688 research outputs found

    Cover monoidal categories on species and free cover monoids

    Get PDF
    We study a new product on the category of combinatorial species, which we call the cover Cauchy product. This product is defined as a relaxed version of the classical Cauchy product on species. We prove that the category of species together with the cover Cauchy product has the structure of a monoidal category. We define a cover Cauchy product on exponential generating functions and show that the exponential generating function of the cover Cauchy product of two species is precisely the cover Cauchy product of their exponential generating functions. Finally, we show that the free cover Cauchy monoid in one generator is given by the species of packed words, which are in bijective correspondence with surjections.Magister en Matemáticas AplicadasMaestrí

    Consolidation of an EV Project Based Learning program integrated within a complete Bachelor Engineering Degree

    Get PDF
    Proyecto docente para el aprendizaje de competencias fundamentales de la ingeniería a través del aprendizaje basado en un proyecto multianual y multidisciplinar coordinado sobre las asignaturas troncales de este tipo de grados. Los resultados obtenidos son del tipo docente, funcionales y científicos que han permitido fabricar varios modelos de vehículos eléctricos ligeros con los que se ha acudido a competiciones internacionales.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Evaluación del programa "Escuela y salud en la educación básica" implementando en escuelas primarias del municipio de Nezahualcoyotl, Estado de México

    Get PDF
    En los anexos se encuentran los formatos del consentimiento informado, entrevista guía de preguntas, guía observacional y entrevistasProblemática. La Obesidad en el mundo se extiende con rapidez entre los niños de edad escolar sobre todo en lugares donde se ha reducido la recreación y la actividad física. Se calcula que en el 2010 existen 42 millones de niños con Sobrepeso en el mundo, informo así que México se encontraba dentro de los primeros lugares en Obesidad ya no solo adulta, también infantil. Objetivo: Realizar una evaluación al programa “Escuela y Salud en la Educación Básica” que permita proponer actividades desde la perspectiva de la Licenciatura de Educación para la Salud que mejore el programa implementado en escuelas primarias del municipio de Nezahualcóyotl. Metodología. Se revisaron distintos documentos normativos emitidos a nivel nacional y estatal. Se visitó una escuela primaria donde se entrevistó al personal encargado de llevar la implementación del programa “Escuela y Salud en la Educación Básica”, así mismo se observó su cumplimiento por profesores y alumnos. Resultados. El personal que aplica no tiene la capacitación práctica ni metodológica para la aplicación del programa. En ningún grado se aplican las acciones contenidas en el programa ni se contempla en la planeación anual de actividades. Los alumnos no desarrollan las actividades programadas. Conclusiones. Debido a que las autoridades pertinentes no le brindan la atención necesaria a estos programas intersectoriales no se ejecutan debidamente y mucho menos llega a los objetivos planteados en su desarrollo; asimismo no se da seguimiento ni supervisión al programa

    Evaluacion de la captura de insectos no blanco en nuevos disenos y cebos de trampas para adultos de la polilla de la manzana (Cydia pomonella) en un huerto de manzana de la region del Maule

