76 research outputs found

    La evaluación del desempeño de las empresas privatizadas en Colombia: ¿Coincide con la experiencia internacional?

    Get PDF
    Este estudio pretende evaluar si las empresas que fueron privatizadas en Colombia durante los años 1990 mejoraron sustancialmente su productividad y rentabilidad, como consecuencia de los cambios gerenciales que se debieron dar, o si por el contrario, continuaron en niveles similares, contrariando la hipótesis de que los nuevos dueños propiciarían cambios sustanciales en su estrategia, como lo demuestra la experiencia internacional. Si este último es el caso, cabría la pregunta: ¿Cuáles pueden haber sido las circunstancias que motivaron a los nuevos propietarios para no efectuar cambios sustanciales en la estrategia empresarial de las empresas recién adquiridas? A esta pregunta se podría responder que los métodos seguidos por el gobierno en el proceso de la privatización, en especial en la selección del comprador, de un lado, y de otro lado, el nivel de concentración de la estructura de mercado resultante después de la privatización, podrían explicar la diferencia en el comportamiento de los nuevos empresarios, en relación con la experiencia internacional. Si el proceso de negociación de las empresas no fue completamente transparente, o si la estructura de mercado resultante no es suficientemente competitiva, podrían no existir estímulos adecuados para que los nuevos dueños se comportaran de forma más eficiente. En la investigación se realizó la comparación de un número de variables financieras y operativas de 21 empresas colombianas, pertenecientes a cuatro sectores1 de la economía, correspondientes a dos años antes y dos años después de la privatización. Para probar la hipótesis, se empleó el método estadístico de la Prueba de Ranking con Signo de Wilcoxon (Wilcoxon Signed-Rank Test), que permite concluir si existen diferencias sustanciales entre dos muestras, como consecuencia de la aplicación de un tratamiento. Si se dan cambios gerenciales sustanciales después de la privatización, se podría probar la hipótesis de que los resultados son consecuencia de dos tipos diferentes de estilos gerenciales y por lo tanto, que provienen de dos muestras aleatorias diferentes. La contribución de este estudio es importante, ya que, además de confirmar algunos resultados de otros autores que han escrito acerca de este tema, el test de Wilcoxon muestra que los niveles de apalancamiento y los activos totales de las empresas que componen la muestra, fueron significativos a la hipótesis de cambios sustanciales gerenciales. Por el contrario, los indicadores de productividad y rentabilidad no permiten probar la hipótesis, de un cambio fundamental en la gerencia, después de la privatización, lo cual, como se explicó antes, tiene que ver, en parte, con la forma como se adelantaron las privatizaciones, y en parte, con los pocos incentivos que se generan cuando la estructura de mercado de las industrias, a las cuales pertenecen las firmas que se privatizaron, son poco competitivas. Este es uno de los aportes más importantes de este trabajo, lograr confrontar los resultados de empresas privatizadas que funcionan en medios de poca competencia, para lo cual no existe información, con las investigaciones que se han desarrollado internacionalmente en mercados competitivos. Esta investigación corresponde al proyecto de Evaluación de Empresas Privatizadas en Colombia, perteneciente al Grupo de Investigación, reconocido por Colciencias, de Políticas Públicas y sus efectos económicos, fiscales y sobre capital humano, de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, de la Universidad Icesi.Privatización;

    Las sociedades portuarias regionales en el comercio exterior colombiano: una reseña sobre la importancia del Puerto de Buenaventura 1990-2004

