36 research outputs found

    Diagnóstico del sistema de formación para el trabajo en México 2000 – 2017

    Get PDF
    La educación y el trabajo son temas esenciales dentro del crecimiento y desarrollo de los países, y, en el caso de México, no es la excepción. Es por ello por lo que esta investigación abordará esta relación mediante el sistema de formación para el trabajo que se ha puesto en marcha para el sector de la población que no logra alguna credencial educativa de nivel superior. Dicha relación será evaluada mediante un diagnóstico que se construirá a partir de información estadística obtenida de diversas instituciones, y determinar las condiciones bajo las cuales se han desarrollado este sistema y su impacto en la sociedad

    Diagnóstico del sistema de formación para el trabajo en México 2000 – 2017

    Get PDF
    La educación y el trabajo son temas esenciales dentro del crecimiento y desarrollo de los países, y, en el caso de México, no es la excepción. Es por ello por lo que esta investigación abordará esta relación mediante el sistema de formación para el trabajo que se ha puesto en marcha para el sector de la población que no logra alguna credencial educativa de nivel superior. Dicha relación será evaluada mediante un diagnóstico que se construirá a partir de información estadística obtenida de diversas instituciones, y determinar las condiciones bajo las cuales se han desarrollado este sistema y su impacto en la sociedad

    Propuestas para fortalecer la cultura emprendedora en los municipios de Puebla y Tlaxcala

    Get PDF
    The present research work Its main purpose is to make some proposals to strengthen the entrepreneurial culture in the municipalities of Puebla and Tlaxcala in Mexico, considering the results of the application of an instrument to entrepreneurs, which for this particular case was a survey with nine statements, seeking to identify entrepreneurs' perception of whether the analyzed aspects are met, finding that in both municipalities there are several similarities that contribute in an important way in the entrepreneurial process, but it is necessary to intensify some actions that Foster an Entrepreneurial Mindset and it is concluded that the proposals made could improve the existing Entrepreneurial culture, but it requires the participation of all the actors involved in the entrepreneurial phenomenon.El presente trabajo de investigación tiene como propósito fundamental, realizar algunas propuestas para fortalecer la cultura emprendedora en los municipios de Puebla y Tlaxcala en México, considerando los resultados de la aplicación de un instrumento a emprendedores, que para este caso en particular fue una encuesta con nueve aseveraciones, buscando identificar la percepción de los emprendedores de si los aspectos analizados se cumplen, encontrándose que en ambos municipios existen varias similitudes que contribuyen de manera importante en el proceso emprendedor, pero se necesita intensificar algunas acciones que Fomenten una Mentalidad Emprendedora y se concluye que las propuestas realizadas podrían mejorar la cultura Emprendedora existente, pero se requiere de la participación de todos los actores involucrados en el fenómeno emprendedor

    Clima laboral en empresas del sector servicios en el Municipio de Puebla

    Get PDF
    It is vital to study the work environment, as an indicator measuring satisfaction, the performance of employees in their work environment, and identify areas of opportunity in business. For this purpose an instrument was applied and measuring the perception of the working climate in service sector companies in the city of Puebla, determining a sample of 311 organizations with an average of 0-10 employees, the questionnaire is divided into eight dimensions, as a) Staff satisfaction in their work, b) The opinion held by workers to their superiors, c) Fellowship at work d) Opinion on the job, e) gender equity, f) Time in Company g) Salary Compensation, h) Comfort and ergonomics. From the results the dimension that has a better assessment is d) Opinion on the job, and the lowest f) remained the worker in the company reflecting mobility of workers seeking opportunities.Es de vital importancia estudiar el clima laboral, como un indicador que mide la satisfacción, el desempeño de los trabajadores en su ambiente de trabajo, y detectar áreas de oportunidad en las empresas. Para ello se aplicó un instrumento y medir la percepción del clima laboral en las empresas del sector servicios en el municipio de Puebla, determinándose una muestra de 311 organizaciones,  con un promedio de 0 a 10 empleados, el cuestionario está estructurado en ocho dimensiones, como: a) Satisfacción del personal en su trabajo, b) La opinión que tienen los trabajadores hacia sus superiores, c) El compañerismo en el trabajo d) Opinión relativa al puesto de trabajo, e) Equidad de género, f) Permanencia en la empresa, g) Remuneración salarial, h) Confort y ergonomía.  De los resultados obtenidos la dimensión que tiene una mejor evaluación es la d) Opinión relativa al puesto de trabajo, y la más baja la f) Permanecía del trabajador en la empresa lo que refleja movilidad de los trabajadores en busca de oportunidades

