación bajo la CMNUCC

    Get PDF
    En Latinoamérica el 46% de las emisiones de GEI proviene del cambio de usos de la tierra y el 20% de la agricultura, en donde el 58% y el 70% de las emisiones son debidas a la ganadería. El continuo crecimiento de este sector (+32% previsto al 2050) ha impulsado la expansión de la frontera agropecuaria en los bosques, generando múltiples impactos ambientales entre los cuales se encuentra la emisión de Gases Efecto Invernadero (GEI). Sin embargo, el sector tiene un alto potencial de mitigación reconocido por políticas, estrategias y programas de mitigación nacionales como las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) y de desarrollo sectorial como las Acciones de Mitigación nacionalmente Apropiadas (NAMA). Entre estas acciones se incluye la implementación de sistemas silvopastoriles, cuya medición monitoreo y reporte a escala nacional presenta un estado de avance muy limitado, dejando su aporte a la mitigación invisible. A través de un Grupo Técnico de Trabajo ad hoc se han analizado el avance de los países de la región en la incorporación de los sistemas silvopastoriles en los sistemas nacionales de Medición/Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) de los Inventarios Nacionales de Gases Efecto Invernadero, y los requerimientos a cumplir para esto, generando una hoja de ruta a corto-medio plazo así como unas orientaciones técnicas para reducir la brecha existente

    Mitigación con Sistemas Silvopastoriles en Latinoamérica: Aportes para la incorporación en los sistemas de Medición Reporte y Verificación bajo la CMNUCC

    Get PDF
    En Latinoamérica el 46% de las emisiones de GEI proviene del cambio de usos de la tierra y el 20% de la agricultura, en donde el 58% y el 70% de las emisiones son debidas a la ganadería. El continuo crecimiento de este sector (+32% previsto al 2050) ha impulsado la expansión de la frontera agropecuaria en los bosques, generando múltiples impactos ambientales entre los cuales se encuentra la emisión de Gases Efecto Invernadero (GEI). Sin embargo, el sector tiene un alto potencial de mitigación reconocido por políticas, estrategias y programas de mitigación nacionales como las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) y de desarrollo sectorial como las Acciones de Mitigación nacionalmente Apropiadas (NAMA). Entre estas acciones se incluye la implementación de sistemas silvopastoriles, cuya medición monitoreo y reporte a escala nacional presenta un estado de avance muy limitado, dejando su aporte a la mitigación invisible. A través de un Grupo Técnico de Trabajo ad hoc se han analizado el avance de los países de la región en la incorporación de los sistemas silvopastoriles en los sistemas nacionales de Medición/Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) de los Inventarios Nacionales de Gases Efecto Invernadero, y los requerimientos a cumplir para esto, generando una hoja de ruta a corto-medio plazo así como unas orientaciones técnicas para reducir la brecha existente

    Alternativas de desarrollo agropecuario con proyección sostenible para el distrito de riego del Zulia y su zona de influencia

    Get PDF
    La asociación de usuarios del Distrito de Adecuación de Tierras de Gran Escala del Río Zulia (ASOZULIA) Norte de Santander, con un área de influencia de 45.536 hectáreas, está interesada en la planificación productiva de su territorio. Dentro de sus actividades agropecuarias se encuentran el arroz (12.000 a 17.000 ha), la palma de aceite (1.534 ha), cítricos (limón, naranja; 346 ha), caña de azúcar (100 ha) y la ganadería. Su principal sistema de producción durante más de 50 años es el cultivo de arroz, sistema que presenta reducción de la productividad (7 a 3 tha), degradación del suelo y problemas de plagas y enfermedades, debido entre otros al uso continuo del fangueo como sistema de preparación de suelos. Adicionalmente, a pesar de tener el distrito de riego del río Zulia una concesión de 13,5 m3.s1, en épocas de verano la oferta hidrica es mucho menor como, por ejemplo, la correspondiente a los meses de febrero a marzo de 2016, con un caudal en la bocatoma del distrito de 10,8 m3s'y una captación real del distrito de solo 6 m.s' Asimismo, la construcción del nuevo acueducto para el área metropolitana de la ciudad de Cúcuta tomará 2,95 m3s del caudal antes de la bocatoma que provee agua al distrito, lo que disminuirá aún más la disponibilidad de agua para riego en esa región. Por lo anterior, se requiere la recuperación de los suelos para el establecimiento de nuevos sistemas productivos que demanden un menor consumo de agua y sean una alternativa viable para los productores.Acelga-Remolacha de hoja, Beta vulgaris var. Cicl

    Innovación, desarrollo tecnológico y gestión : una construcción desde la investigación

