7 research outputs found
Settlement and post-settlement processes of mediterranean littoral fishes: influence of seascape attributes and environmental conditions at different spatial scales
Directores de la tesis doctoral: Dr. Cardona L. (Luis), Dr. Cheminée, A. (Adrien), Dr. Moranta, J. (Joan). Tutor de la tesis doctoral: Dr. Moyà, G. (Gabriel)RESUM: La mar Mediterrània és un dels mars més rics del món. No obstant això, és també un dels més amenaçats. En aquest mar, les poblacions de peixos litorals, particularment d'espàrids i làbrids, juguen un important paper econòmic i ecològic. No obstant això, la perpetuació d'aquestes poblacions pot estar limitada, entre altres causes, per l’abastiment de juvenils, ja que els seus hàbitats, en contrast amb els habitat adults, es troben a la franja costaner de menor profunditat, on les pressions antròpiques són majors. La bibliografia identifica tres hàbitats molt comuns a les nostres costes com a zones de desenvolupament dels juvenils d'aquestes espècies: les praderies marines, els boscos d'algues erectes i les zones mixtes de sorra, còdols i roques. Davant l'amenaça de la transformació antròpica d'aquests hàbitats, aprofundir en el coneixement dels factors que influeixen en la distribució de densitats de juvenils en aquests hàbitats és fonamental. Amb aquest ànim, es va dur a terme el monitoratge dels peixos juvenils durant les estacions càlides de 2011, 2012 i 2013 a l'illa de Menorca (Illes Balears). Les anàlisis exploratòries i inferencials van indicar que a una escala menor del paisatge submarí, la variabilitat en els patrons de distribució de densitats dels juvenils dins de cada hàbitat podia ser explicada per l'estructura de l'hàbitat, tant de les praderies de Cymodocea nodosa, com dels boscos de Cystoseira spp. i dels fons mixtos de sorra, còdols i roques. Les diferents espècies de làbrids i espàrids van respondre de forma contrastada a aquest factor, presumiblement a causa de que cada espècie troba el millor compromís entre disponibilitat d'aliment i refugi (qualitat de l'hàbitat) en un diferent grau d'estructuració. Així mateix, en els boscos de Cystoseira spp., que a Menorca s'estenen fins als 15 metres de profunditat, les dades van indicar una preferència taxa- especifica per diferents rangs de profunditat. Finalment a una escala major, la configuració de la costa, determinada en primer terme per l'exposició, va influir notablement les densitats de juvenils, probablement afectant l'arribada de larves; en segon lloc, l'orientació de la costa respecte a la direcció dels vents forts va influenciar la seva dinàmica, impedint l'arribada de larves o expulsant dels hàbitats juvenils. Conseqüentment, aquesta tesi posa de manifest la importància de considerar factors que operen a diferents escales influenciant la densitat de juvenils. En paral•lel a aquest resultat global, aquesta tesi defensa la importància de tenir en compte les diferents escales del paisatge submarí per establir plans de gestió, i aprofundir en la problemàtica de la preservació de les poblacions de juvenils en els tres hàbitats.ABSTRACT: The Mediterranean sea is one of the richest seas in the world. However, it is also one of the most threatened. In this sea, coastal fish populations, particularly sparids and labrids, play an important economic and ecological role. However, the perpetuation of these populations is limited, among other reasons, by juvenile settlement and recruitment. As juveniles habitats, in contrast to those of adults, are found in shallow coastal areas, they are more exposed to human impacts. Three very common habitats are identified in the literature as habitats for juveniles of these species in the Mediterranean: seagrass meadows, erect algae forests and shallow mixed areas of sand, pebbles and rocks. Faced with the anthropogenic transformations of these habitats, it is crucial a further understanding of the factors that influence the distribution of juvenile densities in these habitats. With this aim, juvenile fishes were monitored during the warm seasons of 2011, 2012 and 2013 in Minorca island (Balearic archipelago). Exploratory and inferential analyses of the data highlighted that at lower scales of the seascape, the variability of the juvenile density distribution patterns among a given habitat could be explained by variations of its structure, for Cymodocea nodosa meadows, Cystoseira spp. forests and shallow mixed bottoms of sand, pebbles and rocks. Different species of labrids and sparids responded differently to this factor, presumably because each species find the best compromise between availability of food and shelter (habitat quality) in different habitat structure conformation. Furthermore, in Cystoseira forests, which in Minorca extend until 15 meters depth, data highlighted some taxa-specific preferences for different depths ranges. Moreover, at larger spatial scales, the configuration of the coast, first in terms of exposure, shaped densities of juveniles, presumably affecting the initial larval input; secondly, coast orientation to strong winds influenced juveniles’ dynamics, impeding larval arrival or taking out larvae from juvenile habitats. Consequently, this thesis highlights the importance