52 research outputs found

    Emergent therapies : platelet glycoprotein IIb/IIIa inhibitors in acute ischemic stroke

    Get PDF
    El ataque cerebrovascular (ACV) es una causa común de morbilidad y mortalidad en el mundo. La terapia trombolítica con (r-TPA), es la única terapia aprobada para el tratamiento del ACV y esta terapia solo se logra aplicar en el 2 % de los pacientes. Se necesitan nuevas modalidades terapéuticas en ACV que puedan usarse en un periodo entre 4,5 a 6 horas después de iniciados los síntomas y con menores complicaciones hemorrágicas, que las que se presentan con la terapia trombolítica. Los inhibidores de glicoproteinas IIb/IIIa (IG), producen una rápida y efectiva inhibición de la agregación plaquetaria ayudando a preservar la microvasculatura y han demostrado propiedades neuroprotectoras. Los receptores de glicoproteina IIb/IIIa son los mas abundantes en las plaquetas y es sobre ellos que actúan los IG, dentro de los cuales cabe mencionar el abciximab, el tirofiban, y el eptifibatide. Los IG, después de su éxito inicial en pacientes con síndromes coronarios agudos, se convirtieron en terapias prometedoras en pacientes con ACV, sin embargo el periodo de ventana, el tipo de ACV, el riesgo de hemorragia sintomática y asintomática no están claros en el momento. Esta revisión se enfoca en el uso de IG en ACV. El abciximab ha mostrado ser seguro y efectivo en series de casos y en algunos estudios, si embargo no ha mejorado el desenlace de los pacientes con ACV y esta asociado a una mayor tasa de sangrado. El tirofiban perece ser más seguro y efectivo en estudios iniciales, sin embargo se necesitan más ensayos para establecer su papel en ACV. PALABRAS CLAVES. Terapia trombolítica, neurología, inmunología.Artículo de revisión53-60Acute ischemic stroke (AIS) is a common cause of morbidity and mortality worldwide. Thrombolytic therapy with tissue plasminogen activator, the only approved treatment for AIS, is received by less than 2 % of patients. Moreover, there is a slight increase in hemorrhagic complications with thrombolysis. Therefore, there is a need for newer therapeutic modalities in AIS, which could be used in window periods beyond 4.5-6 h after stroke onset with fewer hemorrhagic complications. Platelets Glycoprotein IIb/IIIa (PGI) induces a rapid and effective inhibition of platelet aggregation. GPIs have been reported to preserve microvascular patency in animal stroke studies and may have neuroprotective properties. The platelet glycoprotein GP IIb/IIIa, which is the most abundant platelet receptor, also represents the drug target of a novel class of anti-platelet drugs, which includes abciximab, tirofiban, and eptifibatide. The GPI, after their initial success in patients with acute coronary syndromes, promised much in patients with AIS, including the window periods and type of strokes, and the risk of symptomatic or asymptomatic hemorrhage are unclear at the moment. The current review focuses on the literature concerning the use of GPI in AIS and looks at the available evidence regarding their use. Abciximab thought to be safe and effective in initial case series and early trials, has not been shown to improve outcomes in AIS, and is associated with higher rates of hemorrhage. Tirofiban appears to be safe and effective in initial trials and there is a need to conduct further trials to establish its role in AIS

    Descentrar-nos e impensar-nos los estudios organizacionales enclave de una latinoamerica diversa: Decentrado-nos e impenso-nos estudos enclave organizacional de uma américa latina diversa

    Get PDF
    El pensamiento administrativo contemporáneo requiere de una lectura deconstructiva, pues se observa la intención de complementariedad y de avance científico que asigna a los estudios organizacionales por parte del mundo de la academia alejado de la realidad, en tanto busca conservar el statu quo de la administración tradicional. El documento se propone ensayar sobre ¿y si nos descentramos del canon de la ciencia? ¿y si nos impensamos los estudios organizacionales? ¿y si nos asumimos en tanto investigadores “pertinentes” en una Latinoamérica de diversidad cultural, de luchas, de resistencias y/o alternativas a la modernidad? Las cuales en consecuencia con lo anterior le dan forma – contenido divergente a los estudios organizacionales en la contemporaneidad. De ahí que pretender desarrollar pensamiento administrativo podría ser comprendido desde el sentí-pensar, el cual implica una irrupción cognitiva y comprensiva de la administración tradicional para adentrarse en los contextos de diversidad socio- cultural y económic

