974 research outputs found

    Evolved priors for ethnolinguistic categorization: A case study from the Quechua-Aymara boundary in the Peruvian Altiplano.

    Get PDF
    Ethnic categories uniquely structure human social worlds. People readily form stereotypes about these, and other social categories, but it is unclear whether certain dimensions are privileged for making predictions about strangers when information is limited. If humans have been living in culturally-structured groups for much of their evolutionary history, we might expect them to have adaptations for prioritizing ethno-linguistic cues as a basis for making predictions about others. We provide a strong test of this possibility through a series of studies in a field context along the Quechua-Aymara linguistic boundary in the Peruvian Altiplano where the language boundary is not particularly socially meaningful. We find evidence of such psychological priors among children and adults at this site by showing that their age, and the social categories' novelty affect participants' reliance on ethno-linguistic inductive inferences (i.e. one-to-many predictions). Studies 1-3 show that participants make more ethno-linguistic inferences when the social categories are more removed from their real-world context. Additionally, in Study 4 when the category is marked with acoustic cues of language use, young children rely heavily on ethno-linguistic predictions, even though adults do not

    Sobre la edición príncipe de la "Valeriana"

    Get PDF
    Se aportan algunos datos sobre la relación de la Valeriana\ud con la imprenta, se describe la edición príncipe y se anotan los\ud testimonios conservados. Igualmente, se describen también los\ud distintos ejemplares de la edición de 1482 que han llegado hasta\ud nosotros.These pages provide some information on the relationship\ud between Valeriana and the publisher. It describes the first edition and\ud writes down the testimonies preserved. Also describes the different\ud copies of the 1482 edition that we have obtained

    The ordovician system in the Argentine Eastern Cordillera

    Get PDF
    The purpose of this chapter is to offer a synthesis on the main geological features of the Ordovician deposits that crop out in the Eastern Cordillera (Cordillera Oriental) of northwestern Argentina. The regional and interregional geological framework that controlled the Ordovician sedimentation is considered by following previous works (Moya, 1999a, 2002), and including recent observations referred to the localities or sections to visit.Fil: Moya, Maria Cristina. Universidad Catolica de Salta. Consejo de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentin

    Anisograptus Mojotorensis sp. nov. en el Tremadociano temprano del norte argentino

    Get PDF
    Se da a conocer Anisograptus mojotorensis sp. nov., una nueva especie de anisográptido trirradiado, que en posición horizontal tiene simetría pseudo-cuadrirradiada. El material fósil procede del tercio inferior de la Formación Floresta (Tremadociano), expuesta en la sierra de Mojotoro, extremo sudoriental de la Cordillera Oriental argentina. La Formación Floresta es un espeso cuerpo de lutita, en el que se desarrollan las zonas de Anisograptus, de Adelograptus y de Bryograptus kjerulfi. La nueva especie se registra en la Zona de Anisograptus y define la Subzona de Anisograptus mojotorensis, la cual precede a la Subzona de Anisograptus matanensis. El material fósil de A. mojotorensis sp. nov. tiene buena conservación y comprende más de un centenar de especímenes correspondientes a partes proximales y a colonias completas e incompletas de formas juveniles y maduras. La buena condición del material permitió describir en detalle el desarrollo proximal de tipo isográptido de la nueva especie y realizar una diagnosis que facilitará la clasificación sistemática de anisográptidos trirradiados, los que conservados horizontalmente, tienen apariencia cuadrirradiada. La simetría pseudo-cuadrirradiada de los rabdosomas de A. mojotorensis sp. nov., se debe a que la estipe 1 de primer orden se bifurca inmediatamente después de su origen. En la mayoría de los casos, las colonias de A. mojotorensis sp. nov. se presentan superpuestas y conservadas horizontalmente; en especímenes conservados lateralmente, se observan claramente las tres estipes declinadas de primer orden, poniendo en evidencia el típico patrón trirradiado del rabdosoma. Se discuten similitudes y diferencias de A. mojotorensis sp. nov., con otras especies del género Anisograptus y se postula que la nueva especie podría ubicarse en la transición evolutiva entre el grupo de Staurograptus dichotomus y el grupo de A. matanensis. La Subzona de A. mojotorensis se correlacionaría por un lado, con el intervalo más temprano de la Zona global de A. matanensis y por otro, con el estadio más tardío de la Zona de Iapetognatus, pudiendo alcanzar el lapso más temprano de la Zona de Cordylodus angulatus.Anisograptus mojotorensis sp. nov., a new species of triradiate anisograptid which has pseudo-quadriradiate symmetry in horizontal position is made known. The fossil material comes from the lower third of the Floresta Formation (Tremadocian), that copps out in the Mojotoro Range, southeastern edge of the Argentinian Eastern Cordillera. The Floresta Formation is a thick shale body, in which the Anisograptus, Adelograptus and Bryograptus kjerulfi Zones are developed. The new species was recorded in the Anisograptus Zone and defines the Anisograptus mojotorensis Subzone, which preceedes to the Anisograptus matanensis Subzone. Well preserved material of A. mojotorensis sp. nov. includes more than one hundred specimens corresponding to proximal ends and complete and incomplete colonies of juvenile and mature forms. This material allows to describe in detail the proximal development of the new species, whose peculiar isograptid type have interest to the classification of the triradiate anisograptids showing a quadriradiate aspect in horizontal preservation. The pseudo-quadriradiate symmetry of the rhabdosomes of A. mojotorensis sp. nov. is adquired by the bifurcation of the first order stipe 1 inmediately after its origin. In most of the cases, the A. mojotorensis sp. nov. colonies are presented superimposed and horizontally conserved; in laterally preserved rhabdosomes, the three declined first order stipes are clearly observed, evidencing the typical triradiate pattern of the rhabdosome. Similarities and differences of A. mojotorensis sp. nov. with other species of Anisograptus are discussed, and the possible evolutive transition from the Staurograptus dichotomous group to the Anisograptus matanensis group is also proposed. The A. mojotorensis Subzone can be correlated with the lower part of the A. matanensis Zone elsewhere, being a temporal equivalent to the upper part of the Iapetognatus conodont Zone that may reach the base of the Cordylodus angulatus conodont Zone.Fil: Monteros, Julio A.. Universidad Nacional de Salta. Consejo de Investigacion; ArgentinaFil: Moya, Maria Cristina. Universidad Nacional de Salta. Consejo de Investigacion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta; Argentin