    Get PDF
    29 p.El uso de distintas trampas y cebos para el monitoreo de la polilla de la manzana (Cydia pomonella) ha evolucionando durante estos últimos años, con los cuales se busca lograr atraer tanto machos como hembras. Uno de los nuevos cebos utilizados es el éster de pera en conjunto con ácido acético; además el éster de pera en combinación con feromonas sexuales, con los cuales se ha permitido obtener buenos resultados en la captura de machos y hembras. Sin embargo una de las problemáticas de estas nuevas trampas son los insectos no blanco que estos cebos pueden capturar, ya que existen diversos reportes de insectos no blanco capturados por estas trampas y cebos. Debido a esto se dispuso en el huerto las cinco configuraciones cebo-trampa (Trampas blancas cebadas con feromona sexual, trampas blancas cebadas con feromona sexual y éster de pera, trampas naranjas cebadas con feromona sexual y éster de pera trampas delta transparente cebada con éster de pera y ácido acético y trampas cilíndricas transparente cebadas con éster de pera y ácido acético) en un huerto de manzana abandonado, donde se evaluaron las capturas de insectos no blanco, durante la temporada 2009-2010. Dándonos como resultado que el color de las trampas es más importante que los cebos utilizados para la captura de insectos no blanco. Las trampas de color blanco, cebadas con feromona sexual sola y cebadas con éster de pera y feromona sexual en conjunto,capturaron un mayor número de himenópteros. Por el contrario, las trampas transparentes capturaron significativamente más hemípteros y dípteros lo que nos podría indicar que el ácido acético podría influenciar la captura de esos insectos. La trampa naranja capturó niveles bajos de himenópteros y dípteros, e intermedios de hemípteros por lo que desde el punto de vista de la captura de insectos no blanco sería la más recomendable para el monitoreo de Cydia pomonella./ ABSTRACT:The use of different traps and lures to attract males and females of the codling moth (Cydia pomonella) has changed in the last years. Some of the new baits used are pear ester with the sexual pheromone (codlemone) and the incorporation of acetic acid in orange and transparent delta traps, which have shown good results in the capture of males and females. However, one problem of these new traps and lures is the capture of non-target insects. In this work new trap designs and lures were evaluated to evaluate the capture of non-target insects in an abandoned apple orchard at Escuela Agrícola de Colín (Talca, Región del Maule), during the 2009-2010 season. The following traps and lures were used: i) transparent delta trap with pear ester and acetic acid, ii) transparent round trap with pear ester and acetic acid, iii) white delta trap with codlemone, iv) white delta trap with codlemone and pear ester, and v) orange delta trap with codlemone and pear ester. Non-target insect capture was more affected by trap color than by lures. White traps, either with codlemone or with pear ester and codlemone, captured a higher number of Hymenoptera. On the contrary, transparent traps with pear ester and acetic acid captured significantly more Hemiptera and Diptera. Orange delta traps with pear ester and codlemone captured few Hymenoptera and Diptera, and intermediate levels of Hemiptera. Therefore, form the point of view of reduced catches of non-target insects the orange delta trap with pear ester and codlemone is more suitable for Cydia pomonella monitoring

    Los ácidos mono, di, y tricloroacéticos : nuevos mineralizantes del plomotetraetilo en ethil-fluid y gasolinas plomadas

    Get PDF
    Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias, Sección de Químicas, leída en 1975.Fac. de Ciencias QuímicasTRUEProQuestpu

    Los ácidos mono, di, y tricloroacéticos : nuevos mineralizantes del plomotetraetilo en ethil-fluid y gasolinas plomadas

    Get PDF
    Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias, Sección de Químicas, leída en 1975.Fac. de Ciencias QuímicasTRUEProQuestpu

    Estrategia didáctica - De la teoría a la práctica en la administración estratégica

