95 research outputs found

    La extensión del bachillerato en los suburbios españoles (1956-1984). Las Secciones Filiales de Instituto. The Expansion of Secondary Education in the Spanish Suburbs (1956-1984). Las secciones Filiales de Instituto

    Get PDF
    A partir de 1950 las autoridades educativas españolas se plantearon la expansión de la enseñanza media. Una de las primeras medidas fue la creación en 1956 de las Secciones Filiales de Instituto. Se trató de un peculiar mecanismo de colaboración entre la Administración y la Iglesia católica, precursor del actual sistema de conciertos. Llegaron a contabilizarse más de 300, ubicadas en suburbios de las capitales, que realizaron una interesante labor educativa y social facilitando el acceso al bachillerato a miles de jóvenes. Asimismo, contribuyeron a consolidar la presencia de las iniciativas eclesiales en zonas poco proclives a la acción pastoral

    La « extensión de la Enseñanza Media » en España (1950-1970). Realidades y argumentos

    Get PDF
    La evolución de la segunda enseñanza española entre 1950 y 1970 representó aspectos especialmente destacados. No fue el menor la notabilísima ampliación de la matrícula y la significativa ampliación de la red de centros públicos. En cierta medida, en esos años se introdujeron algunos cambios significativos que sentaron las bases de un modelo que, décadas después y con variaciones de entidad, han llevado a la configuración de la actual educación secundaria. Las modificaciones introducidas a partir de 1950, lo que entonces se denominó la expansión de la enseñanza media, supusieron un auténtico parte aguas que mudó sustancialmente el panorama pedagógico y social de la educación secundaria española en su conjunto

    Los maestros españoles de los "niños de Morelia": nuevas aportaciones

    Get PDF
    Sobre la actuación de los maestros españoles que acompañaron a la expedición de los «niños de Morelia», se ha formado un severo juicio negativo por parte de los especialistas que han tratado el tema. En este trabajo se dan a conocer, por primera vez y a partir de documentación inédita, las repetidas iniciativas que plantearon dichos maestros para intentar cumplir su misión tutelar, las cuales chocaron con los planteamientos de las autoridades [email protected]

    La expansión de las enseñanzas medias en la España rural. Los colegios libres adoptados (1960-1980)

    Get PDF
    A comienzos de la década de 1950 las autoridades educativas españolas pusieron en marcha una política de extensión de las enseñanzas medias, con la finalidad de aumentar significativamente el número de estudiantes de bachillerato. Primero con medidas de alcance más limitado, como los estudios nocturnos y las ¿secciones filiales¿, y después, a partir de 1960, con iniciativas de mayor enjundia, como la ampliación de la red de institutos y la creación de ¿secciones delegadas¿. En ese contexto, el artículo analiza la iniciativa de los ¿colegios libres adoptados¿, creados mediante una intensa colaboración entre algunos ayuntamientos y la administración central. Hubo más de 350 y fueron un instrumento bastante útil para acercar la enseñanza media a zonas rurales y facilitaron el acceso al bachillerato a miles de jóvenes

    Falange, Frente de Juventudes y el nuevo orden europeo : discrepancias y coincidencias en la política de juventud durante el primer franquismo = Falange, Frente de Juventudes and the New European Order : Agreements and Discrepancies in Youth Politics during the Early Franco Years