    Transient cerebral isquemia. Current concepts

    Get PDF
    Se calcula que en los Estados Unidos de Norteámerica ocurren alrededor de 300,000 nuevos casos de isquemia cerebral transitoria (ICT) por año1 y alrededor de 15 a 20% de los pacientes con un infarto cerebral tienen historia de ICT2. En los últimos años se ha demostrado que la isquemia cerebral transitoria (ICT) es un fuerte predictor a corto plazo de infarto cerebral, enfermedad cardiovascular y muerte3. En teoría estos eventos de isquemia transitoria dan la oportunidad de investigar el mecanismo de producción de la isquemia y de iniciar tratamientos preventivos en un paciente integro. Sin embargo, en la práctica, estos episodios son frecuentemente poco reconocidos, sub y sobre diagnosticados, lo que implica la no modificación de factores de riesgo y el retraso de tratamientos tanto de fase aguda como de prevención secundaria. Se revisan los conceptos actuales sobre la enfermedad, así como los datos de estudios clínicos recientes y las estrategias de tratamiento.Q4Artículo de revisión250-254In the United States 300,000 new cases of transient Cerebral Isquemia occur every year. These cases are predictive of a future cerebral infarct. Thus, early treatment should be prescribed in order to prevent a major stroke

    Opcionalidad de NIC 2 en la determinación de los costos del sector hotelero caso: hoteles cinco estrellas ubicados en Colombia y España

    Get PDF
    Esta investigación tuvo como objeto principal determinar los efectos de opcionalidad en la NIC 2 para la determinación de los costos en las empresas del sector hotelero con 4 y 5 estrellas ubicadas en Colombia y España. La cual tuvo como bases teóricas y legales conceptos relevantes establecidos por la NIC 2 y las respectivas normas aplicables para cada país objeto de estudio. Asimismo apoyando la investigación en autores como lo fueron Herrera (2006), Acosta (2008), Cañibao (2010), Restrepo (2011) y demás autores que fueron base fundamental para el desarrollo de la investigación. Dentro de este marco, la metodología fue clasificada como documental y descriptiva, en el cual la población estuvo constituida en el caso de Colombia por 60 Hoteles y en el caso de España por 270 hoteles, de los cuales la muestra solo fue aplicada a las cadenas hoteleras más importantes de cada país que conformaban la mayoría de los hoteles. Por su parte, se emplearon técnicas como lo fueron la observación, la recolección de la información y el análisis del contenido, y en el cual se pudo concluir efectivamente existe una desviación de la información ya que no están aplicando la norma conforme a los requerimientos establecidos, y esto se da por la misma generalización u opcionalidad que la norma facilita para su aplicación. También se pudo observar que existe una estandarización en las empresas estudiadas, para la determinación de los costos es decir no existe algún contraste significativo en el manejo de los sistemas de costos utilizados por las empresas analizadas en este estudio

    Aproximaciones al estudio interdisciplinario de la organización social-solidaria en el Cauca Diverso

    Get PDF
    El estudio de las organizaciones sociales y solidarias de contexto rural, con vocación agrícola implica para el caso del Departamento del Cauca una ampliación de las formas de entendimiento, pensamiento e inteligibilidad. Para ello el presente artículo se propone fundamentar epistemológicamente la aproximación interdisciplinaria a las organizaciones sociales y solidarias para con ello generar una teoría emergente de organización y administración devenida de prácticas divergentes al managerialismo imperante.Para ello se parte de las bases epistemológicas de las organizaciones sociales y solidarias, en un segundo momento se plantea un símil de la organización solidaria con máquinas triviales y las organizaciones sociales y solidarias con máquinas no triviales. Se cierra el documento con lo pretendido en el título

    Evaluación del desempeño productivo de la lechuga (Lechuga Batavia) fertilizada con diferentes cantidades de Lombicompostaje

