22 research outputs found

    Agricultural and livestock labor markets in Argentina. A process of methodological strategies design to capture a complex object

    Get PDF
    Los mercados de trabajo agropecuarios argentinos son un objeto complejo de investigación social, debido a sus particularidades respecto a otros mercados del agro latinoamericano y a los urbano-industriales y por sus heterogeneidades regionales. Las estadísticas públicas oficiales de Argentina presentan dificultades para captar esta complejidad y medir con rigurosidad las características de los empleos del sector y a los trabajadores que en él se desempeñan. Por este motivo, este artículo presenta el proceso de diseño de una estrategia metodológica desarrollada para la investigación de diversos mercados de trabajo agropecuarios. Esta estrategia metodológica articula abordajes cuantitativos y cualitativos, y es producto del análisis de las limitaciones de los datos estadísticos públicos existentes y del reconocimiento de relevantes problemáticas y características particulares de este objeto de estudio complejo. El análisis fundamentó el desarrollo de instrumentos de relevamiento específicos. El artículo también incluye sugerencias y advertencias que caben ser consideradas cuando se investiga sobre este objeto de estudio.The Argentinean agricultural and livestock labor markets are a complex object of social research, due to its distinctive features regarding other labor markets of Latin America and the industrial or urban ones and their regional diversity. The Argentinean public statistics present serious difficulties to accurately capture this complexity and measure the characteristics of the works in this economic sector and the workers that are there employed in it. Consequently, this article presents the process of design of a methodological strategy developed to investigate different agricultural and livestock labor markets. This methodological strategy articulates qualitative and quantitative approaches and is the result of the analysis of the valid public statistics’ limitations and the acknowledgment of relevant problems and particular characteristics of this complex social object. The analysis supports the development of specific instruments to collect the empirical data. The article also includes suggestions and warnings that should be considered when it is studied this social object.Fil: Aguilera, María Eugenia. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Crovetto, Maria Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ejarque, Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Child and young’s labor in Argentinean agriculture: considerations on its measurement in public statistics and an alternative proposal

    Get PDF
    En las últimas décadas, en Argentina, pese al creciente proceso de debate y discusión sobre el trabajo de niños, niñas y adolescentes, es difícil caracterizar el fenómeno a través de estadísticas públicas que permitan mejorar la calidad de las políticas hacia el sector. Este artículo presenta una experiencia alternativa de medición cuantitativa del trabajo infantil y adolescente en distintas áreas no pampeanas de Argentina, particularmente en las actividades vinculadas a los mundos agropecuarios. La indagación y el diseño encuentran sus orígenes tanto en la identificación de las ausencias en tanto objetivos de captación del fenómeno, como en las falencias y las dificultades de relevar estos datos por parte de los instrumentos utilizados para las estadísticas oficiales. Además de una sistematización del estado de la cuestión, en este artículo se exponen los resultados de los relevamientos realizados, que permitieron obtener información específica sobre la ocupación de niños, niñas y adolescentes en trabajo asalariado y como ayuda.In the previous decades, in Argentina even the increasing process of debate and discussion about children and adolescents labor, it is difficult to characterize the phenomenon through public statistics that could allow improving the public policies quality. This article presents an alternative experience of quantitative measurement in different areas outside the Pampas’ region in Argentina, especially those one linked to agriculture. The inquiry and design finds its origin in the identification of either the absences of goals or the failures and difficulties of relieving this information from public statistics. Besides the systematization of the matter, in this article are exposed the survey results, which allow to gather information about children and young occupations, in labor activities and as family help.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Los trabajadores agropecuarios transitorios en algunas regiones extrapampeanas de Argentina. ¿Mercados de trabajo migrantes o locales?

    Get PDF
    El objetivo general de este trabajo es analizar distintos mercados de trabajo agropecuarios argentinos respecto a la oferta y demanda de mano de obra transitoria. Se busca analizar los procesos sociales que dan origen y explican la conformación de mercados de trabajo tanto aquellos que se configuran acudiendo a trabajadores migrantes como los que tienden a establecer a los asalariados en el ámbito local. Específicamente se consideran los orígenes de los jornaleros, incluyendo sus trayectorias laborales individuales y familiares, los vínculos residenciales y las movilidades cotidianas. Suele sostenerse que los mercados estacionales altamente demandantes de trabajadores cubren sus requerimientos con trabajadores migrantes "golondrinas". A través del estudio de cinco mercados de trabajo agropecuarios argentinos, en diferentes regiones del país, se pone en cuestión este supuesto, buscando evidenciar la existencia de ciertos dispositivos sociales y políticos que tienden a asentar a dichos trabajadores y asegurarse la oferta en forma local.The main propose of this paper is to analyze different agricultural and livestock labor markets from Argentina, regarding the offer and demand of transitory laborers. It looks for to the social processes that give rise to and explains the conformation of the labor markets, both the ones that are configured occupying migrant laborers and the ones that tend to settle the employees in a local area. Specifically, it is considered the worker’s origin, including their individual and family labor trajectories, the residential ties and the daily movements. It is usually stated that the seasonal markets with high demand of laborer cover their requirements with “golondrina” migrants. Through the study of five agricultural and livestock labor markets, in different regions of Argentina, it is call into question this assumption, looking to show the existence of some social and political devices which tend to settle the workers and ensure the working force locally.Fil: Aparicio, Susana Teresa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ejarque, Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Crovetto, Maria Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Crespo Pazos, Matías Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Re, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Aguilera, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentin

    Movilidades rurales y trabajo agropecuario. Tensiones conceptuales y contradicciones empíricas en la Argentina

    Get PDF
    Social theory and studies of social spaces have been built in the West in a dichotomous key since its inception. Post-industrial societies and the late capitalism that we attend show the heuristic constriction of binomial views. This is manifested both in the conceptual narrowness and defining vagueness of the rural and the urban -impacting in the territorial analyzes, of labor markets, of population, of spatial transformations and, therefore, also in the forms acquired by spatial mobility (daily, seasonal or more stable settlement)-. In agricultural activities, it has been a key indicator of the breakdown of these dichotomies, not only the construction of daily urban trajectories of workers, but also the processes of relocation of packaging plants or pre-industrial stages in export products (both in fresh as processed). This article proposes the conceptual discussion on the so-called rural mobilities and will anchor their disruptions in the empirical evidence collected in different places in Argentina that escape the logic of production in the so-called Pampas region.La teoría social y los estudios de los espacios sociales se han construido en occidente en clave dicotómica, desde sus inicios. Las sociedades post industriales y el capitalismo tardío al que asistimos evidencian la constricción heurística de las miradas binomiales. Esto se manifiesta tanto en la estrechez conceptual y vaguedad definitoria sobre lo rural y lo urbano -impactando en los análisis territoriales, de mercados de trabajo, de población, de transformaciones espaciales y, por tanto, también en las formas que adquieren las movilidades espaciales (cotidianas, por temporadas o de asentamiento más estables)-. En las actividades agropecuarias ha sido un indicador clave de la ruptura de estas dicotomías no sólo la construcción de trayectorias cotidianas rururbanas de los trabajadores y trabajadoras sino también los procesos de relocalización de las plantas de empaque o etapas pre industriales en productos de exportación (tanto en fresco como procesados). Este artículo propone la discusión conceptual sobre las movilidades llamadas rurales y anclará sus disrupciones en la evidencia empírica recogida en diferentes lugares de Argentina que escapan a la lógica particular de producción en la llamada región pampeana

    Movilidades rurales y trabajo agropecuario. Tensiones conceptuales y contradicciones empíricas en la Argentina

    No full text
    Social theory and studies of social spaces have been built in the West in a dichotomous key since its inception. Post-industrial societies and the late capitalism that we attend show the heuristic constriction of binomial views. This is manifested both in the conceptual narrowness and defining vagueness of the rural and the urban -impacting in the territorial analyzes, of labor markets, of population, of spatial transformations and, therefore, also in the forms acquired by spatial mobility (daily, seasonal or more stable settlement)-. In agricultural activities, it has been a key indicator of the breakdown of these dichotomies, not only the construction of daily urban trajectories of workers, but also the processes of relocation of packaging plants or pre-industrial stages in export products (both in fresh as processed). This article proposes the conceptual discussion on the so-called rural mobilities and will anchor their disruptions in the empirical evidence collected in different places in Argentina that escape the logic of production in the so-called Pampas region.La teoría social y los estudios de los espacios sociales se han construido en occidente en clave dicotómica, desde sus inicios. Las sociedades post industriales y el capitalismo tardío al que asistimos evidencian la constricción heurística de las miradas binomiales. Esto se manifiesta tanto en la estrechez conceptual y vaguedad definitoria sobre lo rural y lo urbano -impactando en los análisis territoriales, de mercados de trabajo, de población, de transformaciones espaciales y, por tanto, también en las formas que adquieren las movilidades espaciales (cotidianas, por temporadas o de asentamiento más estables)-. En las actividades agropecuarias ha sido un indicador clave de la ruptura de estas dicotomías no sólo la construcción de trayectorias cotidianas rururbanas de los trabajadores y trabajadoras sino también los procesos de relocalización de las plantas de empaque o etapas pre industriales en productos de exportación (tanto en fresco como procesados). Este artículo propone la discusión conceptual sobre las movilidades llamadas rurales y anclará sus disrupciones en la evidencia empírica recogida en diferentes lugares de Argentina que escapan a la lógica particular de producción en la llamada región pampeana