    Get PDF
    Libro que compila investigaciones de carácter aplicadas y descriptivas en materia de innovación y desarrollo tecnológico, gestión organizacional y empresarial orientada a productividad, rentabilidad, competitividad y sostenibilidadBook that compiles researches of applied and descriptive character in the matter of innovation and technological development, organizational and business management oriented to productivity, profitability, competitiveness and sustainabilityCapítulo 1. Material compuesto para la construcción a partir de la celulosa del papel y cartón reciclado / Carlos Arturo Tamayo S; Nicolás Montero Camacho; Fredy Antonio Herrera -- Capítulo 2. Tecnologías de conservación para base de sopa de frijol rojo (phaseolus vulgaris) y vegetales / Yaceris Castro Escorcia; Teresa Altamar Pérez; Enedys Florez Cortés; Ángela Ortiz Ruiz. Capítulo 3. Utilización de harina compuesta de frijol caupi (vigna unguiculata) en masas para alimentos congelados / Marcela Villalba Cadavid; Matilde Rodríguez Muñoz; Beatriz Fernández; Juan Mendoza Combatt -- Capítulo 4. Elaboración de biorrecubrimiento comestible para carne de hamburguesa como alternativa de conservación y condimento natural / Camila Andrea Ubaque Beltrán. CAPÍTULO 5. Identificación de alternativas de industrialización de productos y subproductos agroindustriales en nuevos materiales bio poliméricos / Luz Henao Díaz; Deya Pérez Zúñiga; Herold Arango Gómez. Capítulo 6. SCADA inalámbrico para monitoreo de sistemas de energía solar / Nelson Giovanni Agudelo Cristancho; Juan Carlos Amezquita Tovar; Ángela María Montoya Castro. -- Capítulo 7. Evaluación de la calidad del agua para consumo humano del corregimiento de Jaraquiel, Montería, Córdoba / Carlos Burgos Galeano; Álvaro Aleán Vásquez; Paula Estrada Palencia -- Capítulo 8. Optimización del sistema de abastecimiento de agua en la comunidad de Jaraquel, Montería Colombia / Carlos Burgos Galeano; Pedro Ramos Tejada; Paula Estrada Palencia; Jhon Sánchez Correa. -- Capítulo 9. Ejecución y sostenibilidad de proyectos productivos en la microrregión cafetera del municipio de Ciénaga, Magdalena / Sugey Issa Fontalvo; Eduardo Robles Panetta; Freddy González Castillo. -- Capítulo 10. Aplicación del método cualitativo por puntos para determinar aspirante favorito a cargos directivos en IES / Zamir Martelo Ballesteros; Raúl Martelo Gómez; Luis Tovar Garrido; Natividad Villabona Gómez; David Franco Borré. -- Capítulo 11 Responsabilidad social en comunidades indígenas orientada al diseño de automatización de válvulas del gasoducto Riohacha-Maicao / Gelvis Melo Freile; César Rivera Romero; Jesús García Guiliany. -- Capítulo 12 Fortalecimiento de la gestión económica de las Mipymes a través de la consultoría / Gloria Amparo Acosta Romero; Mónica Andrade Ríos; Karen Roxana Sánchez. -- Capítulo 13. El compromiso como valor en la responsabilidad social universitaria / Maura Quintero Gutiérrez, Dubys Villarreal Torres; Jesús García Guiliany; Annherys Paz Marcano; Marieth Orcasitas Peñaloza. -- Capítulo 14. Educación financiera como alternativa de desarrollo económico y social para el distrito de Riohacha / Henitzo Martínez Pinedo; Darcy Luz Mendoza; Martha Jaramillo Acosta; Edwin Salas Solano. -- Capítulo 15. Tecnologías de información y comunicación en proceso contable y financiero en pymes del sector turístico / Martha Josefina Castrillón Rois; Edilberto Rafael Santos Moreno; Lorena Esther Gómez Bermúdez; Génesis Barros González. -- Capítulo 16. Aplicación de brainstorming y problem trees para determinar factores que inciden en enseñanza del inglés / Jesús Llerena; Raúl J. Martelo; Jhon Cuesta; Javier Pinedo; David Franco.-- Capítulo 17. Incidencia del marketing en las microempresas del sector comercio en Rionegro Antioquia: conceptualización / Santiago Álzate Carmona; María Yamile Mazo Gil; Leidy García Jaramillo. -- Capítulo 18. Turismo en el Cabo de la Vela: un acercamiento entre los imaginarios turísticos de los visitantes y la creencia de Jepirra, territorio sagrado / María Laura Aponte Aarón; Esmerlis Camargo Torres. -- Capítulo 19. Caracterización de la actividad turística en buenaventura y su integración con las comunidades locales / Víctor Cándelo Aragón; Henry Orobio García; Luis Montaño Aguilar. -- Capítulo 20. Plataforma de comercialización electrónica de un centro de abastos / Karen Ávila Suarez; Mauro Reyes Ortiz. -- Capítulo 21. El teletrabajo en la gestión administrativa / Estefanía Sandoval Cruz; René Alexander Guerrero Vergel. -- Capítulo 22. Gestión del conocimiento y alianzas estratégicas en los procesos de innovación tecnológica / Elder Rivero Gutiérrez; Fátima Bolaño Mendoza. -- Capítulo 23. Competitividad e innovación en el aprendiz SENA: perspectivas de formación / Elizabeth Tuberquia Vanegas; René Alexander Guerrero Vergel. -- Capítulo 24. Bomba de riego por goteo solar, una alternativa para aumentar la eficiencia energética en las unidades acuícolas / Sergio Gabriel Brito Brito; Daldo Ricardo Araujo Vidal; Nicolás Annicharico Jiménez. -- Capítulo 25. Herramienta digital de consultas contables y tributarias para unidades productivas creadas en el fondo emprender / Elkin Fuentes Jiménez; Alda Pérez Campuzano; Marieth Orcasitas Peñaloza; Olga Elena Guerra ArmentaPrimera ediciónna347 página