of considering forcing factors at different spatial scales in order to better explain the density distribution of juveniles. In parallel to this overall result, this thesis defends the importance of taking into account the different scales of the seascape in the management planning, and delves into the issue of preserving juvenile stocks of the three studied habitats.RESUMEN: El mar Mediterráneo es uno de los mares más ricos del mundo. Sin embargo, es también uno de los más amenazados. En este mar, las poblaciones de peces litorales, particularmente de espáridos y lábridos, juegan un importante papel económico y ecológico. Sin embargo, la perpetuación de dichas poblaciones está limitada, entre otras causas, por su reabastecimiento a través de los juveniles, cuyos hábitats, en contraste con los adultos, aparecen en las franjas costeras de menor profundidad, donde las presiones antrópicas se concentran. Tres hábitats muy comunes de nuestras costas son indicados en la literatura como hábitats donde los juveniles de dichas especies se desarrollan: las praderas marinas, los bosques de algas erectas y las zonas mixtas de arena, cantos y rocas. Ante la amenaza de la transformación antrópica de estos hábitats, ahondar en el conocimiento de los factores que influyen en la distribución de densidades de juveniles en éstos hábitats es fundamental. Con este ánimo, se llevo a cabo el monitoreo de los peces juveniles durante las estaciones cálidas de 2011, 2012 y 2013 en la Isla de Menorca (Islas Baleares). Los análisis exploratorios e inferenciales indicaron que a una escala menor del paisaje submarino, la variabilidad en los patrones de distribución de densidades de los juveniles dentro de cada hábitat podía ser explicada por la estructura del hábitat, tanto de las praderas de Cymodocea nodosa, como de los boques de Cystoseira spp. y de los fondos mixtos de arena, cantos y rocas. Las diferentes especies de lábridos y espáridos respondieron de forma contrastada a este factor, presumiblemente debido a que cada especie encuentra el mejor compromiso entre disponibilidad de alimento y refugio (calidad del hábitat) a distinto grado de estructuración. Asimismo, en los bosques de Cystoseira spp., que en Menorca se extienden hasta 15 metros de profundidad, los datos indicaron una preferencia taxa-especifica por distintos rangos de profundidad. Por último, a una escala mayor, la configuración de la costa, primeramente en términos de exposición, determinó las densidades de juveniles, probablemente afectando la llegada de larvas; en segundo lugar, la orientación de la costa respecto a la dirección de los vientos influenció su dinámica impidiendo la llegada de larvas o expulsándolas de los hábitats juveniles. Consecuentemente, esta tesis pone de manifiesto la importancia de considerar factores que operan a distintas escalas influenciando la densidad de juveniles. En paralelismo a este resultado global, esta tesis defiende la importancia de tener en cuenta las diferentes escalas del paisaje submarino para establecer planes de gestión, y ahonda en la problemática de la preservación de las poblaciones de juveniles en los tres hábitats estudiados
Effect of depth and canopy height on the nursery value of Cystoseira balearica forests for Mediterranean rocky reef fishes
We studied effects of depth and Cystoseira balearica forests canopy height on coastal juvenile fish assemblages of Minorca Island. Results showed a clear differentiation of juvenile fish assemblages due to depth: assemblage in the shallowest range (3-4m) was characterized by higher densities of Thalassoma pavo, deeper ones (6-8, 10-12 m) by higher densities of Coris julis. Smallest juveniles of both species were more abundant within forests displaying the highest canopy height; meanwhile largest juveniles were more abundant within low Cystoseira forests. Also, both species showed predominantly a cryptic behavior on forest of higher canopy height, and a temporal one when canopy was lower. This study supports the importance of preserving healthy Cystoseira forests in order to preserve their nursery value for these two Labrid species0,000
Actividades Científico-Técnicas realizadas en la Estación de Investigación Jaume Ferrer de La Mola de Maó (Menorca). Informe Anual 2011
Durante el año 2011 se ha seguido con la implementación del Programa Científico. El Programa de
Monitoreo, ha continuado con el muestreo de datos físico-químicos con CTD en la zona de Maó y el registro de datos de corrientes y temperatura en el fondeo de la bocana del puerto, realizado por el SOCIB. Se han mantenido reuniones con el Consell Insular de Menorca (CIME) y con las tres cofradías de Menorca para poner en marcha el monitoreo de las pesquerías comerciales. También se han realizado dos talleres para poner en marcha el seguimiento de la producción secundaria y del reclutamiento de peces. Se ha iniciado un monitoreo de las poblaciones de Cystoseira barbata de la Bahía de Fornells, única localidad en el estado español que cuenta con poblaciones de esta especie. Por último, se ha puesto en marcha un monitoreo del reclutamiento de Diplodus sargus en el que se han muestrearon 30 calas con hábitats potencialmente adecuados para su reclutamiento.
