44 research outputs found

    Flexible thermoplastic starch films functionalized with copper particles for packaging of food products

    Get PDF
    Biodegradable films based on thermoplastic corn starch (TPS) and copper particles with antimicrobial capacity were developed. Copper nanoparticles (Cu) and silica coated copper microparticles (Si-Cu) in the range of 0.25 to 5% were used. Composite films were obtained by melt-mixing and subsequent thermo-compression. Particles distributionwithin TPS matrix and the presence of some pores and cracks, induced by Si-Cu particles, was evaluated by SEM. The presence of both fillers gave composite films a brown pigmentation and decreased their transparency; these effects were more pronounced at higher particles concentrations. Regarding mechanical properties, copper particles at 1 and 5% acted as reinforcing agents increasing the maximum tensile strength but their presence lead to a decrease in elongation at break, affecting films ductility. Composites inhibited the growth of Gram+ and Gram- bacteria, demonstrating their antimicrobial capacity. Copper effectively migrated to a simulant of aqueous foods and naked particles concentration in the simulant medium resulted higher than the minimum inhibitory concentration for bacteria. The characteristics and properties of developed composite films make them an interesting material for food primary packaging, mainly for meat fresh products.Fil: Lopez, Olivia Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Villanueva, María Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; Argentina. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Copello, Guillermo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; ArgentinaFil: Villar, Marcelo Armando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentin

    Películas antibacterianas de poli(3-hidroxibutirato) (PHB)

    Get PDF
    In this work, films of poly(3-hydroxybutyrate) (PHB) with Irganox 1010 (0.3%, w/pPHB) as antioxidant, glycerol tributyrate (20%, w/pPHB) as plasticizer, and copper (II) sulfate pentahydrate (1 - 7.5%, w/pPHB) as antimicrobial were obtained by melt mixing and thermocompression. The incorporation of the antimicrobial increased the roughness of films surface. The materials containing Cu (II) sulfate presented lower ductility and mechanical resistance due to the crystals micrometric size. The incorporation of 0.5 % of the antimicrobial increased the WVP due to the high degree of hydration of the salt; however, higher concentrations (2.5 - 7.5 %) reduced this property due to an increased tortuosity. Although the materials presented antibacterial capacity against Staphylococcus aureus (Gram +) and Pseudomonas aeruginosa (Gram -), differences attributed to cell wall of the bacteria were observed. Thus, it was revealed that it is possible to obtain antibacterial PHB films, from the incorporation of a copper salt, that could be used for food, cosmetic or pharmaceutical packaging as well as for biomedical devices.En este trabajo se obtuvieron películas por mezclado en fundido y termocompresión a partir de poli(3-hidroxibutirato) (PHB) con Irganox 1010 (0,3 %, p/pPHB) como antioxidante, tributirato de glicerol (20 %, p/pPHB) como plastificante y sulfato de cobre (II) pentahidratado (0,5 - 7,5 %, p/pPHB) como antimicrobiano. La incorporación del antimicrobiano incrementó la rugosidad de la superficie de las películas. Los materiales que contenían sulfato de Cu (II) presentaron menor ductilidad y resistencia mecánica debido al tamaño micrométrico de los cristales. La incorporación de 0,5 % del antimicrobiano permitió incrementar la WVP debido al elevado grado de hidratación de la sal; sin embargo, concentraciones mayores (2,5 - 7,5 %) redujeron esta propiedad por el incremento de la tortuosidad. Si bien los materiales presentaron capacidad antibacteriana frente a Staphylococcus aureus (Gram +) y Pseudomonas aeruginosa (Gram -), se apreciaron diferencias atribuidas a la pared celular de estas bacterias. Así, se demostró que es posible obtener películas antibacterianas de PHB a partir de la incorporación de una sal de cobre que podrían utilizarse para envases de alimentos, cosméticos o farmacéuticos como así también para dispositivos biomédicos

    Estructura de governance y desempeño económico-social en la provincia de Córdoba. Desarrollo de indicadores y evaluación en perspectiva comparada

