29 research outputs found

    Análisis de la producción científica sobre Derechos Humanos en Trabajo Social: perspectiva internacional (2000-2015)

    Get PDF
    Human rights are part of the mission and identity of social work; nonetheless, the topic of human rights is not well represented in the field’s scholarly output. The aim of this study is to provide a profile of the literature in the field of social work covering human rights in recent years. For this reason, a descriptive-observational analysis was performed of the output on human rights in social science journals indexed between 2000 and 2015 in the principal international databases, "Scopus" and "Web of Science". A qualitative analysis permitted establishing four main types of topics. The findings reveal a lack of papers dealing with this subject, the predominance of a theoretical approach over an empirical one, and an Anglo-Saxon hegemony. This subject of study has never been approached before. Hence, innovation is the main contribution of this paper.Los derechos humanos forman parte de la misión e identidad del Trabajo Social, sin embargo, en su producción científica dicha materia está muy poco desarrollada. El objetivo de este estudio es establecer un perfil de la producción del Trabajo Social en materia de derechos humanos en los últimos años. Para ello se realiza un análisis de carácter descriptivo observacional de la producción científica del Trabajo Social en materia de derechos humanos en las revistas especializadas del área de ciencias sociales, indexadas desde 2000 a 2015 en las principales bases de datos internacionales: «Scopus» y «Web of Science». El análisis cualitativo permitió establecer la existencia de 4 tipologías de temas principales. Se constata la escasez de trabajos que abordan esta temática, la predominancia de lo teórico sobre lo empírico y la hegemonía de lo anglosajón. Este objeto de estudio nunca antes ha sido abordado, por ello el principal aporte de este trabajo es su novedad

    Repairing the social trauma of crimes against humanity in Chile: a Human Rights approach to the case of the Comprehensive Health Care and Reparation Programme

    Get PDF
    Introducción. Tras el término de un período de conflicto y represión política donde se violan los derechos humanos, los Estados deben abordar las vulneraciones de derechos cometidas en el pasado reciente, asumiendo una serie de medidas para reparar a las víctimas. En Chile, tras la dictadura cívico militar de 1973-1990, una de dichas medidas fue la implantación del Programa de Reparación y Atención Integral de Salud (PRAIS). Pese a los beneficios particulares que el programa incorporó y a ser en la actualidad un referente internacional en este tipo de políticas, desde la perspectiva de su diseño, presenta una serie de lagunas que le han dificultado lograr el cometido reparador. El objetivo de este trabajo es analizar el caso del programa PRAIS, valorando su proyección como programa de reparación en la modalidad de rehabilitación social y su adecuación al enfoque de derechos humanos. Metodología. Para abordar el caso se emplea el análisis cualitativo aplicando dos estrategias, de una parte, el modelo de la reconstrucción de la lógica del programa y, de otra, el enfoque basado en derechos humanos. Como fuente de datos se recurre al análisis documental de los instrumentos que establecen los lineamientos de dicha política de reparación. Resultados. Se apunta como problema al trauma social y la necesidad de su reparación, enfatizando en los efectos en la salud que la impunidad ha provocado; sin embargo, no se señalan actuaciones dirigidas a solventar aquel problema. Respecto al planteamiento del programa, se adopta un enfoque biomédico centrado en la reparación de los daños biopsicosociales, sectorializando la intervención en el sector sanitario. No se consideró el abordaje de otros factores muy relevantes que inciden en el daño como, por ejemplo, la impunidad, que genera un efecto retraumatizante. En cuanto al diseño del programa, no se explicita la relación entre los objetivos y las estrategias desarrolladas, con la efectiva solución del problema aludido. Por último, no cumple a cabalidad la garantía de un trato digno para las víctimas y sus familias, ni el derecho de estas a disponer de recursos contra las violaciones de derechos humanos. Tampoco se incorpora una perspectiva de género coherente, ni de interseccionalidad, ni resiste el análisis sobre la realización de los criterios de garantía del derecho a la reparación. Discusión. Dadas las lagunas del programa, se puede afirmar que el PRAIS se ha venido improvisando con el paso del tiempo en los distintos gobiernos, se ha omitido su articulación con servicios jurídicos y se ha minimizado la actuación de los servicios sociales, al tiempo que se ha insertado en una política sectorial preexistente y de carácter general. Conclusiones. Se destaca que la lógica subyacente al diseño del programa no garantiza el cumplimiento de sus objetivos ni el abordaje del trauma social. Al integrarse en una política preexistente y no contemplar actuaciones intersectoriales concretas tiende a dificultar una rehabilitación efectiva y parece más bien favorecer la revictimización de sus usuarios/as.Introduction. At the end of a period of conflict and repression, States must address past human rights violations by establishing a series of measures among which, reparations to victims. In Chile, after the 1973-1990 civic-military dictatorship, one of these measures was the implementation of the Programa de Reparación y Atención Integral de Salud (PRAIS) [the Comprehensive Health Care and Reparation Programme]. The programme has brought about a number of benefits and is currently an international benchmark for this type of policy. Yet the design of the programme presents a series of gaps that have made the reparation task difficult to fulfil. The objective of this work was to analyse the PRAIS programme, assessing its claim to be a reparation policy of social rehabilitation and its adaptation to the human rights approach. Methodology. A qualitative analysis was conducted by applying two strategies: on the one hand, the model of the reconstruction of the programme rationale and on the other, the human rights-based approach. The documentary analysis of the instruments establishing the reparation policy guidelines were used as a source of data. Results. Social trauma and the need for its reparation were identified as a problem, notably the health effects caused by impunity. However, no actions aimed at solving that problem were found. Regarding the orientation of the programme, a biomedical approach was adopted that focused on repairing biopsychosocial damage. Other relevant factors that contributed to the damage caused were not considered, among which impunity, which has a retraumatising effect. Regarding the programme design, there was no explicit relationship between the goals and the strategies developed to effectively solve the problem. Lastly, the programme does not fully guarantee a dignified treatment for the victims and their families, nor their right to take action for human rights violations. Furthermore, the programme does not present a coherent gender or intersectionality perspective either, nor does it allow meeting the criteria that guarantee the right to reparation. Discussion. Given the gaps in the programme, we can affirm that PRAIS has undergone improvisation over time across different governments. Its coordination with legal services has been omitted, and the action of social services has been minimised. At the same time, the programme has been incorporated into a pre-existing sectoral policy of a general nature. Conclusions. The programme rationale does not guarantee the fulfilment of its objectives nor its approach to social trauma. On the contrary, the fact of integrating the programme into a pre-existing policy and of failing to contemplate specific intersectoral actions has hindered effective rehabilitation. For these reasons, the programme seems to be favouring the re-victimisation of its target recipients instead.Este trabajo ha sido realizado y financiado en el marco de los proyectos: – ANID/REC Convocatoria Nacional Subvención a Instalación en la Academia, Año 2020, PAI77200019, «Los derechos humanos como guion: políticas públicas de reparación, justicia social y educación superior crítica». – Proyecto PIA/CONICYT Anillo SOC 180007. «Political culture and post-dictatorship: Memories of the past, struggles of the present and challenges of the future»