    De nuevo sobre el romance "Mi compadre Gómez Arias"

    Get PDF
    En este artículo analizamos algunos anacronismos contenidos en las fuentes que Diego Catalán utilizó para identificar la cronología y el contenido del romance Mi compadre Gómez Arias, uno de los más antiguos que se conservan del romancero histórico. Nos interesa especialmente el Floreto de anécdotas y noticias diversas editado por Sánchez Cantón en 1948, cuyos comentarios resultaron fundamentales para Diego Catalán.In this article we analyze some anachronisms appearing in the sources used by Diego Catalán to identify the chronology and the content of the romance Mi compadre Gómez Arias, one of the oldest that have been preserved from the “romancero histórico”. We are specially interested in the Floreto de anécdotas y noticias diversas edited by Sanchez Cantón in 1948, whose comments turned out to be fundamental for Diego Catalán

    El estado de bienestar y medios de comunicación. Una mirada crítica ante un modelo a la baja

    Get PDF
    El Estado de Bienestar se configuró como un modelo de salida tras el crack de 1929 y se consolidó tras el impacto mundial de la Segunda Gran Guerra finalizada en 1945. Un modelo socioeconómico al que la crisis energética en 1973 relevó frente al auge de un neoliberalismo que, tras la crisis financiera de 2008, lo ha tenido en peligro de extinción. Este artículo se escribe bajo la pretensión de un ensayo acerca de los valores del Estado de Bienestar, su esencia y limitaciones, su conflicto con el actual sistema socioeconómico y las perspectivas de futuro pasada una década de la irrupción de la última gran recesión. Desde una perspectiva crítica, filosófica, histórica y social, en las siguientes líneas se divaga en torno a tres artículos base sobre el Estado de Bienestar de Moreno y Sarasa (1992), Sánchez (2006) y Costas (2010). A estos textos se les une aportaciones propias y bibliografía multidisciplinar que amplía las miradas sobre este modelo socioeconómico desde la ética y que alcanza hasta los propios medios de comunicación

    El papel del entretenimiento de masas en la cultura contemporánea. Una reflexión desde la filosofía de John Dewey

    Get PDF
    El mundo actual, determinado por las redes sociales y las nuevas vías de comunicación, se caracteriza por un dominio innegable del entretenimiento de masas, siendo posiblemente la forma más común de experiencia estética para la mayor parte de la población. De este modo, el arte de masas ha creado un nuevo marco de recepción y experimentación que promueven la necesidad de una reflexión filosófica actual. Este nuevo escenario, caracterizado por la instalación de la industria cultural en la experiencia cotidiana desde un nuevo marco de comunicación, expresión y recepción en el que todos podemos participar, la reflexión estética de John Dewey puede realizar una valiosa contribución. En su célebre obra El arte como experiencia (1934), el filósofo intentó restaurar la continuidad entre arte y vida, tratando de devolver el arte al contexto cultural en el que se originó. Para ello, considera la dimensión cultural del arte: tanto el contexto sociocultural que conforma la obra; así como el papel del arte para transmitir los significados de una cultura. En este sentido, estas páginas proponen una reflexión sobre la industria cultural y su difusión a través de los nuevos mecanismos de comunicación siguiendo la estética deweyana. Para ello, en primer lugar atenderá a las características propias de la industria actual en nuestro contexto presente. En segundo lugar, revisará los significados culturales inscritos en la misma, resaltando la base sobre la que se sustenta, así como su valía y sus limitaciones. A modo de conclusión, destacará el potencial de la estética de Dewey para el análisis de la industria cultural en nuestros días
    corecore