En la línea de Investigación Experimental, se ha puesto en marcha un proyecto de restauración de las poblaciones extinguidas de C. barbata en Cala Teulera (Maó). Se han probado diversas técnicas y se han obtenido resultados bastante positivos. También se ha empezado un monitoreo del reclutamiento de peces del género Symphodus en diversos hábitats de Cala Teulera y la Bahía de Fornells, con la finalidad de averiguar si la restauración de C. barbata favorece su reclutamiento. En el marco de la tesis doctoral se pretende conocer que especies ícticas reclutan en áreas ambiental y geológicamente similares, con la misma disponibilidad de hábitats, pendiente y exposición, pero con distinto estatus de conservación. El objetivo es determinar si el éxito de reclutamiento en determinadas especies puede servir de diagnostico del estado de las poblaciones, del buen estado ambiental de los ecosistemas y establecer correctas medidas de gestión. Se ha realizado una estancia en el Departamento de Ecología Marina de la Universidad y otra en el laboratorio ECOMERS de la Universidad de Niza.
En colaboración con otros grupos de investigación se han llevado a cabo una serie de actividades no incluidas en el Programa Científico de la Estación. Se ha participado en una prospección de las comunidades de algas de profundidad dominadas por especies del género Cystoseira en colaboración con el Dr. B. Hereu de la UB. Se ha llevado a cabo el mantenimiento de sensores de irradiación y temperatura instalados para un experimento de tolerancia de la gorgonia blanca Eunicella singularis a las altas temperaturas coordinado por el Dr. R. Coma del CEAB. En colaboración con el CIME y con el Institut Menorquí d’Estudis se está reuniendo la información cartográfica que existe para el medio marino de Menorca. Se ha participado en las campañas oceanográficas MEDITS0511 y INDEMARES0811. También, se ha colaborado en la recogida de datos de temperatura, pH y oxígeno para la realización de un estudio de los fenómenos de anoxia en bahías a lo largo de todas las Islas Baleares. Este proyecto se enmarca en una tesis doctoral que lleva a cabo Alexandra Steckbauer bajo la dirección del Dr. C. Duarte del IMEDEA. La Asociació d’Usuaris del Port de Sa Nitja se ha puesto en contacto con el personal de la Estación para solicitar un informe sobre las particularidades de los hábitats sumergidos del Port, su estado de conservación y el impacto que tendría la ejecución del proyecto de mejora de los pantalanes.
En el apartado de Transferencia de Conocimiento, se ha realizado el proyecto “Propuesta de un nuevo sistema para la reducción del impacto de la pesca de arrastre sobre el fondo marino mediante el uso de puertas pelágicas”, impulsado por la Cofradía de Pescadores de Maó. Se ha participado en la campaña para la recogida de datos para este proyecto, y en el análisis y redacción de los resultados. Respecto a la Formación y Divulgación, se han realizado mejoras en la página web, y dos estudiantes de máster y uno de grado han llevado a cabo sus prácticas en la Estación.