    Bienestar social: un objetivo compartido. Sobre la alianza entre los derechos humanos y el trabajo social

    Get PDF
    This paper analyzes the historical relationship between human rights and the development of social work, addressing the implications of the rights approach in the profession and the professional role in the defense and promotion of human rights. For this purpose, we use as methods the literature review and discussion in the areas of human rights theory, the history of social work and recent research to show the application of this approach in contemporary social intervention at an international level. This analysis gives rise to a series of reasons for incorporating a critical rights approach in the social intervention as well as to reaffirm the alliance between social work and human rights around a common goal: the promotion of social well-being.En este trabajo se analiza la relación histórica que existe entre los derechos humanos y el desarrollo del trabajo social, abordando las implicaciones que tiene el enfoque de los derechos en la profesión y su papel en la defensa y promoción de los derechos humanos. Para ello, se utiliza como método la revisión y discusión de la bibliografía científica -en los ámbitos de la teoría de los derechos humanos y de la historia del trabajo social- y de las recientes investigaciones que evidencian la aplicación de este enfoque en la intervención social contemporánea en el ámbito internacional. Este análisis permite ofrecer una serie de motivos para incorporar un enfoque crítico de los derechos en la intervención social, así como reafirmar la alianza que existe entre el trabajo social y los derechos humanos en torno a un objetivo común: la promoción del bienestar social

    La formación en derechos humanos en el Trabajo Social. Evolución, propuestas y retos