    Get PDF
    La política juvenil que el franquismo puso en pie estuvo siempre bajo responsabilidad de los falangistas, desde el momento mismo de su constitución en 1937 hasta el desmantelamiento de la Secretaría General del Movimiento en 1977. En este artículo se estudia en qué modelos se inspiraron los falangistas para ponerla en marcha, ya que se parte de la constatación bien fundada de que la Falange carecía de experiencia en ese ámbito concreto. Para ello, se analizan los intercambios y las vinculaciones que la Falange estableció con países y partidos amigos, especialmente con el nacionalsocialismo alemán y con su organización juvenil: la Hitler Jugend. La localización y el estudio de documentos permite fundamentar que, en los primeros años de la década de 1940, se establecieron importantes contactos y se llevaron a cabo intercambios entre el Frente de Juventudes –la entidad responsable de la política juvenil española– y su homóloga alemana, en los que participaron destacadas autoridades políticas de ambas partes. Un elemento sobresaliente en esos contactos fue la participación de una delegación del Frente de Juventudes –con José Antonio Elola-Olaso, su máximo responsable, a la cabeza– en el Primer Congreso de las Juventudes Europeas. Este se celebró en Viena en septiembre de 1942, por iniciativa de los líderes juveniles de Italia y Alemania. El congreso sirvió para coordinar diversos aspectos de las políticas de juventud de la docena de países que en aquellas fechas se situaban en la órbita del Eje. Y si no tuvo mayor continuidad, fue porque el desarrollo de la guerra mundial lo impidió. Pese a algunas interpretaciones posteriores, interesadas en subrayar las discrepancias entre la delegación española y la alemana, está suficientemente documentado que, pese a todo, existió un serio consenso entre ambas y que la influencia del nacionalsocialismo en el diseño de la política de juventud del franquismo fue relevanteThe youth politics set in motion by Franco was always under the responsibility of the Falangists, from the exact moment of their constitution in 1937 until the dismantling of the Falangist Movement’s General Secretariat in 1977. This article studies the models that inspired the Movement’s commencement, based on the well-founded premise that the Falange lacked experience in this particular area. The exchanges and links established with friendly countries and political groups, particularly with German National Socialism and its youth organization: Hitlerjugend or Hitler Youth are analysed. The location and study of important documents show that during the early forties, important contacts and exchanges between the Frente de Juventudes, the entity responsible for Spanish youth politics, and its German counterpart took place, in which prominent political figures from both sides participated. A remarkable element in those contacts is the participation of an important Frente de Juventudes delegation, with Jose Antonio Elola Olaso, its leader, in charge of it, at the First European Youth Congress, held in Vienna in September 1942, through the initiative of the Italian and German youth leaders. The Congress served to coordinate different aspects of youth politics in the dozen countries in the Axis orbit at that time. And if it did not have more continuity, it was because World War II prevented it. In spite of some later interpretations, interested in underlying the discrepancies between the Spanish and German delegations, the wide consensus that existed between both parties is sufficiently well documented and the influence of national socialism on the design of Franco’s youth politics is notable

    Oficiales, colegiados y libres. Una revisión crítica de la estadística sobre el Bachillerato en España (1930-1970)

    Get PDF
    Los datos estadísticos suponen un elemento de gran relevancia para analizar la realidad educativa, independientemente de que esta sea, presente, pasada, global o parcial. Pese a su indudable trascendencia, los estudios de la denominada historia de la estadística escolar en España son muy escasos, especialmente los enmarcados en el siglo XX. El objetivo de este artículo es analizar los datos estadísticos referidos al bachillerato español en el periodo comprendido entre 1930 y 1970, haciendo especial hincapié en la presentación de la información, sus cambios y las razones que los motivaron. Para ello hemos efectuado, en primer término, una profunda revisión de las fuentes estadísticas disponibles y de sus principales características: origen, autoría, alcance y límites. Posteriormente, empleando un enfoque de técnica mixta con metodología cualitativa y cuantitativa, se han triangulado las diversas fuentes estadísticas entre sí y con datos y referencias cualitativas especialmente significativas de la política educativa. Entre las principales conclusiones se encuentran la constatación de la minusvaloración empleada en las tasas de escolarización y la red de institutos de segunda enseñanza del periodo de la II República y el criterio empleado para ello. También se ha comprobado la directa vinculación de la presentación de datos y las prioridades de la política educativa y su modificación de acuerdo con los cambios de esta. Por último, se ponen de manifiesto los graves perjuicios que supuso para la investigación el cambio producido a partir del curso 1966-67, cuando se abandonó la serie vigente durante más de un siglo para pasar a otra de simples resúmenes provinciales. Statistical data is a relevant tool when it comes to analysing the present, past, global or partial education system. Despite its unquestionable importance, studies on the so-called history of school statistics in Spain are scarce, particularly those about XXth century. This work aims to analyse statistical data related to the Spanish Baccalaureate between 1930 and 1970. Particular stress was placed on the presentation of the information, its changes and reasons motivating them. In order to do that, firstly, we carried out a thorough review of the available statistical sources as well as their main features: origin, authorship, scope and limitations. Then, a mixed methodology, combining both quantitative and qualitative techniques, was implemented in order to triangulate the several statistical sources with relevant qualitative data on educational policies. Our main findings show both the underestimation affecting primary and secondary school enrolment rates in the II Spanish Republic and the criterion used for it. The direct relationship between the presentation of data and the priorities of educational policy and the modification of data according to the changes in the policy can also be drawn from the study. Finally, the serious detriment for research that was caused by a change from academic year 1966-67 when the existing series were abandoned for more than a century to implement a series of simple provincial summaries is underscored