    Importancia de los pronósticos en la toma de decisiones en las MIPYMES

    Get PDF
    The study of forecasts as elements in decision making in companies have greater areas of opportunity within organizations, this is because the forecasts help decision makers to make more precise judgments about future events and In this part, mathematics turns out to have an important role, as mentioned (Wilson & Koerber, 1992) it has been shown that quantitative methods are useful to make better predictions about the future course of events, so it has been created the need for new software to be developed through the use of the computer these predictions are generated more quickly, but it is fundamental to understand well how the calculations are made manually to later use these computational tools. For the purposes of knowledge that the administrator requires to know about the different methods of forecasts and thus select the one that complies with the internal objectives, the author Farrera Gutiérrez (2012) divides them into: Qualitative Methods among which are: Delphi Methods, Historical Analogy and Market Research. Within the Quantitative Methods are: Moving Average, Exponential Smoothing and Linear Regression. It is important to note that knowing the different forecasting methods allows the decision maker in front of a MSME, to get as accurate as possible about the behavior of the data on which their future estimates are generated.El estudio de los pronósticos como elementos en la toma de decisiones en las empresas tienen mayores áreas de oportunidad al interior de las organizaciones  , esto se debe a que  los pronóstico ayudan a los tomadores de decisiones a realizar juicios más precisos acerca de los eventos futuros y en esta parte las matemáticas resultan tener un papel importante, tal y como lo mencionan (Wilson & Koerber, 1992) se ha demostrado que los métodos cuantitativos son útiles para hacer mejores pronósticos acerca del rumbo futuro de los eventos, por lo que se ha creado la necesidad que se desarrollen nuevos software que a través del uso de la computadora se generen más rápidamente estas predicciones, pero resulta fundamental comprender bien como se realizan los cálculos manualmente para utilizar posteriormente estas herramientas computacionales. Para los fines de conocimiento que el administrador requiere saber sobre los diferentes métodos de pronósticos y con ello seleccionar el que cumpla con los objetivos internos, el autor Farrera Gutiérrez (2012) los divide en: Métodos Cualitativos entre los cuales se encuentran: Métodos Delphi, Analogía Histórica e Investigación de Mercados.  Dentro de los Métodos Cuantitativos se encuentran: Promedio Móviles, Suavización Exponencial y Regresión Lineal. Es importante destacar que el conocer los diferentes métodos de pronósticos permite al tomador de decisiones al frente de una mipyme, acercarse lo más exacto a saber el comportamiento que tendrán los datos sobre los que se genera sus estimaciones a futuro. &nbsp

    Libro: Las Ciencias Políticas y Sociales ante Contingencias de Amplio Impacto. Incógnitas y Propuestas

    Get PDF
    Ciencia Política, Administración Pública, Política y Gobierno, y Políticas Públicas. Licencia Creative Commons License 3.0 Reconocimiento-No Comercial-Sin Obras Derivadas. Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: Reconocimiento - Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra). No comercial - No puede utilizar esta obra para fines comerciales. Sin obras derivadas - No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.Se analizan desde una perspectiva internacional a interdisciplinaria las vertientes, problemas, incógnitas y propuestas ante una nueva realidad o normalidad, resultado y consecuencia de la pandemia que se vive de manera contemporánea, de tal manera que la problematización abordada realimente propuestas, acciones y rutas adecuadas y satisfactorias que permitan la construcción de futuros promisorios.Academia Internacional de Ciencias Político-Administrativas y Estudios de Futuro, A.C. (IAPAS por sus siglas en inglés)

    Gestión del conocimiento: perspectiva multidisciplinaria. Volumen 12

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 12, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro cuenta con el apoyo de los grupos de investigación: Universidad Sur del Lago “Jesús María Semprúm” (UNESUR), Zulia – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTAG), Falcón – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kleber Ramírez (UPTM), Mérida – Venezuela; Universidad Guanajuato (UG) - Campus Celaya - Salvatierra - Cuerpo Académico de Biodesarrollo y Bioeconomía en las Organizaciones y Políticas Públicas (C.A.B.B.O.P.P), Guanajuato – México; Centro de Altos Estudios de Venezuela (CEALEVE), Zulia – Venezuela, Centro Integral de Formación Educativa Especializada del Sur (CIFE - SUR) - Zulia - Venezuela, Centro de Investigaciones Internacionales SAS (CIN), Antioquia - Colombia.y diferentes grupos de investigación del ámbito nacional e internacional que hoy se unen para estrechar vínculos investigativos, para que sus aportes científicos formen parte de los libros que se publiquen en formatos digital e impreso

    Las fuentes de financiamiento en las microempresas de puebla, México. The founding sources in SME’s of Puebla, Mexico

    No full text
    Resumen:El presente artículo tiene como propósito indagar cuáles son las características del financiamiento en las microempresas del municipio de Puebla, con el fin de generar un diagnóstico que produzca conocimiento sobre el tema de financiamiento en este tipo de empresas. Esto debido a que una de las limitantes son los recursos financieros que constituyen un aspecto importante en el funcionamiento de las organizaciones, sobre todo en las micro empresas que representan el 95,5% del total de los establecimientos de México, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El trabajo se encuentra estructurado en dos partes, la primera aborda el análisis teórico de la situación actual de las empresas y algunas teorías financieras, en la segunda parte se describe la metodología de investigación, que consistió en determinar las características de los empresarios a encuestar, se determinó la muestra con una fórmula, se realizó un análisis de los resultados obtenidos de la aplicación de un instrumento que fue validado con el coeficiente de Alfa de Cronbach. Se finaliza el artículo presentando las conclusiones del trabajo de investigación en donde se cumple con el objetivo de presentar las características más relevantes del tema, y se proponen algunas recomendaciones.Abstract:This paper aims to investigate the characteristics of micro financing in the municipality of Puebla, in order to make a diagnosis that can generate knowledge on the subject of financing this kind of business. The financial resources represent an important aspect of the functioning of organizations, especially for the micro-enterprises, which are the 95.5% of all establishments in Mexico, according to the National Institute of Statistics and Geography (INEGI).The article is structured in two parts: the first one presents the theoretical analysis of the current situation of companies and some financial theories. In the second part, the research methodology is described to determine the features of the entrepreneurs surveyed; the sample is determined with a formula, and the results are analyzed with the application of an instrument which was validated with the Cronbach alpha coefficient. Finally, in the conclusion are listed the most relevant characteristics of the micro-enterprises, and some recommendations are included