    Get PDF
    This work aims to explore the congruence between curricular recommendations and real practices in human rights education in social work. Through an integrative literature review, scientific publications on the subject are explored on an international scale. In addition, in the case of Spain, the training plans of national universities are reviewed. Three axes are analyzed: institutional prescriptions, the inclusion of human rights in the curriculum, and the content of the courses on human rights developed within their framework or alternative experiences. It presents a state of the question, a proposal of indicators and the challenges that the Social Work educational institutions must face if they want to make effective the ethical mandate of the defense and promotion of human rights as part of the professional role.Este trabajo tiene por objeto explorar la congruencia entre las recomendaciones curriculares y las prácticas reales en la educación en derechos humanos en la formación académica de las/los futuros trabajadores sociales. Mediante la técnica de revisión integrativa de literatura se explora, a escala internacional, las publicaciones científicas sobre la materia. Además, en el caso de España se revisan los planes formativos de las universidades nacionales. Se analizan tres ejes: prescripciones institucionales, la inclusión de los derechos humanos en el currículo, y el contenido de los cursos sobre derechos humanos desarrollados en el marco de los mismos o de experiencias alternativas. Se presenta un estado de la cuestión, una propuesta de indicadores y los retos que las instituciones educativas de Trabajo Social deben afrontar si quieren hacer efectivo el mandato ético de la defensa y promoción de los derechos humanos como parte del cometido profesional.This work aims to explore the congruence between curricular recommendations and real practices in human rights education in social work. Through an integrative literature review, scientific publications on the subject are explored on an international scale. In addition, in the case of Spain, the training plans of national universities are reviewed. Three axes are analyzed: institutional prescriptions, the inclusion of human rights in the curriculum, and the content of the courses on human rights developed within their framework or alternative experiences. It presents a state of the question, a proposal of indicators and the challenges that the Social Work educational institutions must face if they want to make effective the ethical mandate of the defense and promotion of human rights as part of the professional role

    Ética organizacional aplicada. Estudio de caso de una organización de servicios sociales en España

    Get PDF
    Estudiar la ética organizacional de una organización de servicios sociales es de suma importancia, dado el cometido público de este tipo de entidades con la sociedad. Dicho estudio se puede realizar analizando la estructura y el comportamiento de la organización con base en la cultura ética organizacional, donde convergen distintos valores: individuales, profesionales y de la entidad. Este artículo tiene por objetivo presentar un estudio de caso en el que se analiza la ética de una organización privada de servicios sociales española, identificando su modelo de gestión ética. Para ello, se utilizó el método cualitativo de observación participante y entrevistas en profundidad. Se explora algunos elementos que articulan el estudio de la cultura ética organizacional, así como de la ética aplicada a la intervención social; además, se identificaron los valores implícitos y explícitos compartidos, que operan transversalmente en dicha organización y el modo en que estos inciden en su actividad.Studying the organizational ethics of a social services organization is of the utmost importance, given the public role of this type of organizations in society. Such study can be performed by analyzing the structure and behavior of an organization on the basis of its organizational ethical principles, where different values coincide: individual, professional and organizational. The goal of this paper is to introduce a case study in which the ethics of a private social services organization in Spain is analyzed, identifying its ethical management model. For this purpose, this work follows a qualitative approach based on participant observation and in-depth interviews techniques. It also explores some elements that articulate the study of organizational ethical culture and the ethics applied to social intervention. This research allowed identifying implicit and explicit shared values that operate across the studied organization and how they affect its operation.Estudar a ética organizacional de uma organização de serviços sociais é de suma importância, dado o papel público desse tipo de entidades com a sociedade. O estudo pode ser realizado analisando a estrutura e o comportamento da organização com base na cultura ética organizacional, em que convergem diferentes valores: individuais, profissionais e institucionais. Este artigo tem como objetivo apresentar um estudo de caso no qual se analisa a ética de uma organização privada de serviços sociais espanhola, identificando seu modelo de gestão ética. Para isso, utilizou-se o método qualitativo de observação participante e entrevistas em profundidade. Exploram-se alguns elementos que articulam o estudo da cultura ética organizacional bem como da ética aplicada à intervenção social; além disso, identificaram-se os valores implícitos e explícitos partilhados, que operam transversalmente nessa organização e o modo como estes afetam sua atividade

    La inclusión de los derechos humanos en la agenda del trabajo social: una aproximación a la educación en derechos humanos (EDH) en la formación académica