Se han realizado diversas tareas de montaje, puesta a punto y mantenimiento de los equipos científico-técnicos, se ha adquirido nuevo equipamiento y se han realizado mejoras en las instalaciones. Finalmente, en colaboración con otros investigadores del IEO y de otras instituciones, se ha solicitado financiación para 6 proyectos de investigación. Se han publicado 13 artículos en revistas SCI, y otros dos
han sido enviados para que sean considerados para su publicación.Govern de les Illes Balear
Actividades Científico-Técnicas realizadas en la Estación de Investigación Jaume Ferrer de La Mola de Maó (Menorca). Informe Anual 2013
Durante el año 2013, en la Estación de Investigación Jaume Ferrer se ha continuado con el Desarrollo del Programa Científico empezado en años anteriores. En cuanto al programa básico de monitoreo, desde el SOCIB se han ido realizando las tareas de mantenimiento necesarias para mantener en funcionamiento los equipos de toma de datos oceanográficos fondeados en frente de la Estación. En segundo lugar, se han llevado a cabo los muestreos necesarios para el monitoreo de las pesquerías comerciales del puerto de Maó. Ello ha consistido en embarques trimestrales en las barcas de arrastre, con un muestreo más intensivo en verano. Además, este año se ha iniciado un seguimiento de la pesca artesanal, mediante entrevistas, cuadernos de pesca, embarques y muestreos en tierra. También se ha hecho un estudio sobre la calidad de los datos oficiales de desembarcos de pesca de Menorca. Aunque este año no se ha realizado campaña de vigilancia de algas invasoras, en el informe se presenta un resumen de los datos obtenidos hasta el momento. En cuanto a la investigación experimental, se han venido desarrollando básicamente dos líneas: una de restauración de bosques de Cystoseira y otra de caracterización de los factores ambientales que determinan los hábitats guardería, esta segunda en el marco de la Tesis Doctoral incluida en el Convenio de Colaboración. Respecto a la línea de restauración, este año se muestrearon las poblaciones de Cystoseira. barbata restauradas en Cala Teulera durante los meses de junio y julio. En cuanto a la Tesis Doctoral, durante 2013 se llevó a cabo una estancia en el laboratorio ECOMERS (Niza) desde finales de 2012 hasta finales de Marzo de 2013, durante la cual se analizaron datos de campañas realizadas en años anteriores, además de empezar con la redacción de los diferentes capítulos de la tesis. Durante la primavera y verano se llevaron a cabo diversas campañas para completar los datos necesarios para finalizar la tesis. Entre octubre y diciembre se realizó una estancia en el IMEDEA con el Dr. Gotzon Basterretxea para analizar los datos en relación al efecto de la corriente y otros factores ambientales en el valor de nursery de los hábitats de juveniles de sargo.
En el apartado de Formación, entre los meses de julio y septiembre Jaume Sintes Vila llevó a cabo sus prácticas de licenciatura en Biología Marina por la Universidad de La Laguna (Tenerife) en la Estación Jaume Ferrer, colaborando en diversas actividades llevadas a cabo por el personal de la Estación.
En cuanto a Divulgación, durante el año 2013 se han llevado a cabo dos seminarios en el marco de los Diàlegs davall s’aigua, organizados en colaboración con el Institut Menorquí d’Estudis y amparados por el Convenio Marco firmado entre las dos instituciones. Además, durante la primavera se realizó un ciclo de cuatro conferencias en colaboración con el Ateneo Científico y Literario de Maó, que se complementó con una jornada de puertas abiertas en la Estación.
En cuanto a resultados científicos, durante este año se han presentado cuatro comunicaciones orales y un póster en diversos congresos de ámbito local e internacional, y se ha publicado un artículo científico en una revista SCI. En cuanto a captación de recursos se presentó una propuesta al programa LIFE+ Biodiversity, y se participó en una propuesta de investigación para reducir los descartes de especies no comerciales en las pesquerías de arrastre del Mediterráneo que fue presentada a la convocatoria “Pilot project on Tools for a common governance and sustainable fisheries management: fostering collaborative research between scientists and stakeholders” del Directorate General for Maritime Affairs and Fisheries de la Unión Europea.