    Get PDF
      The use of vermicomposting as organic fertilizer favors in most cases the growth and productive performance of horticultural crops, the objective of this work is to know the correct dosage of its use, in this way it will be possible to correctly perform these types of plants in different systems such as urban agriculture or home gardens, in turn will be a positive reflection on the environment, favoring self-consumption, sustainable production and food security, since these represent a sustainable alternative when it comes to growing safe food of good quality that will considerably reduce diseases due to the consumption of contaminated food or malnutrition. In the present work a study was carried out using different amounts of vermicomposting (0%, 20% and 40%) on the sowing of lettuce (Batavia lettuce), different variables were studied, the first one was germination, in this an acceleration was evidenced On the first day with 20% inclusion of vermicomposting (P 0.05). From day 40, the variables height of the plant and number of leaves are influenced by the addition of 20% of vermicomposting with an average height of 5.44 cm and 7.2 average leaves at day 46 (P <0.05), these physical characteristics indicate that the addition of 20% vermicomposting is the most recommended for lettuce (Batavia lettuceLa utilización del lombricompostaje como abono orgánico favorece en la mayoría de los casos el crecimiento y desempeño productivo de los cultivos hortı́colas, el objetivo de este trabajo es conocer la dosificación correcta de su utilización, de esta manera se podrán desempeñar correctamente este tipos de plantas en diferentes sistemas como la agricultura urbana o huertas caseras, a su vez están tendrán un reflejo positivo en el medio ambiente, favoreciendo el autoconsumo, la producción sostenible y la seguridad alimentaria, ya que estas representan una alternativa sostenible a la hora de cultivar alimentos inocuos de buena calidad que disminuirán considerablemente las enfermedades por el consumo de alimentos contaminados o la desnutrición. En el presente trabajo se realizó un estudio empleando diferentes cantidades de lombricompostaje (0%, 20% y 40%) sobre la siembra de lechuga (Lechuga batavia), se estudiaron diferentes variables, la primera fue la germinación, en esta se evidencio una aceleración en el primer dıá con 20% de inclusión de lombricompostaje (P0,05). A partir del dıá 40 las variables altura de la planta y numero de hojas se ven influenciadas por la adición de 20% de lombricompostaje con promedio de altura de 5,44 Cm y 7,2 hojas promedio al dı́a 46 ( P< 0 , 05 ), estas caracterı́sticas fı́sicas indicaron que la adición de 20% de lombricompostaje es el más recomendado para la lechuga (Lechuga batavia)

    Reversible cerebral vasoconstriction syndrome : systematic appraisal of the literature

    Get PDF
    Introducción: El síndrome de vasoconstricción cerebral reversible abarca un amplio grupo de etiologías que se presentan clínicamente con cefalea tipo trueno; puede recurrir en un lapso de una a tres semanas y relacionarse con síntomas neurológicos como crisis epilépticas, isquemia, infarto cerebral y hemorragia subaracnoidea no aneurismática, asociado a cambios imagenológicos consistentes en vasoconstricción multifocal atribuida a pérdida del control del tono vascular cerebral. El cuadro en general se autolimita en un rango de doce semanas. Materiales y métodos: Se realiza búsqueda de literatura y, posteriormente, se revisaron los hallazgos clínicos y patológicos de este síndrome; además, se discute fisiopatología, diagnóstico, potenciales tratamientos y complicaciones. Conclusiones: El síndrome de vasoconstricción cerebral reversible es un reto diagnóstico, debido a su baja incidencia y múltiples formas de presentación. Es de suma importancia desarrollar anamnesis detalladas, para realizar un diagnóstico oportuno.Artículo de revisión226-234Introduction: The reversible cerebral vasocons-triction syndrome encompasses a wide range of etiologies that present clinically with thunderclap headache, can recur over a period of 1-3 weeks and can be associated with neurological symptoms such as seizures, ischemia, stroke and non aneu-rysmatic subarachnoid hemorrhage. Materials and Methods: Literature search was performed and subsequently the clinical and pathological features of this syndrome were reviewed, plus we discuss: Pathophysiology, diagnosis, treatment, and potential complications. Conclusions: The reversible cerebral vasoconstriction syndrome is a diagnostic challenge because of its low inci-dence and multiple forms of presentation is very important to develop detailed medical record, for an early diagnosis