    MOVILIDAD COTIDIANA: EL TIEMPO Y EL ESPACIO EN EL VALLE INFERIOR DEL RÍO CHUBUT

    Get PDF
    Con la mirada centrada en las dimensiones del transporte y el territorio, el objetivo general de este trabajo es mostrar algunos indicios de que la movilidad cotidiana y el intercambio de bienes, trabajos y servicios entre las zonas urbanas y rurales permiten poner en cuestionamiento a la clásica dicotomía que clasifica los espacios habitados. Especialmente, se centrará la mirada en las estrate gias de movimientos cotidianos que los hogares despliegan para su reproducción cotidiana. Se presenta un análisis sobre la movilidad espacial cotidiana en el Valle Inferior del Río Chubut, realizado en el marco de una investigación que criticó la dicotomía espacial demográfica de las zonas de residencia (rural y urbana). La caracterización de la movilidad cotidiana de la población estudiada fue un aspecto clave para la reconstrucción de las circulaciones cotidianas, operadas sobre redes técnicas, y para mos trar aspectos interesantes de la compleja vida cotidiana que las definiciones de rural y urbano opacan, unas veces, y velan otras. Fundamentalmente, se analizaron los accesos al transporte público, al pavimento y a otras instituciones sociales situadas en el territorio físico, así como sus relaciones con las necesidades de reproducción social cotidianas empleo, compras del hogar, educación, salud y otras movilidades espaciales -

    ¿Intercambio o circulaciones? : las “marcas” en los espacios del Valle Inferior del Río Chubut

    No full text
    En los estudios sociológicos clásicos sobre el advenimiento de la modernidad, el origen del capitalismo en el agro, la formación de las ciudades y la revolución industrial surgen las primeras reflexiones sobre las categorías tradicionales de los espacios habitados, “rural” y “urbano”. Esta caracterización dual del espacio coincidió, en gran parte del pensamiento de los clásicos, con una polarización categorial que indicaban las características de un mundo en desaparición frente al avance de una nueva forma de sociedad. Esas representaciones decantaron en concepciones definidas en base a funciones sociales que aglomeraron\ncaracterísticas teóricas reconocibles en lo empírico y que permitieron identificar vínculos entre ellas. Fueron apropiadamente construidas para su tiempo y su espacio y explicaban un mundo social determinado.\n\nEn la actualidad el potencial heurístico del par rural-urbano está en cuestionamiento. El presente alberga indicios de mutaciones y de una creciente complejización de las relaciones sociales entre las zonas urbanas y rurales. La hipótesis de esta tesis sostiene que las definiciones clásicas pierden capacidad analítica y práctica. Hoy, han perdido capacidad explicativa frente a registros novedosos de situaciones atípicas, no esperadas, en el marco de las definiciones tradicionales de los espacios habitados.\n\nLa hipótesis de esta propuesta considera, entonces, que los intercambios de bienes, trabajos y servicios entre las zonas rurales y urbanas crean nuevos espacios sociales. Estos intercambios integran un conjunto de relaciones sociales específicas que se construyen diaria e históricamente y que se traducen en vínculos entre diferentes aspectos de las “sendas de vida” de los actores sociales. Hoy, más que intercambios entre un mundo rural y otro urbano aparecen circuitos cotidianos en los que ambos mundos están imbricados.\n\nEsta investigación ha seleccionado como caso de estudio al Valle Inferior del Río Chubut (VIRCH), -región geográfica, social, económica y cultural integrada administrativamente por las ciudades de Trelew, Rawson y Gaiman, junto a otras localidades más pequeñas, como Dolavon y la Comuna Rural 28 de Julio, y una extensa “zona rural” en la provincia de Chubut.\n\nNos preguntamos, entonces, ¿de qué manera configuran el espacio social del Valle Inferior las trayectorias cotidianas de los actores sociales cuyas sendas de vida se caracterizan por la copresencia de aspectos de la vida rural y la vida urbana, o bien, por la ubicuidad cotidiana de sus acciones sociales?\n\nEl trazado de trayectorias y la construcción de sedes, configuran regionalizaciones territoriales que superan y complejizan a la visión dicotómica espacial. Asimismo el análisis de los datos primarios fue realizado justamente en claves que permitieran la contrastación de los resultados bajo dos perspectivas del espacio: la tradicional, es decir, la consideración demográfica de los espacios residenciales en términos de rurales y urbanos, y una construcción propia, a la que se le ha dado el nombre de “paisaje”, integrada por tres categorías: netamente urbano, rururbano, netamente rural.\n\nCon una perspectiva interpretativa, se articularon técnicas de recolección datos primarios como son la encuesta, la entrevista, la observación y el registro fotográfico y de datos secundarios como son los de origen censal, de encuestas públicas, documentos históricos e informes económicos y gubernamentales. La conjugación de estas fuentes fue el hilo conductor de la producción que se presenta.\n\nCon los principales hallazgos en torno a las preguntas y los datos se espera haber avanzado en la construcción de respuestas que lleven a pensar sobre la necesidad de construir nuevas herramientas para leer los espacios sociales habitados contemplando sus complejidades y sus dinámicas. Se destaca la importancia disruptiva y operativa que ha tenido la introducción de la variable “paisaje”, evidenciada en la reorganización de la información recogida, lo que ha permitido la identificación de novedosas trayectorias cotidianas caracterizadas por una lógica “circular” que contiene sedes y delimita una variedad de sendas que invitan a pensar en nuevas formas de caracterizar a los espacios sociales habitados.Fil: Crovetto, María Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentin

    Las condiciones de trabajo de los asalariados en la esquila patagónica argentina

    No full text
    Considering a context of globalized agro productive markets and an economic activity made for export, this article proposes to analyse the labour conditions of the wool-shearing workers in Chubut and their possible changes regarding the historical conditions. Since the end of the 19th century, the sheep wool production in Chubut was an important economic activity and organized the labour market in the region. Beginning with an historical review of the wool activity development, there will be considered from the labour regulations, the public policy and the union presence to the particular characteristics and dynamic of this labour market, in order to understand the changes and continuities in the labour conditions of the wool-shearing labours. This article comes up from a collective research and involves information from different sources, obtained mainly through interviews, surveys, field observations and other registers carry out during almost one decade regarding this topic in this and other areas in the countryEn un contexto de globalización de los mercados productivos agropecuarios y de una actividad económica destinada a la exportación, este artículo propone analizar las condiciones del trabajo de los asalariados en la esquila de ovinos en Chubut y sus posibles modificaciones respecto de las características históricas. Desde fines del siglo XIX, la producción de lana ovina en Chubut fue de gran importancia económica y organizadora principal del mercado laboral de la zona. Partiendo de una revisión histórica del desarrollo de la actividad lanera, se considerarán tanto las regulaciones laborales, las políticas públicas y la presencia gremial, como las características y la dinámica propias de este mercado de trabajo, para comprender los cambios y continuidades en las condiciones laborales de los esquiladores. Este artículo surge de una investigación grupal e involucra información de diversas fuentes, obtenida principalmente mediante entrevistas, encuestas, observaciones en campo y otros registros realizados durante casi una década en torno a esta temática, en ésta y otras zonas del país

    Las condiciones de trabajo de los asalariados en la esquila patagónica argentina

    No full text
    Considering a context of globalized agro productive markets and an economic activity made for export, this article proposes to analyse the labour conditions of the wool-shearing workers in Chubut and their possible changes regarding the historical conditions. Since the end of the 19th century, the sheep wool production in Chubut was an important economic activity and organized the labour market in the region. Beginning with an historical review of the wool activity development, there will be considered from the labour regulations, the public policy and the union presence to the particular characteristics and dynamic of this labour market, in order to understand the changes and continuities in the labour conditions of the wool-shearing labours. This article comes up from a collective research and involves information from different sources, obtained mainly through interviews, surveys, field observations and other registers carry out during almost one decade regarding this topic in this and other areas in the countryEn un contexto de globalización de los mercados productivos agropecuarios y de una actividad económica destinada a la exportación, este artí­culo propone analizar las condiciones del trabajo de los asalariados en la esquila de ovinos en Chubut y sus posibles modificaciones respecto de las caracterí­sticas históricas. Desde fines del siglo XIX, la producción de lana ovina en Chubut fue de gran importancia económica y organizadora principal del mercado laboral de la zona. Partiendo de una revisión histórica del desarrollo de la actividad lanera, se considerarán tanto las regulaciones laborales, las polí­ticas públicas y la presencia gremial, como las caracterí­sticas y la dinámica propias de este mercado de trabajo, para comprender los cambios y continuidades en las condiciones laborales de los esquiladores. Este artí­culo surge de una investigación grupal e involucra información de diversas fuentes, obtenida principalmente mediante entrevistas, encuestas, observaciones en campo y otros registros realizados durante casi una década en torno a esta temática, en ésta y otras zonas del paí­s
    corecore