Durante este año se han realizado varias colaboraciones externas desde la Estación Jaume Ferrer. Por un lado, se ha colaborado en el Proyecto MedPLaNet-Baleares, en el cual participan investigadores de diversas zonas del Mediterráneo con el objetivo de estudiar la conectividad entre comunidades de peces en el Mediterráneo. También se ha iniciado una colaboración en la red T-MEDNET, colocando sensores de temperatura en dos estaciones, una en la costa norte y otra en la costa sur de Menorca. La red T-MEDNET tiene por objetivo adquirir y difundir series temporales de larga duración de datos de temperatura en las aguas costeras del Mediterráneo entre 0 y 40 m de profundidad. También se ha iniciado una colaboración con la Universidad de Barcelona para llevar a cabo la reconstrucción histórica de la evolución de las comunidades marinas a partir de entrevistas a pescadores y otras personas vinculadas con el mar. Además, se colaboró con el Centro Oceanográfico de Murcia para la obtención de muestras de mejillón del Puerto de Maó, para incluirlas en un estudio de contaminación que incluye diversas zonas del Mediterráneo Español. También se ha asistido a diversas reuniones en relación al Estudio Ambiental Previo para las obras de mejora de los pantalanes de Sa Nitja. Durante los días 10-13 de Julio, el Dr. Jeremy Pastor de la Universidad de Perpignan realizó una estancia en la Estación para colaborar en diversos aspectos de la Tesis Doctoral.
Este año ha habido tres solicitudes de uso externo de los equipamientos de la Estación Jaume Ferrer. Dos de ellas han sido realizadas por el Dr. Russell Barry, del National Oceanographic Center para llevar a cabo trabajo de campo del proyecto “At-sea distribution and behaviour of the Balearic Shearwater Puffinus sp.”, y la otra por Miquel Moll Kraft, de la empresa “EMS Sistemas de Monitorización Ambiental” para el lanzamiento de un Glider desde el Puerto de Maó.
Finalmente, se han realizado diversas tareas de mantenimiento tanto de las instalaciones como de los equipos científicos y de buceo, tal como se establece en el Convenio de Colaboración.Govern de les Illes Balear
Actividades Científico-Técnicas realizadas en la Estación de Investigación Jaume Ferrer de La Mola de Maó (Menorca). Informe Anual 2012
Durante el año 2012 se ha seguido con la implementación del Programa Científico. Del
Programa de Monitoreo, no se ha podido continuar con el muestreo de datos físico-químicos con CTD en la zona de Maó y el registro de datos de corrientes y temperatura en el fondeo de la bocana del puerto, realizado por el SOCIB no se ha podido mantener en continuo durante todo el año debido a problemas técnicos. En relación al seguimiento de las pesquerías comerciales de Menorca, se ha iniciado un muestreo estacional en las tres embarcaciones de arrastre de la cofradía de pescadores del puerto de Maó. Se ha continuado con el seguimiento de las poblaciones de Cystoseira barbata de la bahía de Fornells, única localidad en el estado español que cuenta con poblaciones de esta especie, y el seguimiento de reclutas de Diplodus sargus, especie de interés comercial muy abundante en las costas de Menorca; y reclutas de especies del genero Symphodus, como indicadoras del buen estado ambiental del litoral de Menorca. Por último, se ha realizado la tercera campaña de seguimiento de la distribución y abundancia de algas invasoras. Este seguimiento se iniciado en 2008 por el equipo del Dr. Enric Ballesteros del CEAB y se continuó en 2010 por el personal de la estación con la colaboración del CEAB.
En la línea de Investigación Experimental, se ha continuado con el proyecto de restauración de las poblaciones extinguidas de C. barbata en Cala Teulera (Maó) y con el estudio del efecto del hábitat sobre el reclutamiento de peces del género Symphodus en diversos hábitats de Cala Teulera y la Bahía de Fornells, con la finalidad de averiguar si la restauración de C. barbata favorece su reclutamiento. En el marco de la tesis doctoral se ha continuado con las actividades iniciadas en el 2010 y 2011 y se ha empezado con otras. Se pretende conocer que especies ícticas reclutan en áreas ambiental y geológicamente similares, con la misma disponibilidad de hábitats, pendiente y exposición, pero con distinto estatus de conservación. El objetivo es determinar si el éxito de reclutamiento en determinadas especies puede servir de diagnostico del estado de las poblaciones, del buen estado ambiental de los ecosistemas y establecer correctas medidas de gestión. Se ha establecido una colaboración con el equipo del Dr. Gotzon Basterretxea del Laboratorio de Oceanografia Litoral del IMEDEA y se ha realizado una estancia en el laboratorio ECOMERS del Dr. Patrice Francour de la Universidad de Niza.