    Cost analysis of acute stroke care with or without atrial fibrillation

    Get PDF
    Objetivo. Estimar los costos totales y los componentes del costo de la atención hospitalaria en una serie de pacientes con infarto cerebral agudo (ICA) de gran vaso tratados en el Hospital Universitario San Ignacio, comparando aquellos con y sin fibrilación auricular (FA). Materiales y Métodos Se recogió una muestra secuencial de pacientes mayores de 50 años entre diciembre de 2010 y marzo de 2013. Para un análisis separado, se realizó un pareamiento por edad y NIHSS de ingreso en proporción 1:1 de pacientes con y sin FA. A todos los pacientes se les registró: edad, sexo, NIHSS de ingreso y egreso, Rankin modificado, y puntaje de CHAD2S2 VASC. En cada paciente se cuantificó el uso de recursos intrahospitalarios así como el costo total de la atención durante el evento agudo, calculado en pesos colombianos. Resultados. Se recogió información de 166 pacientes (125 sin y 41 con FA). El costo total promedio de la atención fue de 8.635.419(DE8.635.419 (DE 12.929.905). Este valor fue de 10.341.065(DE10.341.065 (DE 15.130.716) para los pacientes con FA y 8.056.718(DE8.056.718 (DE 12.114.840) para los pacientes sin FA. Conclusiones. A pesar de un costo de tratamiento mayor en pacientes con FA, que son de mayor edad y tienen infartos cerebrales más severos, la diferencia no fue estadísticamente significativa cuando se ajustó por edad y por severidad del compromiso neurológico.Artículo original78-82Objective. To estimate the total costs and resource use of hospital care in a series of patients with large vessel ischemic stroke treated at the Hospital Universitario San Ignacio. Materialand Methods. Prospective convenience sample of all patients 50 years of age or older admitted between December 2010 and March 2013 diagnosed with ischemic stroke. Patients with and without atrial fibrillation (AF) were compared. The following variables were measured: age, sex, admission and discharge NIHSS, modified Rankin, and CHA2DS2 VASC score. We also quantified inpatient resource use and total cost of care during the acute event.results. We analyzed 166 patients, 125 without non-valvular AF and 41 with non-valvular AF. For a separate analysis, we matched patients with and without AF (37 per group) by age and initial NIHSS, in a 1:1 ratio. The average total cost of care in Colombian pesos (as of February 2012, 1 US=COP= COP1,805) for all stroke patients was 8,635,419(SD8,635,419 (SD 12,929,905). This value was 10,341,065(SD10,341,065 (SD 15,130,716) for patients with AF and 8,056,718(SD8,056,718 (SD 12,114,840) for patients without AF

    Vascular cognitive disorders and depression after first-ever stroke : the fogarty-Mexico stroke cohort

    Get PDF
    Q2Q1Artículo original284-289Background and Purpose: Stroke is the major cause of vascular behavior and cognitive disorders worldwide. In developing countries, there is a dearth of information regarding the public health magnitude of stroke. The aim of the Fogarty- Mexico cohort was to assess the prevalence of vascular behavioral and cognitive disorders, ranging from mild vascular cognitive impairment (VCI) to vascular dementia (VaD), in a cohort of acute first-ever symptomatic stroke patients in Mexico. Methods: A total of 165 consecutive, firstever stroke patients admitted to the National Institute of Neurology and Neurosurgery in Mexico City, were included in the cohort. Patients were eligible if they had an ischemic stroke, primary intracerebral hemorrhage, or cerebral venous thrombosis (CVT). Stroke diagnosis required the presence of an acute focal deficit lasting more than 24 h, confirmed by a corresponding lesion on CT/MRI. Stroke severity was established with the NIH Stroke Scale. The pre-stroke functional status was determined by the IQCODE. Three months after the occurrence of stroke, 110 survivor patients returned for follow-up and were able to undergo functional outcome (modified Rankin scale, Barthel index), along with neurological, psychiatric, neuropsychological, laboratory, and imaging assessments. We compared depression, demographic, and clinical and imaging features between patients with and without dementia, and between patients with VCI and those with intact cognition. Results: Of the 110 patients (62% men, mean age 56 ± 17.8, education 7.7 ± 5.2 years) 93 (84%) had ischemic strokes, 14 (13%) intracerebral hemorrhage, and 3 (3%) CVT. The main risk factors were hypertension (50%), smoking (40%), hypercholesterolemia (29%), hyperhomocysteinemia (24%), and diabetes (22%). Clinical and neuropsychological evaluations demonstrated post-stroke depression in 56%, VCI in 41%, and VaD in 12%; 17% of the latter had pre-stroke functional impairment (IQCODE >3.5). Cognitive deficits included executive function in 69%, verbal memory in 49%, language in 38%, perception in 36%, and attention in 38%. Executive dysfunction occurred in 36% of non-demented subjects, 65% of them with mild-moderate deficits in daily living activities. Female gender (p ≤ 0.054) older age (mean age 65.6 years vs. 49.3, p < 0.001), diabetes (p ≤ 0.004), illiteracy and lower education (p ≤ 0.001), and PSD (p = 0.03) were significantly higher in VCI-VaD compared with cognitively intact post-stroke subjects. We could not demonstrate an association with lesion site and distribution of the cognitive deficits. Conclusions: The Fogarty-Mexico cohort recruited relatively young acute stroke patients, compared with other Mexican stroke cohorts. PSD and VCI occurred frequently but prevalence of VaD (12%) was lower than expected. A high prevalence of treatable stroke risk factors suggests that preventive interventions are advisable