    Get PDF
    El presente proyecto pretende llevar adelante una caracterización de las estructuras de governance en dos áreas clave de política pública de la provincia de Córdoba como son el sistema previsional y el desarrollo vial. La hipótesis que guía la investigación es que estas dos áreas presentan una serie de ineficiencias que deben imputarse a factores institucionales que han impedido la generación de transacciones intertemporales eficientes y, en consecuencia, la adopción de políticas de largo plazo y de alta calidad. El objetivo general del proyecto es establecer los aspectos fundamentales de las estructuras de governance que han dado lugar a la configuración y a los resultados en estas dos áreas con el fin de realizar recomendaciones de rediseño institucional orientados a mejorar la eficiencia en estos ámbitos de la gestión pública. Los objetivos particulares son: 1) establecer las características básicas que ha asumido el policy making en el área previsional y de desarrollo de la red vial en los últimos años; 2) especificar en estas áreas los resultados de las políticas públicas, evaluándolos en términos de los resultados y elaborando al respecto una serie de indicadores que permitan establecer las brechas de eficiencia existentes; 3) establecer en cada caso las instituciones políticas implicadas y la organización de las reglas bajo las cuales las decisiones son tomadas, elaborando una serie de indicadores de “calidad institucional”; 4) precisar en cada área los actores involucrados (políticos, electores, burócratas y grupos de interés), estableciendo en cada caso los incentivos que instituciones vigentes implican para cada uno de ellos; 5) desarrollar en cada una de estas dimensiones una estrategia comparativa con la provincia de Santa Fé, de tal modo de poder dar mayor precisión a las conclusiones y a los respectivos indicadores; 6) Desarrollar un modelo formal que de cuenta de las características del proceso de policy making en las dos áreas estudiadas. La estrategia metodológica es una combinación del método comparativo con estudio de caso. Los casos seleccionados para la comparación, siguiendo el criterio de la máxima similitud, son Córdoba y Santa Fe. En cada uno de ellos se seguirá una estrategia de process-tracing, a partir de la cual, y sobre la base de diferentes técnicas de recolección de datos que incluyen pricipalmente la consulta documental y la realización de entrevistas semi-estructuradas, se procederá a reconstruir el proceso de policy making en las áreas de políticas estudiadas. La comparación permitirá mantener bajo cierto control algunas variables contextuales de tipo económico y social. Los resultados que se esperan obtener son: 1) un conjunto de indicadores relativos a la eficiencia de los resultados de las políticas estudiadas; 2) un conjunto de indicadores relativos a la calidad de las estructuras de governance en las áreas analizadas; 3) una evaluación comparativa respecto de la provincia de Santa Fé, de los incentivos derivados de las estructuras de governance en las áreas de políticas públicas estudiadas; 4) la identificación de los actores relevantes y sus orientaciones de comportamiento; 5) criterios de evaluación de los contextos institucionales más amplios que los correspondientes a las áreas especificadas pero vinculados a ellas; 6) modelos formales que den cuenta de los procesos de policy making y que permitan formular hipótesis fundadas sobre áreas diferentes de política pública; 7) una serie de recomendaciones bien fundamentadas empírica y analíticamente sobre diseño y rediseño institucional orientadas a mejorar el proceso de policy making en las áreas examinadas.Fil: Nazareno, Marcelo Gabriel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Cingolani, Mónica Susana. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Freille, Sebastián. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Cingolani, Mónica Susana. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentin

    Estructura de governance y desempeño económico-social en la provincia de Córdoba. Desarrollo de indicadores y evaluación en perspectiva comparada

    Get PDF
    El presente proyecto pretende llevar adelante una caracterización de las estructuras de governance en dos áreas clave de política pública de la provincia de Córdoba como son el sistema previsional y el desarrollo vial. La hipótesis que guía la investigación es que estas dos áreas presentan una serie de ineficiencias que deben imputarse a factores institucionales que han impedido la generación de transacciones intertemporales eficientes y, en consecuencia, la adopción de políticas de largo plazo y de alta calidad. El objetivo general del proyecto es establecer los aspectos fundamentales de las estructuras de governance que han dado lugar a la configuración y a los resultados en estas dos áreas con el fin de realizar recomendaciones de rediseño institucional orientados a mejorar la eficiencia en estos ámbitos de la gestión pública. Los objetivos particulares son: 1) establecer las características básicas que ha asumido el policy making en el área previsional y de desarrollo de la red vial en los últimos años; 2) especificar en estas áreas los resultados de las políticas públicas, evaluándolos en términos de los resultados y elaborando al respecto una serie de indicadores que permitan establecer las brechas de eficiencia existentes; 3) establecer en cada caso las instituciones políticas implicadas y la organización de las reglas bajo las cuales las decisiones son tomadas, elaborando una serie de indicadores de “calidad institucional”; 4) precisar en cada área los actores involucrados (políticos, electores, burócratas y grupos de interés), estableciendo en cada caso los incentivos que instituciones vigentes implican para cada uno de ellos; 5) desarrollar en cada una de estas dimensiones una estrategia comparativa con la provincia de Santa Fé, de tal modo de poder dar mayor precisión a las conclusiones y a los respectivos indicadores; 6) Desarrollar un modelo formal que de cuenta de las características del proceso de policy making en las dos áreas estudiadas. La estrategia metodológica es una combinación del método comparativo con estudio de caso. Los casos seleccionados para la comparación, siguiendo el criterio de la máxima similitud, son Córdoba y Santa Fe. En cada uno de ellos se seguirá una estrategia de process-tracing, a partir de la cual, y sobre la base de diferentes técnicas de recolección de datos que incluyen pricipalmente la consulta documental y la realización de entrevistas semi-estructuradas, se procederá a reconstruir el proceso de policy making en las áreas de políticas estudiadas. La comparación permitirá mantener bajo cierto control algunas variables contextuales de tipo económico y social. Los resultados que se esperan obtener son: 1) un conjunto de indicadores relativos a la eficiencia de los resultados de las políticas estudiadas; 2) un conjunto de indicadores relativos a la calidad de las estructuras de governance en las áreas analizadas; 3) una evaluación comparativa respecto de la provincia de Santa Fé, de los incentivos derivados de las estructuras de governance en las áreas de políticas públicas estudiadas; 4) la identificación de los actores relevantes y sus orientaciones de comportamiento; 5) criterios de evaluación de los contextos institucionales más amplios que los correspondientes a las áreas especificadas pero vinculados a ellas; 6) modelos formales que den cuenta de los procesos de policy making y que permitan formular hipótesis fundadas sobre áreas diferentes de política pública; 7) una serie de recomendaciones bien fundamentadas empírica y analíticamente sobre diseño y rediseño institucional orientadas a mejorar el proceso de policy making en las áreas examinadas.Fil: Nazareno, Marcelo Gabriel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Cingolani, Mónica Susana. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Freille, Sebastián. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Cingolani, Mónica Susana. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentin

    Bindings as bounded natural functors

    Get PDF
    We present a general framework for specifying and reasoning about syntax with bindings. Abstract binder types are modeled using a universe of functors on sets, subject to a number of operations that can be used to construct complex binding patterns and binding-aware datatypes, including non-well-founded and infinitely branching types, in a modular fashion. Despite not committing to any syntactic format, the framework is “concrete” enough to provide definitions of the fundamental operators on terms (free variables, alpha-equivalence, and capture-avoiding substitution) and reasoning and definition principles. This work is compatible with classical higher-order logic and has been formalized in the proof assistant Isabelle/HOL

    Contributions from the Philosophy of Science to the Education of Science Teachers

    Full text link

    The Deception about the Inception Rule: Coverage for VFR Pilots in IFR Conditions

    Get PDF
    Se presenta una investigación educativa de corte cualitativo-experiencial que propone describir, analizar y discutir, una experiencia de encuentro e interacción entre un grupo interdisciplinar de seis estudiantes de la Universidad de la República (UdelaR) y un grupo de veinte hombres privados de libertad en un instituto de rehabilitación, la Unidad de Internación para Personas Privadas de Libertad N° 6 “Punta de Rieles”, de la ciudad de Montevideo, Uruguay. La experiencia se produce vinculada a una disciplina universitaria de formación para la docencia universitaria y en el espacio de los Espacios de Formación Integral (EFI) que la UdelaR propone como forma de curricularizar, integradamente, la enseñanza, la investigación y la extensión. El trabajo caracteriza los dos grupos, describe la experiencia realizada y comparte resultados que son analizados a la luz de concepciones de educación en derechos humanos en instituciones carcelarias y bajo el concepto de experiencia de alteridad que propone el autor español Jorge Larrosa. El artículo pretende complejizar el problema de las instituciones de internación para personas privadas de libertad y, sin negar la contradicción y la complejidad, evidenciar señales sobre un posible camino de encarar una problemática social desde otra mirada. Esto no lo propone ni analiza desde una mirada abstracta y generalista sino desde lo concreto de la experiencia como apertura y afectación, la experiencia como alteridad que han vivenciado seis estudiantes universitarios.An educational; experiential and qualitative research is presented with the purpose to describe; analyze and discuss an experience of encounter and interaction between an interdisciplinary group of students from Universidad de la República (Uruguayan public university) and a group of twenty men deprived of freedom in a rehabilitation institute: Unidad de Internación para Personas Privadas de Libertad No. 6 “Punta de Rieles”; located in Montevideo; Uruguay. The experience is held in relation to a university discipline of training for university teaching and in the space: Espacios de Formación Integral -EFI- (Space of integral training) proposed as a way to link teaching; research and community engagement. The project characterizes the two groups; describes the experience gained and shares the results that are analyzed in the light of conceptions of human rights education in correctional institutions and under the concept of experience of otherness discussed by the Spanish author Jorge Larrosa. The article aims to complicate the problem of institutions for people deprived of liberty and; without denying the contradiction and complexity; shows signs of a possible way to approach a social problem from a different perspective. This analysis does not originate in an abstract and general point of view; but from the concrete experience of openness and involvement; the experience of otherness that these six university students have had.

