1,140 research outputs found

    Andalucía ante la "Nueva Ley del Suelo"

    Get PDF

    The effect on treatment response of fibromyalgia symptoms in early rheumatoid arthritis patients: results from the ESPOIR cohort

    Full text link
    Rheumatoid arthritis (RA) is a systemic chronic inflammatory disease that can lead to important functional impairment. Although improvements in treatment have been made, still there are a high proportion of patients in whom response to treatment is not complete. Fibromyalgia (FM) is a condition characterized by bodily pain that often coexists with RA. Cross-sectional studies have shown that patients with RA and FM symptoms, or fibromyalgic RA (FRA), have higher disease activity scores than patients with RA and no FRA. Concern has been raised regarding the validity of RA disease activity scores in patients with coexistent RA and FM. In this prospective study, we hypothesized that patients with FRA have an impaired response to treatment measured by traditionally used scores. The present analysis used a study sample obtained from the ESPOIR French cohort. This is a longitudinal prospective cohort of adults with early RA. Patients with RA were classified in two groups according to the presence of FRA. RA disease activity scores (DAS28, SDAI, CDAI and HAQ) were compared as a measure of response to treatment at 6, 12 and 18 months. Results showed that after adjusting for confounders, patients with FRA (120) had higher activity scores than patients with RA and no fibromyalgic characteristics (548). DAS28 and other disease activity scores started out higher in subjects with FRA and while they improved to a similar extent as in the isolated RA group, they remained consistently higher among FRA patients. Achievement of low disease activity and of remission according to established activity score cut-points was significantly less likely in subjects with FRA. In conclusion, patients with FRA and RA had a similar response to treatment according the decrease in indexes of disease activity but more frequently missed the target of remission or low disease activity. These findings may have implications in RA treatment in patients with FRA, as therapy is escalated not in relation to change in scores but to achieving remission

    Virtual classroom and face-to-face class for collaborative learning in the basic practicals of the organisation of the primary education centre course

    Get PDF
    Utilizar las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, el aula virtual de la plataforma de La Universidad de La Rioja y el Currículum Bimodal en las «prácticas básicas» de la asignatura «Organización Educativa del Centro Docente de Primaria», ante la carencia de una asignatura de Tecnología Educativa en el Plan de Estudios de Grado en Educación Primaria en La Universidad de La Rioja, fue el primer objetivo. Innovar la metodología en la asignatura «Organización Educativa del Centro Docente de Primaria» para promover la autonomía en el aprendizaje del alumno y de la alumna tanto con la adquisición de la competencia digital transversal como en el desarrollo de las competencias: a) Competencias generales (genéricas instrumentales y genéricas interpersonales); b) Competencias genéricas sistémicas; y c) Competencias específicas relacionadas con «Organización Educativa del Centro Docente de Primaria» era otro objetivo a conseguir en el presente proyecto llevado a cabo. El proceso de enseñanza se ha orientado a través de prácticas auténticas (proyectos de innovación docente y experiencias innovadoras en educación primaria, atención a la diversidad, organigramas de centro, utilización de las TIC en educación primaria, etc. ) en las clases presenciales en la universidad mediante la búsqueda por los estudiantes de magisterio en las Webs de los colegios de Educación Primaria e Internet, y cuyos hallazgos son compartidos en los procesos de interacción durante el «aprendizaje colaborativo en equipo» tanto en el aula presencial de la universidad como en el aula virtual y espacios on-line. Esto hace que la clase presencial, el aula virtual y espacios on-line sean por encima de todo, un encuentro de los estudiantes en torno a la experiencia de aprender y de compartir. Se ha utilizado el «análisis de contenido» como técnica investigación cualitativa cuya finalidad consiste en extraer datos de los resultados de aprendizaje reflejados en las 145 «Memorias-Individuales» redactadas por los alumnos que cursan la asignatura «Organización Educativa del Centro Docente de Primaria» en los grupos de mañana. Tanto las calificaciones obtenidas en dicha asignatura como la valoración de la metodología aplicada han alcanzado un alto nivel de satisfacción entre los estudiantes de magisterio.The first goal was to use Information and Communication Technology (ICT), the virtual classroom of the University of La Rioja platform and the Bimodal Curriculum for the «basic practicals» of the «Organisation of the Primary Education Centre» course, in response to the lack of a course on Education Technology on the Bachelor’s Degree in Primary Education curriculum of the University of La Rioja. Another goal of the present project was to innovate the methodology of the «Organisation of the Primary Education Centre» course, in order to promote the autonomy of the students both with acquisition of the transversal competence on ICT and in the development the following competences: a) General Competences (instrumental and interpersonal); b) General systemic competences; and c) Specific competences related to the «Organisation of the Primary Education Centre». The teaching process in face-to-face classes in the university has been oriented using actual practices (teaching innovation projects, innovative experiences in primary education schools, paying attention to diversity, school organigrams, TIC use in primary education centres, etc.) which the teaching training students search on the web pages of Primary Education schools and on the Internet, and share with the members of their teams during the «collaborative learning» process, both in face-to-face class and in the virtual classroom and websites. This makes the face-to-face class and the virtual classroom more than anything else a meeting of the students about the experience of learning and sharing knowledge. The «content analysis» technique has been used as a qualitative research technique to extract data about the results of the learning process from the 145 «Individual-Reports» written by the morning groups students of the «Organisation of the Primary Education Centre» course. Teacher training students expressed great satisfaction both at the grades they achieved in this course and at the methodology used in class