    Get PDF
    Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Trabajo Social, Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, leída el 11-12-2018La Federación Internacional de Trabajo Social y la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social señalan que los principios de los derechos humanos y la justicia social son fundamentales para el trabajo social, incluyéndolos en la definición de la profesión, en su misión y entre los principios del código deontológico. El trabajo social es, sin duda, una profesión crucial para la protección y promoción de los derechos humanos, tal como lo vienen a ratificar una serie de documentos publicados por diversas instituciones, tales como el Consejo de Europa o Naciones Unidas.No obstante, a nivel internacional, los derechos humanos no están incorporados de pleno en la formación académica del trabajo social. Por ello, en esta Tesis se explora la educación en derechos humanos en el ámbito del trabajo social y, en concreto, las posibilidades para la enseñanza de los derechos humanos en esta disciplina, para suincorporación como una asignatura orientada a la comprensión reflexiva y crítica de sus valores, que favorezca su incorporación en la práctica...The Social Work International Federation and the International Association of Social Work Schools point out that the principles of the human rights and the social justice are fundamental for the social work, including them in the job description, in their mission and amongst other principles of the deontological code. Social work is,without doubt, a crucial job in the protection and promotion of human rights, just asconfirmed by a series of documents published by many institutions such as theEuropean Council or the United Nations.Nevertheless, in an international level, the human rights are not fully incorporated inthe academic training of the social work. For that reason, in this thesis it is to beexplored the education on human rights in social work and, specifically, thepossibilities of the teaching of human rights in this subject, to their incorporation as asubject faced towards the reflexive and critical comprehension of their values, whichfavours their incorporation in a practical manner...Depto. de Trabajo Social y Servicios SocialesFac. de Trabajo SocialTRUEunpu

    Pedagogía de la memoria y escritura performativa en la educación en Derechos Humanos1

    Get PDF
    Uno de los principales desafíos que enfrenta la educación en derechos humanos es el deconstituir una educación ético-política que, además de darlos a conocer, tenga como fin laemancipación de las personas, promoviendo actitudes positivas en torno a sus valores y fomentandosu reflexión crítica. En este trabajo, enmarcado en las pedagogías críticas, se tiene porobjetivo explorar la pedagogía de la memoria y la investigación performativa en la educaciónen derechos humanos. Para ello, se ilustra una experiencia diseñada alrededor de dicho marcopedagógico, desarrollada en el ámbito de la educación superior en la cual participó un cursode alumnado de formación del profesorado de un Instituto Superior de la ciudad de Rosario,Argentina. La experiencia se recogió mediante observación directa y se ha analizado a la luz delmarco teórico reseñado. El compromiso con los valores de los derechos humanos requiere deun aprendizaje significativo; en ese sentido, se ha podido apreciar que los sujetos participanteshan podido explorar la “otredad”, reflexionar sobre la dignidad de las personas y vivenciar losdilemas éticos que se originan cuando los deseos e intereses particulares entran en conflictoen la interacción social. Se concluye que como práctica performativa, la escritura dramáticatiene un gran potencial al permitir explorar las emociones y movilizarlas hacia la comprensiónde los conflictos que surgen de las interrelaciones humanas y, en un marco de pedagogía de lamemoria, permite recuperar, interpretar y resignificar la historia

    Donantes de ovocitos: análisis comparativo de dos muestras de Argentina y España sobre perfil de donantes, motivaciones y anonimato

    Get PDF
    La ovodonación es el proceso por el cual una mujer dona óvulos a una clínica de reproducción asistida o a un banco de gametos con fines reproductivos (para una mujer receptora) o con la finalidad de utilizarlos para investigación biomédica. Los ciclos de tratamiento donde intervienen óvulos “donados” son cada vez más frecuentes en todo el mundo. España ocupa el primer lugar en Europa en donación de ovocitos de acuerdo a los datos de 2016 de la European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE). En 2016 se realizaron en Argentina 13.823 ciclos de tratamiento, con 2709 transferencias de ovodonación (19,5%) (SAMeR, 2017). El presente estudio tiene como objetivo visibilizar los perfiles sociodemográficos de dos muestras de donantes de ovocitos de Argentina (n=93) y de España (n=49), las diferencias si es que existen, en las motivaciones que presentan las donantes para inscribirse en los programas de donación de ovocitos y sus actitudes hacia el anonimato. La metodología del estudio es cuantitativa, mientras que las inferencias han sido complementadas con investigaciones empíricas, literatura específica y la revisión de los textos normativos vigentes. El instrumento de recolección de datos ha sido un cuestionario administrado durante los meses de marzo a octubre de 2017 en tres clínicas de fertilidad (una de Ciudad de Buenos Aires y dos de Madrid). Se puede inferir de los resultados que además de las motivaciones económicas para convertirse en donantes de óvulos, existen motivos altruistas. El altruismo entiéndase como construcción retórica de las clínicas y los consentimientos informados, destinada a eludir la mera consideración mercantil. Si bien un gran porcentaje de las mujeres encuestadas no desea conocer a las personas nacidas de sus óvulos, la mayoría considera que las personas deben conocer el modo en que han sido engendradas
    corecore