    Masonería y educación durante la II República española

    Get PDF
    Para un investigador de esa parcela de la historia que es la educación, adentrarse en el análisis de una institución conocida, aunque sólo sea por su de nominación, por todo el mundo, es siempre alentador. Si a tal circunstancia sumamos, que el periodo histórico acotado para el estudio, coincide con los años — más enriquecedores, en cuanto al debate de ideas pedagógicas y a las realizaciones prácticas, de nuestro siglo, el interés se incrementa notablemente. Además,in vestigar las múltiples y diversas relaciones entre la orden masónica y la educación, durante la II República tiene el atractivo suplementario, de la rigurosa novedad

    La política laicista de la II República: El proyecto de ley sobre los maestros laícos históricos

    Get PDF
    En este trabajo se estudia un aspecto de la aplicación de la política educativa de la Segunda República en España, como es el laicismo. En particular, y a pesar de las resistencias y confrontaciones suscitadas por la iniciativa, se propone su desarrollo en el ámbito de la formación de maestros

    Trayectoria, obra y cultura pedagógica de Antonio Ballesteros Usano

    Get PDF
    Antonio Ballesteros Usano fue un notable maestro que ejerció una brillante actividad durante más de medio siglo en España y México. En España como inspector de enseñanza y divulgador de la renovación educativa, y en suelo mexicano, a donde llegó en 1939 huyendo del franquismo, como escritor y formador de normalistas y pedagogos. Este trabajo reconstruye por primera vez su trayectoria de manera integral al aplicar la metodología histórico-educativa y emplear fuentes primarias inéditas. Aporta datos novedosos, corrige inexactitudes y analiza los referentes ideológicos y pedagógicos que orientaron su actuación. Entre las conclusiones destacan los fuertes vínculos que le unieron al movimiento de la Escuela Nueva, la eficacia profesional y la potente influencia que ejerció entre sus alumnos. Tan destacada trayectoria ha sido objeto de diversos reconocimientos en México, donde su memoria aún perdura cinco décadas después de su fallecimiento, lo que no ocurre en su tierra natal

    Masonería y educación en la España contemporánea. Entre la tolerancia y el dogmatismo

    Get PDF
    En este trabajo vamos a centrarnos casi en exclusiva en las iniciativas planteadas por diversas entidades masónicas, ya sean potencias, logias regionales o talleres, más que en personas exponiendo solamente algunas de las experiencias más relevantes y que ejemplifican mejor las intervenciones y actuaciones de la masonería española en relación con los enfoques descritos. La visibilidad que han alcanzado otras parcelas e interpretaciones del comportamiento, de los masones en particular y de las iniciativas de la masonería como institución, no nos deben ocultar la faceta desarrollada en torno a la educación. ¿Qué importancia tuvo el proceso formativo llevado a cabo en los talleres masónicos a sus integrantes? ¿Qué lugar ocupó la masonería en el desarrollo educativo español? In this paper, we mainly focus mainly on initiatives that were proposed by several Masonic bodies, which are obediences, regional lodges or workshops, rather than only on people sharing their most relevant experiences, and thus present us with a wide range of interventions and deeds of Spain's Freemasonry. We must not allow the visibility Freemasonry has obtained in other areas and behaviors of freemasons as individuals hide the brethren's developments in education. How important was the learning process within the Masonic lodges? What role did Freemasonry play within Spain's educational development
    corecore