En colaboración con otros grupos de investigación se han llevado a cabo una serie de actividades no incluidas en el Programa Científico de la Estación. Se ha participado en las campañas oceanográficas MEDITS0512 y DRAGONSAL0612. La Associació d’Usuaris del Port de Sa Nitja se ha puesto en contacto con el personal de la Estación para solicitar un informe sobre las particularidades de los hábitats sumergidos del Port, su estado de conservación y el impacto que tendría la ejecución del proyecto de mejora de los pantalanes. En el apartado de Transferencia de Conocimiento, se ha participado en la Fira Innovem organizada por Joves Emprearis de Menorca. Respecto a la Formación y Divulgación, se han realizado mejoras en la página web, se ha organizado un ciclo de seminarios científicos bajo el título de Diálegs Davall s’Aigua y un estudiante del máster de Ecología Marina de la Universitat de les Illes Balears ha realizado su trabajo de Prácticum en la Estación.
Se han realizado diversas tareas de montaje, puesta a punto y mantenimiento de los equipos científico-técnicos, se ha adquirido nuevo equipamiento y se han realizado mejoras en las instalaciones. Finalmente, en colaboración con otros investigadores del IEO y de otras instituciones, se ha solicitado financiación para 1 proyecto de investigación y se han publicado 8
artículos en revistas SCI.Govern de les Illes Balear
Seascape attributes, at different spatial scales, determine settlement and post-settlement of juvenile fish
Concern has increased in recent decades regarding processes influencing fish juvenile density distributions; indeed, juveniles determine the replenishment of populations and their habitats are often found in shallow coastal areas, where human impacts are concentrated. We aimed to measure the relative importance of seascape attributes at various spatial scales (from seascape to microhabitat) in fish settlement and post-settlement processes. Along the coast of Minorca Island (NW Mediterranean), Diplodus sargus settlement variability was higher among the southern coast compared to the variability in the northern one. Independently of coast location, sheltered nurseries presented lower settlement intensity and recruitment levels compared to exposed ones. Such patterns suggested differential larval supply according to exposure level. Furthermore, subsequent density-dependent post-settlement mortality reduced the cove-specific variability of initial settlement. In addition, inside each cove, juveniles displayed ontogenetic changes of microhabitat use: smaller juveniles were more abundant in the most heterogeneous microhabitat. Consequently, juvenile density distributions responded to seascape attributes at different spatial scales; this suggests that both lager scale attributes and microhabitat influence both settlement and post-settlement processes, and may be limiting for recruitment. Our study demonstrated the importance of a diversified seascape to promote fish population replenishmentVersión del edito
Convenio de Colaboración para la puesta en marcha y el desarrollo científico de la Estación de Investigación "Jaume Ferrer" (La Mola, Menorca). Informe Final 2010-2015
En el presente informe se detallan las actividades llevadas a cabo durante el período 2010-2015, para la puesta en marcha de la Estación de Investigación “Jaume Ferrer”, en la Mola de Maó (Menorca), cogestionada por la actual Direcció General d’Innovació i Recerca del Govern de les Illes Balears (CAIB), como responsable institucional, y el Instituto Español de Oceanografía (IEO), encargado de la dirección científica. Esta estación forma parte de la red de estaciones de la CAIB, con las que se pretende descentralizar la investigación en un territorio fragmentado como las Islas Baleares. Más concretamente, la finalidad de la Estación de Investigación “Jaume Ferrer” ha sido: (i) establecer un entorno cómodo para la ejecución de actividades de investigación, que atraiga a investigadores de probada reputación y proyectos científicos de calidad a Menorca; (ii) aportar conocimiento científico-técnico, de manera sostenida en el tiempo, que contribuya a mejorar la gestión del medio marino de la Isla; y (iii) crear un espacio adecuado para la formación de post- grado, incluyendo estudios pre-doctorales. Dada la localización de la Estación y teniendo en cuenta que la finalidad del IEO es el estudio del mar y sus recursos, y que desde sus inicios a principios del siglo XX ha mantenido una importante actividad en Menorca, las líneas prioritarias de investigación han sido el estudio multidisciplinar del mar alrededor de la Isla y, especialmente, los problemas derivados de la explotación de sus ecosistemas y recursos y del cambio climático. Hay que tener en cuenta también que las ciencias y tecnologías marinas son una de sus cinco áreas estratégicas del Plan de Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento de las Islas Baleares 2013-2017 y que Menorca, con una superficie aproximada de 700 km2 y 200 km de costa, es uno de los parajes naturales mejor conservados del Mediterráneo, que desde 1993 es Reserva de la Biosfera.