    Educación & Retorno post pandemia: SARS-CoV-2, autocuidado, bioseguridad, salud emocional y compasión consciente

    Get PDF
    Proyecto de continuidad del P-100 Innova-Docencia UCM/2019 (Conviviendo en positivo: educación en salud, atención consciente, compasión activa y resiliencia). Extensión en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM, Argentina), de la intervención desarrollada online durante la fase cero del periodo de confinamiento para facilitar conexión y respuesta adaptativa frente al impacto emocional generado por la situación sobrevenida por la declaración del estado de emergencia sanitaria ante la COVID-19. En el ámbito universitario, el miedo a nuevos rebrotes que saturasen el sistema sanitario, impuso incorporar cambios organizativos institucionales y normalizar nuevas formas de agrupamiento e interacción interpersonal, con dos escenarios posibles de presencialidad adaptada. Bajo estas nuevas condiciones de bioseguridad, el retorno post pandemia al curso académico crea un nuevo escenario de aprendizaje en convivencia positiva, ante un estado normalizado de serodiscordancia, potencialmente generadora de resiliencia. En cada uno de nosotros hay recursos excepcionales para reaccionar ante este estado excepcional, del mejor modo. Desde este paradigma, el programa “Presencia ante el estrés y gestión emocional”, surge ante la necesidad de incorporar intervenciones educativas no formales e innovadoras, que ayuden a los estudiantes a tener una visión global de la situación sanitaria que estamos atravesando, a identificar y normalizar las reacciones adaptativas que estamos experimentando, y para dotar a estudiantes y docentes de estrategias eficaces que les ayuden a gestionar mejor el impacto emocional derivado por la crisis sanitaria y económica. Medidas de seguridad en el entorno académico que entran en conflicto no solo con la convivencia no segura e insolidaria en ambientes de ocio, sino con la imposibilidad de mantenerlas durante desplazamientos en medios de transporte público; lo cual genera frustración y agotamiento. La crisis económica y la necesidad de estudiar/trabajar en remoto, nos lleva a entrar en modo “multitareas”. La invasión de las TIC en nuestro modo de vida, son un arma de “distracción masiva” que alimentan estados de “atención dispersa”, cuyo resultado es mayor presión, mayores errores y menor satisfacción. Todo esto genera mayor estrés mantenido y sus efectos: miedo, frustración, ira, tristeza, angustia, soledad y ansiedad. Un antídoto podría ser, desarrollar la atención consciente y cultivar la compasión. Si de modo transversal, se logra integrar en nuestras vidas formas de lucha y resistencia activa frente a otros virus (normalizando la convivencia en serodiscordancia y las pruebas diagnósticas rutinarias, no discriminando y desestigmatizando), al minimizarse la aparición de nuevos casos con diagnóstico tardío, podremos bloquear el avance y vencer definitivamente a otras pandemias. La transmisión del VIH es posible pararla entre todas y todos: pacientes diagnosticados y medicados, con niveles de virus indetectables e intransmisibles (objetivo 2030 OMS: el fin de la pandemia SIDA)
    corecore