    XVI International Congress of Control Electronics and Telecommunications: "Techno-scientific considerations for a post-pandemic world intensive in knowledge, innovation and sustainable local development"

    Get PDF
    Este título, sugestivo por los impactos durante la situación de la Covid 19 en el mundo, y que en Colombia lastimosamente han sido muy críticos, permiten asumir la obligada superación de tensiones sociales, políticas, y económicas; pero sobre todo científicas y tecnológicas. Inicialmente, esto supone la existencia de una capacidad de la sociedad colombiana por recuperar su estado inicial después de que haya cesado la perturbación a la que fue sometida por la catastrófica pandemia, y superar ese anterior estado de cosas ya que se encontraban -y aún se encuentran- muchos problemas locales mal resueltos, medianamente resueltos, y muchos sin resolver: es decir, habrá que rediseñar y fortalecer una probada resiliencia social existente - producto del prolongado conflicto social colombiano superado parcialmente por un proceso de paz exitoso - desde la tecnociencia local; como lo indicaba Markus Brunnermeier - economista alemán y catedrático de economía de la Universidad de Princeton- en su libro The Resilient Society…La cuestión no es preveerlo todo sino poder reaccionar…aprender a recuperarse rápido.This title, suggestive of the impacts during the Covid 19 situation in the world, and which have unfortunately been very critical in Colombia, allows us to assume the obligatory overcoming of social, political, and economic tensions; but above all scientific and technological. Initially, this supposes the existence of a capacity of Colombian society to recover its initial state after the disturbance to which it was subjected by the catastrophic pandemic has ceased, and to overcome that previous state of affairs since it was found -and still is find - many local problems poorly resolved, moderately resolved, and many unresolved: that is, an existing social resilience test will have to be redesigned and strengthened - product of the prolonged Colombian social conflict partially overcome by a successful peace process - from local technoscience; As Markus Brunnermeier - German economist and professor of economics at Princeton University - indicates in his book The Resilient Society...The question is not to foresee everything but to be able to react...learn to recover quickly.Bogot

    Foreign Language Teaching Assistants\u27 Development: How do their ideal language teacher selves unfold over time?

    Get PDF
    Using Dörnyei’s (2005) L2 Motivational Self System (L2MSS) and Kubanyiova’s (2007, 2009) model of ‘possible language teacher selves’ as main theoretical frameworks, this multiple case study explored four language teaching assistants’ developmental patterns with regards to their ideal language teacher selves over a two-year period. It also examined the challenges and limitations that these TAs faced, as well as the institutional support that they received over time. The data sources from this study included semi-structured interviews, class observations, and student artifacts (teaching philosophies, ideal teacher selves and observation reflections). A thematic analysis of these sources revealed how TAs conceptualized their ideal teacher selves. For example, all four TAs were able to not only provide a clear description of their future visions of themselves, but were also able to use these visions to formulate mastery and performance-based goals, such us becoming expert teachers or constantly updating their teaching practices. Additionally, either as behavioral models or sources of inspiration, role models were also found to be associated with their (re)construction of their future selves. The findings also revealed how these four TAs coped with three main challenges: dealing with anxiety, balancing the curriculum requirements with the personal goals and preferences, and adjusting their style to the less-motivated students. Lastly, the findings of this study emphasized the need to provide TAs with an appropriate level of preparation in teaching at a university setting, including relevant coursework, ongoing professional development and reliable mentoring, among other elements that will help them with their current and potentially future teaching assignments
    corecore