    Treball agrícola assalariat i gènere : el cas de les jornaleres andaluses

    Get PDF
    La major part de les investigacions sobre dona i agricultura als països desenvolupats s'han centrat en l'anàlisi de l'esposa de l'agricultor i en l'explotació agrària familiar. Però està clar que les mateixes categories d'anàlisi que han estat claus per a l'estudi de la dona a l'explotació agrària familiar també ho son per a l'anàlisi de les dones que treballen com a assalariades agrícoles. L'objectiu central d'aquest treball és profunditzar en aquestes categories d'anàlisi en el context de l'agricultura andalusa, un context fortament condicionat per les polítiques de subsidi a l'atur agrari i que són molt importants per a comprendre la base econòmica de moltes llars.La mayor parte de las investigaciones sobre mujer y agricultura en los paises desarrollados se han centrado en el análisis de la esposa del agricultor en la explotación agraria familiar y el tema del trabajo asalariado ha quedado relegado. Pero está claro que las mismas categorías de análisis que demostraron ser claves para el estudio de la mujer en la explotación agraria familiar (división sexual del trabajo, invisibilidad del trabajo doméstico, etc.) también lo son para el análisis de las mujeres que trabajan como asalariadas agrícolas. El objetivo primordial de este trabajo es profundizar en estas categorias de análisis en el contexto de la agricultura andaluza, un contexto muy condicionado por las políticas de subsidio al desempleo agrario que resultan cruciales para comprender la base económica de muchos hogares rurales.La plupart des recherches sur le femme et l'agriculture dans les pays développés se sont concenuées sur l'analyse du rôle de la femme de l'agriculteur dans l'unité de production familiale, tandis que l'étude du travail salarié est restée à un second plan. Pourtant, il est clair que les mêmes categories d'analyse qui ont été fundamentales pour l'étude de la femme dans l'unité de production familiale (division du travail par sexe, invisibilité du travail domestique, etc.) le sont aussi pour analyser le rôle des femmes qui sont engagées comme journalières. L'object prioritaire de ce travail est d'approfondir dans l'application de ces categories d'analyse dans le cadre de l'économie andalouse, tres conditionnée par les politiques de subvention au chômage rural, et qui restent cruciales pour connaitre la base économique de beaucoup de ménages ruraux.Most of the research on women and agriculture in the developed countries has focused on the family farm and farm wives, and the study of female salaried workers has been ignored. But we suggest that most of the issues that proved relevant for the understanding of women's role in the family farm (sexual division of labour, domestic work as invisible work, etc.) are also the key issues for analyzing the female day labourer. The main purpose of this paper is to contribute to the clarification of such issues in the context of Andalusian agriculture where female labourers are quite numerous, and where the policies on subside for agrarian unemployment are crucial in uderstanding the basis of the economy of many rural households

    En busca del cambio conceptual del profesor en el contexto de la formación permanente

    Full text link
    Durante las últimas décadas, una gran cantidad de demandas derivadas de las presiones del mercado y de las nuevas agendas internacionales, han recaído sobre los profesores. La necesidad de contar con ciudadanos y trabajadores más autónomos, eficientes, familiarizados con la tecnología, creativos y productivos, pone en la escuela una serie de tareas nuevas y complejas. El problema es que la mayoría de los profesores en servicio dentro de las escuelas, no fueron formados para estas tareas. Los cambios han sido tan radicales que, aún cuando se ha realizado una gran inversión en ofrecer una capacitación que permita llevarlos a cabo, no varía cualitativamente lo que ocurre dentro del aula. Los intentos por resolver esta situación se han orientado a intervenir distintas variables relacionadas con la efectividad de la escuela: subvenciones especiales, fondos para proyectos de mejoramiento, mejoramiento de infraestructura, entrega de materiales didácticos, ampliación de bibliotecas, implementación de salas de computación, recursos audiovisuales y, por supuesto, capacitación de los profesores. La inversión ha sido enorme, no obstante, los resultados no satisfacen aún las expectativas puestas en este proceso de reforma educativa. La falta de impacto de la capacitación recibida por los profesores, ha llevado a un cuestionamiento de su tarea, de su compromiso y de su calidad profesional. No obstante, pocos entienden la complejidad del cambio que se está buscando. Nuestro equipo de investigación, en un intento de promover aprendizajes profundos y duraderos en los estudiantes, ha incursionado en la formación continua del profesorado desde mediados de los años 90. Progresivamente, hemos ido comprendiendo el desafío que implica, tanto cognitiva como afectivamente, asumir un nuevo paradigma sobre el aprendizaje, especialmente cuando el modelo de formación inicial y también el de formación continua utiliza un paradigma contradictorio con lo que se demanda del profesor. Las dificultades de comprensión de los profesores, de aceptación de los nuevos enfoques, de transferencia a la enseñanza, nos fueron guiando hacia el modelo del cambio conceptual. Tomando conciencia de la resistencia de los modelos tradicionales de enseñanza-aprendizaje, que tienen una naturaleza implícita, encarnada, pudimos ir ajustando un modelo de formación continua centrado en la formación-planificación-aplicación/reflexión guiada sobre la práctica. Nuestro esfuerzo se ha dirigido a superar la tendencia de la capacitación tradicional en varios sentidos: 1) cuestionar el concepto de capacitación, 2) superar el modelo de transmisión y sustituirlo por el de aprendizaje activo centrado en el aprendiz, 3) superar la premisa de que el aprendizaje se logra al final de la “capacitación” y que, por lo tanto, su transferencia a la enseñanza será automática. Nuestra experiencia ha mostrado que una vez finalizados los cursos hay cambio en el discurso, pero no necesariamente en la práctica. Por esta razón, comprendimos que era necesario un tiempo de acompañamiento, durante la práctica, para permitir la integración paulatina de las nuevas ideas a la propia práctica. Progresivamente, hemos ajustado este modelo para hacerlo más viable en la escuela. La reflexión sobre la práctica ha resultado ser la mejor estrategia para este fin. No obstante, aún así es un recurso costoso en tiempo y dinero. De modo que estamos probando actualmente nuevas formas de implementar la reflexión en la escuela y permitir que se constituya en un recurso de los propios profesores. Se presentarán resultados de profesores y sus alumnos