    Get PDF
    Durante siglos, el proceso de enseñanza aprendizaje ha sido objeto de estudio por diferentes autores. A su alrededor se han generado diferentes teorías, modelos y escenarios que han permitido, a lo largo del tiempo, fortalecer el proceso y asegurar mejores condiciones en la educación, en los diferentes niveles. Uno de los componentes básicos en el proceso de enseñanza aprendizaje, en el contexto educativo, es la didáctica, por lo cual, es un tema de relevante interés al momento de estudiar y analizar la práctica docente, especialmente si se considera que la mayoría de los profesionales de la educación que no cuentan con formación en pedagogía, son expertos en la disciplina, pero no lo son en temas relacionados con la enseñanza. Situación que, en ocasiones, los lleva a repetir la forma en la que a ellos se les ha enseñado y limita el desarrollo de metodologías contextualizadas acorde con los auditorios. Otro factor fundamental, que se encuentra en el proceso de enseñanza aprendizaje, es el cambio en los medios que se utilizan para su ejecución. Hoy en día las nuevas tecnologías y el uso de éstas en el aula de clase, hacen del proceso formativo un reto para lograr canalizar la información y permitir transformaciones en el conocimiento del sujeto. Según Pozo Municio, (1996), el sistema de aprendizaje tiene tres componentes fundamentales, los resultados, el proceso y las condiciones de aprendizaje. Según lo planteado por el autor, se entiende como los resultados o contenidos, lo que se aprende o se modifica por efecto del aprendizaje; los procesos de aprendizaje hacen referencia a cómo se producen los cambios, es decir la actividad mental que genera la persona y que hace posible los cambios en los constructos conceptuales y el último elemento hace referencia 2 a las condiciones del aprendizaje, que es el tipo de práctica que pone a funcionar o activa los procesos de aprendizaje. Desde este planteamiento, los elementos preconcebidos por una persona, pueden ser modificados a partir de la puesta en marcha de diferentes procesos cognitivos que, mediados por diferentes prácticas, permiten asimilar y redefinir dichos elementos. Desde lo planteado por la Conferencia Mundial por la Educación Superior fomentado por la UNESCO, (1998), artículo 9, señala que la educación superior debe implementar métodos educativos innovadores, que permitan fomentar el pensamiento crítico y la creatividad, para lo cual las instituciones educativas, pueden requerir modificaciones en los planes de estudio de tal forma que se fomente la adquisición de conocimientos prácticos, competencias y aptitudes para la comunicación, el análisis creativo y crítico, la reflexión independiente y el trabajo en equipo en contextos multiculturales, en los que la creatividad exige combinar el saber teórico y práctico tradicional o local, con la ciencia y la tecnología de vanguardia. Bajo este contexto, la UNESCO presupone que los nuevos métodos pedagógicos también deben incluir nuevos materiales didácticos, los cuales sugieren nuevos métodos de evaluación que permitan poner en práctica la teoría. En este sentido, indica la UNESCO, que la educación superior debe orientar a que el alumno emprenda sus propios retos, de tal forma que permita la generación de empleo, para lo cual es necesario la revisión de los métodos pedagógicos vigentes, trasladando el énfasis puesto en la transmisión del conocimiento hacia el proceso de su generación. Llegando a nuestro país, y entendiendo la educación como un derecho fundamental desde lo consignado en la Constitución Política Nacional, artículos 67, 68 y 69, la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social, lo que lleva a pensar que la 3 educación debe atender las necesidades de la población y se debe garantizar el acceso de los ciudadanos. La educación en Colombia se encuentra reglamentada por la Ley 115 de 1994, por la cual se expide la Ley general de educación, y en la que se define el sistema educativo colombiano y su conformación: la educación inicial, la educación preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la educación media (dos grados y culmina con el título de bachiller.). En cuanto a la Educación Superior, ésta se rige por la Ley 30 de 1992, la cual establece como campos de acción: el de la técnica; el de la ciencia; el de la tecnología; el de las humanidades; el del arte y el de la filosofía. (art. 7, Ley 30 de 1992). Los programas académicos ofertados por las Instituciones de Educación Superior deben enmarcarse en alguno de estos campos y pueden ser ejecutados bajo la modalidad de pregrado y posgrado. En Colombia de acuerdo con el Consejo Nacional de Acreditación, los programas de pregrado tienen por objeto preparar para el desempeño de ocupaciones para el ejercicio de una profesión o disciplina determinada, de naturaleza tecnológica o científica o en el área de las humanidades, las artes y la filosofía. Por su parte, los programas de postgrado se dividen en: especializaciones, maestrías, doctorados y posdoctorados. Desde la óptica de la Ley 30 de 1992, las especializaciones se desarrollan con posterioridad a un programa de pregrado y posibilitan el perfeccionamiento en la misma ocupación, profesión, disciplina o áreas afines o complementarias. Los demás postgrados, como maestrías, doctorado y post doctorado, basan su quehacer en la investigación como fundamento y ámbito necesarios de su actividad. 4 Bajo este esquema es importante contextualizar la institución en la cual se desarrolla la investigación, siendo ésta una institución de carácter privado con treinta y un años de experiencia en la formación de profesionales, basado en principios de humanismo, excelencia académica, internacionalización, emprendimiento e innovación. La institución cuenta con cerca de diez mil estudiantes entre pregrado y posgrado, tres sedes en Colombia y una sede internacional. El proyecto de investigación se desarrollará en la sede principal en Bogotá. En lo relacionado con los programas académicos, la Universidad cuenta con veintidós programas de pregrado y cuarenta y dos programas de posgrado, dentro de los cuales se ubican, específicamente en el área de administración y negocios, nueve programas de especialización y una maestría. La institución cuenta con acreditación de alta calidad otorgada por Resolución del Ministerio de Educación en el año 2015, por un periodo de cuatro años. Considerando que el desarrollo de la investigación se realiza en un programa de especialización en el área de las ciencias administrativas, económicas y contables, a continuación, se genera una contextualización sobre las características generales del programa de especialización: El programa tiene como objetivo formar a los participantes en la teoría y la práctica necesaria para implementar, auditar y gerenciar sistemas de gestión de la calidad. La modalidad del programa se enmarca en el sistema de créditos académicos y cátedra presencial. Los espacios académicos de cátedra son complementados con talleres y trabajos dirigidos, que permiten al estudiante afianzar sus conocimientos y poner en práctica la teoría, para lograr generar las diferentes competencias que el programa persigue. Las horas de trabajo dentro del aula son complementadas con el 5 desarrollo de un proyecto de grado, cuyo objetivo es llevar a la práctica los conocimientos teóricos adquiridos, y es un requisito para optar al título otorgado por la especialización. Para lograr generar las competencias en el estudiante, el trabajo de grado se desarrolla en la empresa en la cual labora cada estudiante, permitiendo de esta forma, que los conocimientos adquiridos sean aplicados en un ejercicio de la cotidianidad empresarial. La especialización se lleva a cabo en dos semestres académicos y se integra de 18 módulos, dentro de las cuales se cuenta el de Administración Estratégica. Para adentrarnos en la especificidad del módulo objeto de intervención de la estrategia didáctica, se realizará una descripción general, ya que desde la mirada de la especialización, y específicamente el módulo de administración estratégica, se hace imperioso lograr que el estudiante desarrolle capacidades para emprender la configuración, diseño, implementación y evaluación de los planteamientos estratégicos de la organización, todo esto enmarcado en una serie de teorías y prácticas administrativas que permitan al estudiante desarrollarse en su medio de trabajo, y asegurar la alineación estratégica de la organización.Universidad Libre - Facultad de Educación - Instituto de Posgrado