    Acoger la diferencia - construir el “nosotros”. Encuentro experiencial entre privados de libertad y universitarios

    No full text
    An educational; experiential and qualitative research is presented with the purpose to describe; analyze and discuss an experience of encounter and interaction between an interdisciplinary group of students from Universidad de la República (Uruguayan public university) and a group of twenty men deprived of freedom in a rehabilitation institute: Unidad de Internación para Personas Privadas de Libertad No. 6 “Punta de Rieles”; located in Montevideo; Uruguay. The experience is held in relation to a university discipline of training for university teaching and in the space: Espacios de Formación Integral -EFI- (Space of integral training) proposed as a way to link teaching; research and community engagement. The project characterizes the two groups; describes the experience gained and shares the results that are analyzed in the light of conceptions of human rights education in correctional institutions and under the concept of experience of otherness discussed by the Spanish author Jorge Larrosa. The article aims to complicate the problem of institutions for people deprived of liberty and; without denying the contradiction and complexity; shows signs of a possible way to approach a social problem from a different perspective. This analysis does not originate in an abstract and general point of view; but from the concrete experience of openness and involvement; the experience of otherness that these six university students have had. Se presenta una investigación educativa de corte cualitativo-experiencial que propone describir, analizar y discutir, una experiencia de encuentro e interacción entre un grupo interdisciplinar de seis estudiantes de la Universidad de la República (UdelaR) y un grupo de veinte hombres privados de libertad en un instituto de rehabilitación, la Unidad de Internación para Personas Privadas de Libertad N° 6 “Punta de Rieles”, de la ciudad de Montevideo, Uruguay. La experiencia se produce vinculada a una disciplina universitaria de formación para la docencia universitaria y en el espacio de los Espacios de Formación Integral (EFI) que la UdelaR propone como forma de curricularizar, integradamente, la enseñanza, la investigación y la extensión. El trabajo caracteriza los dos grupos, describe la experiencia realizada y comparte resultados que son analizados a la luz de concepciones de educación en derechos humanos en instituciones carcelarias y bajo el concepto de experiencia de alteridad que propone el autor español Jorge Larrosa. El artículo pretende complejizar el problema de las instituciones de internación para personas privadas de libertad y, sin negar la contradicción y la complejidad, evidenciar señales sobre un posible camino de encarar una problemática social desde otra mirada. Esto no lo propone ni analiza desde una mirada abstracta y generalista sino desde lo concreto de la experiencia como apertura y afectación, la experiencia como alteridad que han vivenciado seis estudiantes universitarios

    Distribution of megafaunal species in the Southwestern Atlantic: Key ecological areas and opportunities for marine conservation

    Get PDF
    During the last centuries, populations of marine megafauna - such as seabirds, turtles, and mammals - were intensively exploited. At present, other threats such as bycatch and pollution affect these species, which play key ecological roles in marine ecosystems as apex consumers and/or nutrient transporters. This study analyses the distribution of six megafaunal species (Chelonia mydas, Caretta caretta, Dermochelys coriacea, Thalassarche melanophris, Otaria flavescens, and Arctocephalus australis) coexisting in the Southwestern Atlantic to discuss their protection in terms of current management strategies in the region. Through the prediction of the species potential distributions and their relation to bathymetry, sea temperature and oceanographic fronts, key ecological areas are defined from a multi-taxa perspective. Information on the distribution of 70 individuals (18 sea turtles, 19 albatrosses, and 33 otariids) was obtained through satellite tracking conducted during 2007-2013 and analysed using a Geographic Information System and maximum entropy models. During the autumn-winter period, megafaunal species were distributed over the continental shelves of Argentina, Uruguay, and Brazil, mainly over the Argentine Exclusive Economic Zone and the Argentina-Uruguay Common Fishing Zone. Despite some differences, all megafaunal species seems to have similar environmental requirements during the autumn-winter period. Mostly waters shallower than 50 m were identified as key ecological areas, with the Río de la Plata as the habitat with the highest suitability for all the species. This area is highly productive and sustains the main coastal fisheries of Uruguay and Argentina, yet its role as a key ecological area for megafaunal species has been underestimated until now. This approach provides a basis to analyse the effect of anthropic activities on megafaunal species through risk maps and, ultimately, to generate knowledge to improve national and bi-national management plans between Argentina and Uruguay.Fil: González Carman, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Mandiola, María Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Alemany, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Dassis, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Seco Pon, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Prosdocimi, Laura. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Subsecretaria de Pesca y Acuicultura. Dirección Nacional de Planificación Pesquera; ArgentinaFil: Ponce de Leon, Andres Hector. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca; UruguayFil: Mianzan, Hermes Walter. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Acha, Eduardo Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Rodriguez, Diego Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Favero, Marco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Copello, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin
    corecore