Desde su inauguración en 2009, la Estación dispuso de un equipamiento científico-técnico para la toma de datos y muestras en el mar, su pre-tratamiento y conservación, que la CAIB y el IEO han ampliado y mejorado a lo largo de estos años. Actualmente está dotada de un equipamiento que permite atender las necesidades básicas de la Estación y de los grupos de investigación usuarios de esta infraestructura. Ha habido personal contratado (un técnico, un ayudante de laboratorio y un becario pre-doctoral) y funcionario (un investigador) del IEO trabajando permanentemente en la Estación, que han contado con la colaboración y el asesoramiento puntual de hasta 36 investigadores, técnicos y personal administrativo, de gestión y dirección del IEO, no sólo del Centro Oceanográfico de Baleares sino también de sus Servicios Centrales en Madrid.
Las actividades realizadas por el IEO a través de la Estación han sido de: (1) puesta en marcha y/o consolidación de programas de seguimiento científico; (2) desarrollo de proyectos de investigación experimental y (3) transferencia de tecnología y conocimiento científico; además de actividades de (4) formación y (5) divulgación. Entre los primeros, se incluyen las campañas de seguimiento de algas invasoras, realizadas en 2010, 2012 y 2014 en colaboración con el Centre d’Estudis Avançats de Blanes (CEAB) del CSIC, el seguimiento de blanquizales del Norte de Menorca, realizado en 2012 y 2014 en colaboración con la Universitat de Barcelona (UB), y la evaluación de la calidad del agua costera por cartografía CARLIT en 2014, también en colaboración con el CEAB. Estos seguimientos, financiados con presupuesto propio de la Estación, han permitido transformar en programas de seguimiento, estudios previos puntuales, realizados por los organismos antes mencionados en 2008, 2005 y 2005, respectivamente. Señalar también el seguimiento científico de las pesquerías comerciales de Menorca, realizado entre 2012 y 2014 con presupuesto propio y cofinanciación de la Comisión Europea (CE), a través del programa de recopilación, gestión y uso de datos del sector pesquero y apoyo al asesoramiento científico en relación con la política pesquera común, principalmente centrado en embarques de observadores científicos en la flota de arrastre de Maó y muestreos en puerto y lonja de los desembarcos de la flota de artes menores de este mismo puerto, que se ha complementado con entrevistas y distribución de cuadernos de pesca a patrones de estas embarcaciones, así como registros de desembarcos oficiales de la flota pesquera de Menorca desde 2002. Se ha diseñado una base de datos, que permite la informatización, gestión, consulta y extracción de la información generada en estos programas de seguimiento, para su posterior análisis. Los proyectos de investigación experimental, financiados con presupuesto propio de la Estación, han dado como resultado la restauración de poblaciones del alga Cystoseira barbata en el puerto de Maó, donde se conocía su presencia hace más de un siglo y que estaba extinguida desde hace décadas, a partir de ejemplares procedente de la bahía de Fornells, que alberga la única población de esta especie en España, y el desarrollo de la tesis doctoral “Settlement and post-settlement processes of Mediterranean littoral fishes: Influence of seascape attributes and environmental conditions at different spatial scales”, codirigida por investigadores del IEO, la UB y la Université de Perpignan, que ya ha pasado evaluación externa y está depositada en la Universitat de les Illes Balears (UIB) a la espera de su defensa. Esta tesis se basa en 11 campañas de muestreo de fases juveniles de peces litorales realizadas en 2011, 2012 y 2013 y pone de manifiesto la influencia de factores como hábitat, profundidad y configuración de la costa en el reclutamiento. Como proyectos de transferencia, señalar los de tecnología pesquera, realizados en colaboración con la Cofradía de Pescadores de Maó (CPM) y la empresa SIMRAD, financiados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) y la DG MARE de la CE. Estos proyectos han permitido demostrar que es posible reducir el impacto y mejorar la selectividad y eficiencia energética de la pesca de arrastre, usando puertas que trabajan varios metros por encima del fondo marino e instalando paneles de malla cuadrada en la parte superior de la manga de la red, por delante del copo. Señalar también la generación y transferencia de conocimiento científico para la caracterización ecológica y pesquera de la plataforma continental del Canal de Menorca, solicitada y cofinanciada por la CAIB, la CE y el MAGRAMA, así como el Plan de Vigilancia Ambiental de las obras de dragado del Puerto de Maó y posterior vertido al mar del material dragado, a requerimiento de la Autoritat Portuària de Balears. La metodología de todas estas actividades de investigación, así como los resultados obtenidos, se detalla en el presente informe, que también incluye las contribuciones a congresos y publicaciones en revistas científicas.