    Alternativas a un sistema domótico basado en IoT

    Get PDF
    Grado en Ingeniería Informátic

    Rigorous Modal Characterization of First- and Second-Order Symmetric Waveguides Using Specular Periodic Boundary Conditions in 2D-FEM

    Full text link
    © 2022 IEEE.  Personal use of this material is permitted.  Permission from IEEE must be obtained for all other uses, in any current or future media, including reprinting/republishing this material for advertising or promotional purposes, creating new collective works, for resale or redistribution to servers or lists, or reuse of any copyrighted component of this work in other works.Symmetries are widely exploited in the electromagnetic characterization of millimeter-wave devices and antennas, as they usually bring an improvement in resource usage and accuracy in full-wave simulations. Given the rising relevance of higher order symmetric devices, a challenge of integrating many different symmetries into compact formulations appears, with the objective of finding synergies and combining the strengths each one separately brings. In this work, we present a 2-D finite element method (FEM) formulation that fulfills this task for arbitrary waveguide cross sections presenting at the same time specular first-order and rotational second-order symmetries. It is based on newly introduced specular periodic boundary conditions (SPBCs), which effectively exploit the best case simulation domain for this problem. Furthermore, they avoid the need of using a mesh matching or projection procedure for periodic boundaries, while also bringing an improvement to mode classification

    El derecho natural en los comentarios latinos a la Ethica Nicomachea

    Get PDF
    The article examines the doctrine of natural law in 11 Latin commentaries and their Arabic and Byzantine precedents to the Nicomachean Ethics. Our study focuses on Aristotle’s most significant contribution to natural law, i.e., the mutability of what is just by nature. The article systematizes the three strategies used by the commentators to explain this variability of the natural, which we, according to our classification, have termed as “normative,” “ontological” and “hermeneutic.” Subsequently, the article exposes the logic of epikeia, thanks to which the just natural can be adapted to each situation. Finally, we refer to the limits of the mutability of the natural just, both in the permanence of principles given their divine origin and in the intrinsic moral evaluation of certain acts.El artículo examina la doctrina del derecho natural en once comentarios latinos y sus precedentes árabes y bizantinos a la Ethica Nicomachea. Nuestro estudio se centra en el aporte más significativo al derecho natural realizado por Aristóteles, esto es, la mutabilidad de lo justo por naturaleza. El artículo sistematiza las tres estrategias empleadas por los comentadores para explicar esta variabilidad de lo natural, que nosotros, según nuestra clasificación, hemos llamado estrategia “normativa”, “ontológica” y “hermenéutica”. Asimismo, el artículo expone la lógica de la epikeia, gracias a la cual lo justo natural se puede adaptar a cada situación. Finalmente, nos referimos a los límites de la mutabilidad de lo justo natural, tanto en relación con la permanencia de los principios debida a su origen divino como en la intrínseca valoración moral de ciertos actos
    corecore