    Get PDF
    Este documento analizó la evolución de la movilización de carga de los principales terminales Marítimos2 del país entre los años 1990-2004, con el objetivo de conocer el puerto que moviliza mayor cantidad de carga en el comercio exterior colombiano. Los resultados revelaron que la mayor parte de la carga exportada e importada en Colombia se realizó por vía marítima (95.9%), demostrando la importancia de este transporte en la movilización de carga. Asimismo, se encontró que el 57% del total de la carga importada en el país se realizó principalmente por las Sociedades Portuarias Regionales (SPR’s), mientras que en la movilización total de exportaciones, las SPR’s poseen una participación relativamente baja (7.8%) al compararse con la carga movilizada por los puertos especializados, mas no baja si se compara con la carga movilizada en los demás medios de transporte de carga existentes. Dada la importancia de las SPR’s en el comercio exterior, se comparó las participaciones de las cuatro principales SPR’s en la carga movilizada en el período considerado, participando el puerto de Buenaventura, con el 51%, seguido de Santa Marta (22%), Cartagena (14%) y Barranquilla (12%). De este modo, para profundizar sobre la importancia del puerto de Buenaventura, se analizó durante los tres últimos años de estudio, la participación que posee cada zona geográfica del país en la movilización de carga por Buenaventura, así como los principales destinos y orígenes de los productos que se importan y exportan por este puerto. Se encontró que la zona con mayor participación es la del Valle del Cauca (41.5%) seguido de Cundinamarca (37.1%) y Antioquia (12.9%), demostrando que no solo por el puerto Buenaventura se transita esencialmente la carga proveniente del Valle del Cauca, sino que también su infraestructura es utilizada para el proceso de importación y exportación de otras regiones. Lo anterior demuestra la importancia que se le debe brindar al puerto, aportando mayores recursos destinados a su adecuación, para que el Terminal que más moviliza carga en el país no quede rezagado frente a las nuevas necesidades que plantea el tráfico marítimo del comercio global.The objective of this document is to analyze the evolution of the mobilization of cargo of the main Maritime terminals of the country between the years 1990-2004, to know the terminal that mobilizes greater amounts of cargo in Colombian foreign trade. The results of this study show that the majority of the cargo exported and imported in the country was done by maritime transportation (95.9%), showing the great importance of maritime transportation in the cargo mobilization. Likewise, it was found that the 57% of total cargo imported was mainly carried out by the SPR’s of the country; while in the total mobilization of exports, the SPR’s have a relatively low participation (7.8%) when compared to the cargo mobilized by specialized ports, however, not low if compared to the cargo mobilized in the rest of the means of transportation of the existing cargo. |Given the importance of the SPR’s in foreign trade, the participation of the four principal SPR’s on the mobilized cargo in the considered period was compared., with the participation of the port of Buenaventura, under the control of the Regional Port Company (Sociedad Portuaria Regional), had an average share of 51% of Colombian maritime trade, followed by Santa Marta (22%), Cartagena (14%) and Barranquilla (12%).This way, to be profound about the importance of the port of Buenaventura, it was analyzed during the last three years of study, the participation that each geographical area of the country has in the cargo mobilization for this Regional Port Society, as well as the main destinations and origins of the products that are imported and exported for this port. It was found that the region with more participation is Valle del Cauca (41.5%) followed by Cundinamarca (37.1%) and Antioquia (12.9%), which demonstrates that not only through the Marine Terminal of Buenaventura is the cargo coming from the Valle de Cauca essentially traveled, but rather its infrastructure is also used for the import and export process of other important regions. The above-mentioned demonstrates the importance that should be given to the port, contributing greater resources dedicated to its adaptation, so that the Terminal that mobilizes more cargo in the country is not straggled before the new needs outlined by the maritime traffic of global trade

    Historia del Banco de la República en Cali y el establecimiento de los principales pilares bancarios en la ciudad a finales del siglo XIX e inicios del XX

    Get PDF
    Dada la escasez de literatura sobre la historia de las primeras entidades financieras que se establecieron en Cali a finales del siglo XIX e inicios del XX, este artículo tiene corno fin revelar, además de la historia, el papel que desempeñaron dichas instituciones corno medio crediticio para financiar obras trascendentales para el desarrollo comercial, industrial y social de Cali; infraestructura clave que aceleró notablemente el progreso de la ciudad y la región a comienzos del siglo pasado. Este desarrollo, sin lugar a dudas, no se hubiera alcanzado sin la organización y confianza que generó en la economía la creación del Banco de la República en 1923, a partir de las asesorías de la misión Kemmerer

    Escalafón global de ciudades para la atracción de inversión industrial en la cuenca del Pacífico latinoamericano

    Get PDF
    En la actualidad, los inversionistas, y en especial los de la industria manufacturera, carecen de suficienteinformación que les permita evaluar cuál es la ciudad del Pacífico latinoamericano que ofrece las mejorescondiciones para localizar su empresa. Para tal efecto, se ha desarrollado en este documento el escalafónglobal de ciudades para la atracción de inversión industrial en la cuenca del Pacífico latinoamericano,con fundamento en 6 pilares para atraer la inversión extranjera, estimado mediante la metodología deanálisis de componentes principales de los rangos. Los resultados indican que las ciudades más atractivaspara la inversión industrial fueron aquellas localizadas en países con economías sólidas, acompa˜nadasde una infraestructura portuaria eficiente y considerables niveles de innovación, ciencia y tecnología