Dentro de las actividades de formación, destacar que hasta 6 alumnos de la UB, la UIB, la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universitat Politècnica de Catalunya, la Università degli Studi di Trieste y la Universidad de la Laguna, han realizado o realizan sus prácticas y proyectos de grado y máster en la Estación. Además, 14 alumnos del Máster en Ecología Marina de la UIB han realizado unas prácticas intensivas y combinadas, a bordo del B/O Francisco de Paula Navarro y en la Estación, cofinanciadas por la CAIB, la UIB y el IEO mediante un convenio de colaboración. La divulgación de la Estación y de sus actividades se ha realizado principalmente a través de su página web (http://www.ba.ieo.es/es/estacion-jaume-ferrer), que entre 2010 y 2015 ha tenido más de 8.000 visitas, redes sociales, prensa escrita, radio y TV. Destacar también la participación en la Feria INNOVEM de 2012, organizada por la Asociación Jóvenes Empresarios de Baleares, en la que conjuntamente con la UB se preparó una exposición de algas comestibles de Menorca, a la que siguió una comida elaborada con algas marinas. Dentro de los actos de celebración del Centenario del IEO, en 2014 se organizaron una jornadas de puertas abiertas en el B/O Ramón Margalef, combinadas con un showcocking y degustación de productos de la pesca local aportados por la CPM cofradía, y visitas de colegios, en las que participaron más de 1.000 personas. Además, junto con el Institut Menorquí d’Estudis se realizaron 7 seminarios científicos denominados “Diàlegs d’avall s’aigua”, se organizó un ciclo de conferencias en el Ateneo Científico Literario y Artístico de Maó, y se participó en las XI Jornades de Recerca Històrica de Menorca sobre “La pesca en el Mediterráneo occidental: las claves de la acción del hombre en el Mare Nostrum”, organizadas por el Cercle Artístic de Ciutadella.
Se han atendido 16 estancias de grupos de investigación del Institut Mediterrani d’Estudis Avançats (UIB-CSIC), CEAB, National Oceanographic Centre Southampton, Bulgarian Academy of Sciences, Università degli Studi di Sassari, Universidad de Salamanca, Université Nice Sophia Antipolis, Conselleria Agricultura, Medi Ambient i Territori de la CAIB, UB, Università degli Studi di Palermo, Arizona State University y Università Pollitecnica delle Marche. Las infraestructura de alojamiento y el equipamiento científico ha permitido a estos investigadores llevar a cabo estudios en Menorca sobre algas, Posidonia oceanica, gorgonias, peces y aves marinas, así como biodiversidad, hidrodinámica y bio-geoquímica, contaminación, microbiología y tecnologías marinas, e incluso arqueología.
Señalar, por último, que la cogestión por parte de la CAIB y el IEO de la Estación ha sido posible gracias a un convenio de colaboración entre la Conselleria d’Innovació, Interior i Justícia de la CAIB y el IEO, para su puesta en marcha y desarrollo científico, firmado en Diciembre 2009 y financiado con un presupuesto total de 1.097.996 €, de los cuales 489.244 € han sido aportados por la CAIB y 608.752 € han sido aportados por el IEO. Si bien el plazo para el desarrollo de las actividades y la ejecución del presupuesto comprometido por ambas instituciones finalizó en marzo de 2015, este convenio sigue actualmente en vigor. No obstante, y debido a que ambas instituciones han coincidido en valorar positivamente las ventajas conseguidas con la unión de esfuerzos humanos, materiales y económicos de forma coordinada durante el primer convenio, considerando la necesidad de mantener dicha colaboración, a finales de 2014 se elaboró un segundo convenio de colaboración CAIB-IEO, actualmente en su última fase de tramitación. Este convenio, que mejora las bases de la colaboración establecidas en el primero y está financiado con un presupuesto total de 1.365.920 €, de los cuales 657.750 € serán aportados por la CAIB y 708.170 € por el IEO, tiene por objetivo la consolidación y el desarrollo de la Estación hasta 2020.Govern de les Illes Balear