    La política ferroviaria en España. Balance de su planificación y ejecución de los últimos treinta años

    Get PDF
    En este artículo se realiza un recorrido por los documentos de planificación general de las infraestructuras ferroviarias en España desde 1987 hasta hoy. El objetivo es valorar el alcance de tal planificación y su efectiva ejecución a lo largo de los últimos treinta años, bajo dos ideas centrales: la importancia creciente de la planificación, en términos generales, como instrumento de la acción de gobierno y su control externo; y su especificidad en el caso de las infraestructuras del transporte, por el largo periodo de maduración y ejecución; impactos económicos y ambientales; e impronta y perdurabilidad en el territorio

    Las asignaturas de ciencias en las pruebas de acceso a la universidad: perspectiva de género

    Get PDF
    Resumen basado en el de la publicaciónTítulo, resumen y palabras clave también en inglésSe analizan los resultados, desde el enfoque de género, de las pruebas de acceso a la universidad de los bachilleratos de ciencias, en Almería, durante el período 2005-2010. Concretamente, una muestra de 17.797 alumnos (8.531 chicos y 9.326 chicas). Las variables analizadas son: ratio de presentados, porcentaje de aprobados, calificaciones medias, decisión vocacional y distribución de las calificaciones según asignaturas. Los datos procesados analíticamente, permiten establecer comparaciones cualitativas entre ambos grupos, mostrándose las diferencias y contrastando resultados con la tendencia nacional. Se observa que, el porcentaje de aprobados y en las calificaciones medias, son favorables a los varones, aunque muy cerca de sus compañeras. Del estudio comparativo entre asignaturas se evidencian algunas descoordinaciones entre la formulación de la prueba de acceso a la universidad y la preparación para la misma desde el bachillerato. Gracias a este tipo de estudios es posible actuar en la mejora de programas educativos, tanto en igualdad de género como sobre las asignaturas que se alejan de la media del conjunto.ES

    La calidad de la gestión académico administrativa y el desempeño docente en la Unidad de Post-Grado según los estudiantes de maestría de la Facultad de Educación de la UNMSM

    Get PDF
    La investigación es de tipo básico, de nivel descriptivo y correlacional (Entre la calidad de la Gestión Académico-Administrativa y el Desempeño Docente). El diseño es No Experimental, y se utilizará el corte transversal porque se recogerá la información en un solo momento y en un tiempo único. El estudio no se limita a describir, sino que, además, nos permitirá inferir de sus resultados hacia poblaciones mayores. El objeto de estudio de la presente investigación es la Calidad de la Gestión Académico- Administrativa y el desempeño docente en la Unidad de Post-Grado de la Facultad de Educación de la UNMSM periodo 2007 -I.Tesi

    Relación entre la ejecución curricular y el desempeño docente según los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villareal

    Get PDF
    El presente es el Informe Final de la Investigación titulado: “Relación entre la ejecución curricular y el desempeño docente según los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal”. Es una investigación de Tipo Básico, Diseño No Experimental de Nivel de Contraste de Hipótesis descriptiva- correlacional, asume este nivel en razón que establece una relación entre la variable Ejecución Curricular y la variable Desempeño Docente, según la percepción de los propios estudiantes de la mencionada Facultad. Se aplicó la técnica de la encuesta, utilizando para el efecto un instrumento para captar información sobre la Ejecución Curricular y el Desempeño Docente. La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes, tamaño de muestra elegida considerando el 50% del total de estudiantes de las especialidades de Educación Secundaria y que representa un número representativo para determinar la opinión de los estudiantes con respecto a la ejecución curricular de sus docentes y su desempeño profesional.Tesi
    corecore