    Composición de la economía de la región suroccidente de Colombia

    Get PDF
    El presente documento busca ofrecer una visión general sobre la composición de la economía de la región suroccidente (Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo) desde sus principales actividades productivas. El documento se encuentra organizado en cinco secciones, aparte de las referencias bibliográficas y el anexo. En la primera se presentan los antecedentes económicos de la región. La segunda analiza la economía del suroccidente del país desde la perspectiva del PIB regional en las pasadas cinco décadas, con énfasis en la última; en la tercera se analiza la composición económica de los departamentos de la región, desagregada por sectores. En la cuarta se presenta un conjunto de indicadores complementarios de análisis regional,  y en la final se exponen las conclusiones

    La construcción de indicadores de la actividad económica: una revisión bibliográfica

    Get PDF
    Economic indicators are used to measure the performance of the economy when other indicators, such as gross domestic product, may not provide information about the state of the economy in real time. This article provides a review of national and international literature about the construction of indicators of economic activity. Additionally, a summary of the methodology most commonly used in the construction of indices of economic activity, Factorial Dynamic Model (MFD) and different types of estimation is offered.Los indicadores de actividad económica son utilizados para medir el comportamiento de una economía cuando ningún otro tipo de indicador, como el producto interno bruto, puede proporcionar información sobre el estado de la economía de forma actualizada. En este documento se realiza una revisión de la literatura nacional e internacional sobre la construcción de indicadores de actividad económica. Adicionalmente, se ofrece un resumen de la metodología más utilizada en la construcción de índices de actividad económica, el modelo factorial dinámico (MFD) y sus diferentes tipos de estimación, resaltando las ventajas y desventajas.  Finalmente, se presenta el método utilizado en la construcción del índice mensual de actividad económica para el Valle del Cauca (IMAE)

    A elaboração de indicadores de atividade econômica: uma revisão bibliográfica

    Get PDF
    Páginas 79-107.Economic indicators are used to measure the performance of the economy when other indicators, such as gross domestic product, may not provide information about the state of the economy in real time. This article provides a review of national and international literature about the construction of indicators of economic activity. Additionally, a summary of the methodology most commonly used in the construction of indices of economic activity,Factorial Dynamic Model (MFD) and different types of estimation is offered.Os indicadores econômicos são usados para medir o desempenho de uma economia quando nenhum outro tipo de indicador, como o Produto Interno Bruto, pode fornecer informações atualizadas sobre a situação econômica de um país. Este artigo apresenta uma revisão da literatura nacional e internacional sobre a elaboração de indicadores de atividade econômica. Adicionalmente, traz um resumo sobre a metodologia mais usada na sistematização de índices de atividade econômica, o Modelo Fatorial Dinâmico (MFD) e seus diferentes métodos de estimação .Los indicadores de actividad económica son utilizados para medir el comportamiento de una economía cuando ningún otro tipo de indicador, como el producto interno bruto, puede proporcionar información sobre el estado de la economía de forma actualizada. En este documento se realiza una revisión de la literatura nacional e internacional sobre la construcción de indicadores de actividad económica. Adicionalmente, se ofrece un resumen de la metodología más utilizada en la construcción de índices de actividad económica, el modelo factorial dinámico (MFD) y sus diferentes tipos de estimación, resaltando las ventajas y desventajas. Finalmente, se presenta el método utilizado en la construcción del índice mensual de actividad económica para el Valle del Cauca (IMAE).Bibliografía: páginas 100-104.Artículo de revisión.Clasificados en Journal of Economic Literature JEL: C52, C53, E3

    Coincident economic activity indicator in a pandemic recession: The Colombian Caribbean case