    ¿Es posible una soberanía alimentaria en México?

    No full text
    The objective of this work is to analyze the concept of food sovereignty,as well as determining if food sovereignty in Mexico can be considered as a reality, a possibility or a chimera. The methodology used in this work is eminently qualitative. First,adocumentary review was carried out about the concept of food sovereignty, a historical review of it was carried out.Secondly,the state of food nutrition and food production in Mexico was reviewed and the possibility of exercising true food sovereigntywas analyzed. The results show that over time our country has been losing its food sovereignty,and given the current circumstances at the moment,it seems very complicated that it could be a reality. On the one hand, the population employed in the primary sector has undergone a drastic change, going from 58.32% of the total in 1950 to just 12.6% in 2019, which makes food production totally difficult; on the other hand,current food policies in terms of food do not help in this regard either, since currently the aim is to guarantee the food of the population through the massive purchase of food from any part of the world,where it is cheaper, also supporting only the production of the agro-industry of the transnational companies, instead of support the Mexican countryside and reactivate the production of self-consumptionEl objetivo de este trabajo es analizar el concepto de soberanía alimentaria, así como determinar si la soberanía alimentaria en México puede considerarse como una realidad, una posibilidad o es una quimera. La metodología empleada en este trabajo es eminentemente cualitativa. En primer lugar, se realizó una revisión documental acerca del concepto ya mencionado y una revisión histórica de este. En segundo,se revisó el estado que guarda la alimentación y producción de alimentos en México y se analizóla posibilidad de ejercer una verdadera soberanía alimentaria. En los resultados se observa que a través del tiempo nuestro país ha ido perdiendo su soberanía alimentaria,y dadas las circunstancias actuales,por el momento parece muy complicado que pudiera ser una realidad. Por un lado,la población ocupada en el sector primario ha sufrido un drástico cambio:de 58.32% del total en 1950 a solo 12.6% en el año 2019, lo que dificulta totalmente la producción de alimentos; por otra parte,las políticas alimentarias actuales en materia de alimentación tampoco ayudan en este sentido,pues actualmente se pretende garantizar la alimentación de la población a través de la compra masiva de alimentos de cualquier parte del mundo,donde sea más barato,apoyando también solo la producción de la agroindustria de las empresas transnacionales, en lugar de apoyar el campo mexicano y reactivar la producción de autoconsumo

    Las fuentes de financiamiento en las microempresas de puebla, México

    No full text
    This paper aims to investigate the characteristics of micro financing in the municipality of Puebla, in order to make a diagnosis that can generate knowledge on the subject of financing this kind of business. The financial resources represent an important aspect of the functioning of organizations, especially for the micro-enterprises, which are the 95.5% of all establishments in Mexico, according to the National Institute of Statistics and Geography (INEGI). The article is structured in two parts: the first one presents the theoretical analysis of the current situation of companies and some financial theories. In the second part, the research methodology is described to determine the features of the entrepreneurs surveyed; the sample is determined with a formula, and the results are analyzed with the application of an instrument which was validated with the Cronbach alpha coefficient. Finally, in the conclusion are listed the most relevant characteristics of the micro-enterprises, and some recommendations are included.El presente artículo tiene como propósito indagar cuáles son las características del financiamiento en las microempresas del municipio de Puebla, con el fin de generar un diagnóstico que produzca conocimiento sobre el tema de financiamiento en este tipo de empresas. Esto debido a que una de las limitantes son los recursos financieros que constituyen un aspecto importante en el funcionamiento de las organizaciones, sobre todo en las micro empresas que representan el 95,5% del total de los establecimientos de México, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El trabajo se encuentra estructurado en dos partes, la primera aborda el análisis teórico de la situación actual de las empresas y algunas teorías financieras, en la segunda parte se describe la metodología de investigación, que consistió en determinar las características de los empresarios a encuestar, se determinó la muestra con una fórmula, se realizó un análisis de los resultados obtenidos de la aplicación de un instrumento que fue validado con el coeficiente de Alfa de Cronbach. Se finaliza el artículo presentando las conclusiones del trabajo de investigación en donde se cumple con el objetivo de presentar las características más relevantes del tema, y se proponen algunas recomendaciones. &nbsp
    corecore