    Get PDF
    Disponer de información temprana sobre la evolución de la actividad económica regional se ha convertido en una prioridad, especialmente como herramienta para evaluar choques a la economía como el ocurrido con la pandemia del Covid-19. En este estudio se construyó un indicador coincidente mensual de actividad económica (IMAE) para la región Caribe, enmarcado en un modelo factorial dinámico y estimado por medio del filtro de Kalman, para el periodo comprendido entre enero de 2001 y diciembre de 2020. El indicador está compuesto por trece variables representativas de las principales actividades económicas de la región. Los resultados muestran que los movimientos experimentados por el indicador en 2020 se comportaron acorde con las medidas de aislamiento aplicadas y con las tasas de incidencia de contagios. Según cifras preliminares, en 2020 la economía del Caribe cayó en un 6,8%, equivalente al resultado nacional. En particular, el desempeño regional se vio afectado al cierre del año por la parálisis en la actividad minera y las nuevas medidas restrictivas.Measure of regional economic activity in a timely manner has become a priority, especially for evaluating the economic shocks provoked by the Covid-19 pandemic. In this study, we developed for the Colombian Caribbean region a monthly coincident indicator of economic activity, based on the dynamic factor model and estimated by the Kalman filter, for the period between January 2001 and December 2020. Thirteen variables formed the indicator and represent Caribbean’s main economic activities. The results show that movements in the indicator in 2020 were associated with the lockdown policies and incidence rates. Our preliminary results indicate that the Caribbean economy fell by 6,8% in 2020, equal to the national result. By the end of 2020, the regional economy was affected by the collapse in mining activity and the new lockdown measures.Indicador coincidente de actividad económica en la recesión pandémica: el caso del Caribe colombiano Enfoque Disponer de información temprana sobre la evolución de la actividad económica regional se ha convertido en una prioridad, especialmente como herramienta para evaluar choques a la economía como el ocurrido con la pandemia del Covid-19. El objetivo de este documento es construir un indicador coincidente mensual de actividad económica (IMAE) para la región Caribe, enmarcado en un modelo factorial dinámico y estimado por medio del filtro de Kalman, para el periodo comprendido entre enero de 2001 y diciembre de 2020. El IMAE Caribe permite brindar de manera oportuna un estimado de la actividad económica regional con un rezago máximo entre 50 y 55 días. Se caracteriza por su consistencia y adaptabilidad a los cambios drásticos e imprevistos como los ocasionados por la pandemia del Covid-19, su representatividad de las principales actividades económicas de la región, su coherencia con los hechos fundamentales que marcaron cambios de ritmo en la actividad económica regional y su capacidad predictiva con un error de pronóstico bajo. Contribución La metodología proporciona una estimación actualizada del crecimiento mensual regional en el año en curso, cuando no se cuenta con el dato oficial del DANE. A partir de la selección cuidadosa de variables mensuales relacionadas con los principales sectores económicos, se logra monitorear la evolución de la actividad económica agregada en la región Caribe y sus puntos de inflexión de manera temprana. Resultados Los resultados de este estudio se sintetizan en cuatro aspectos: (i) la participación de cada variable en la explicación del indicador se ajustó según su grado de vulnerabilidad y connotación contra-cíclica durante el 2020; (ii) la economía del Caribe perdió ritmo de crecimiento entre 2012 y 2019, donde la minería, la industria y la construcción fueron determinantes; (iii) la economía regional experimentó una caída y reacción en 2020, acorde con las medidas de aislamiento y la tasa de incidencia de contagios; y (iv) la economía regional cayó en la misma proporción que la nacional en 2020, según datos preliminares, aunque su desempeño pudo haber sido más favorable de no ser por la parálisis en la producción minera y las medidas de aislamiento al cierre del año. Frase destacada: El IMAE Caribe permite brindar de manera oportuna un estimado de la actividad económica regional

    Boletín Económico Regional : Nororiente, IV trimestre de 2021

    Get PDF
    La actividad económica de Nororiente se mantuvo con crecimiento anual durante el cuarto trimestre del año, pero se desaceleró frente al trimestre previo, en línea con un efecto base menos acentuado. La mayor apertura de la economía y el desmonte de restricciones a la movilidad, permitieron la normalización de la gran parte de los sectores productivos, favorecidos por un entorno de fuerte dinamismo de la demanda. Entretanto, se moderó el ritmo de recuperación del mercado laboral y la inflación al consumidor superó las cifras reportadas el año anterior, ubicándose por encima de la meta establecida por el Banco de la República

    Boletín Económico Regional : Nororiente, II trimestre de 2022

    Get PDF
    Durante el segundo trimestre de 2022, la actividad económica de Nororiente creció en términos anuales, por la fortaleza de la demanda interna y externa, así como la baja base de comparación de un año atrás, cuando se presentó el tercer pico de contagio de Covid19 y el paro nacional. Esto se reflejó en el buen desempeño de las ventas del comercio, la producción industrial, el transporte y las exportaciones. Entretanto, en la actividad constructora algunos indicadores líderes mostraron pérdida de dinamismo. Por su parte, el mercado laboral continuó su recuperación, al registrar mayores niveles de ocupación y caída del desempleo, mientras que la inflación al consumidor llegó a variaciones anuales de doble dígito en las tres capitales de la región
    corecore