60 research outputs found

    Proyecto educativo de diseño y elaboración de maquetas para desarrollar capacidades del área de ciencia y ambiente en los estudiantes del 5to. grado de primaria de la I.E. N° 82266 de Sangal - San Pedro - Cajamarca

    Get PDF
    El presente estudio se ha realizado con la finalidad de investigar de qué manera el diseño, elaboración y aplicación de maquetas mejora significativamente el aprendizaje de las capacidades del área de Ciencia y Ambiente en los estudiantes del 5to. Grado de primaria de la LE. N° 82266 de Sangal-San Pablo-Cajamarca. Para realizar la investigación se empleó el diseño pre experimental, una muestra de 17 estudiantes del 5to. Grado de primaria, a los cuales se aplicó antes y después una Prueba Objetiva para evaluar el aprendizaje de las capacidades del área de Ciencia y Ambiente, en base al diseño, elaboración y aplicación de maquetas. Al iniciar el trabajo de investigación, se aplicó un pre test teniendo como resultado un promedio de 8.24 en el aprendizaje de las capacidades del área Ciencia y Ambiente en los estudiantes del 5to. Grado de primaria de la I.E. 82266 de Sangal-San Pablo- Cajamarca. Posteriormente a la ejecución de las sesiones de aprendizaje correspondientes al diseño, elaboración y aplicación de maquetas, se aplicó un pos test obteniendo el promedio de 16.12 en el aprendizaje de las capacidades del área Ciencia y Ambiente en los estudiantes del 5to. Grado de primaria de la I.E. 82266 de Sangal-San Pablo- Cajamarca. Para realizar la investigación se empleó el diseño pre experimental, una muestra de 17 estudiantes del 5to. Grado de primaria, a los cuales se aplicó antes y después una Prueba Objetiva para evaluar el aprendizaje de las capacidades del área de Ciencia y Ambiente, en base al diseño, elaboración y aplicación de maquetas. Con la investigación desarrollada ha quedado demostrado que la aplicación del diseño, elaboración y aplicación de maquetas mejora significativamente el aprendizaje de las capacidades del área de Ciencia y Ambiente de los estudiantes del 5to. Grado de primaria de la I.E. 82266 de Sangal-San Pablo-Cajamarca, tal como se acredita en los resultados estadísticos, según cuales, los promedios del pos test superan ampliamente a los promedios obtenidos en el pre test

    Concreción del modelo didáctico aplicado en la maestría en profesionalización de la docencia superior en el desarrollo de competencias pedagógicas de los maestrandos

    Get PDF
    Al estudiar la concreción de los modelos didácticos en las prácticas educativas, cabe destacar conceptos y procesos integrados que determina su concepción, enfoque y desarrollo de la actividad educativa, la cual, ante todo, se convierte en un eslabón determinante para la formación del estudiante en su relación con el mundo del trabajo y de la vida, así como la participación en la transformación social

    Effects of Moringa oleifera and Brosimum alicastrum partial feed substitution in intramuscular fat and adipose tissues and on the expression of lipogenic genes of Mexican hairless pigs

    Get PDF
    The present study evaluated the effects of the inclusion of ground Moringa oleifera and Brosimum alicastrum leaf meal in the diet of Mexican hairless pigs (MHP) on the amount of intramuscular fat, subcutaneous fat, leg muscle (Biceps femoris) fat, loin muscle (Longissimus dorsi) fat, leg and back fat, and the expression of lipid metabolism genes. Hairless pigs are reared in the Mexican tropics and are characterised by their body and intramuscular fat accumulation. Eighteen male pigs fed for 82 d were randomly allotted to three experimental isoenergetic and isoproteic diets, where M. oleifera or B. alicastrum (six pigs per diet) replaced wheat bran. The diets used were a control diet, a diet with 10% M. oleifera leaf meal, and a diet with 10% ground B. alicastrum leaf meal. The M. oleifera diet decreased (P<0.05) the fat ratio in the Longissimus dorsi muscles, back fat, rib fat, total carcass fat, and the carcass fat: meat ratio. The B. alicastrum diet only decreased fat in the Biceps femoris muscle, back fat, and rib fat. Moringa oleifera and B. alicastrum diets also promoted the overexpression of mRNA from the stearoyl-CoA desaturase (SCD), fatty acid synthase (FASN), acetyl-CoA carboxylase alpha (ACACA), sterol regulatory element-binding protein 1 (SREBP1) and acyl carrier protein (ACP) lipogenic genes in the Biceps femoris muscle and leg fat (P<0.001). In addition, lower ACACA and SREBP1 mRNA expression in the Longissimus dorsi muscle and back fat (P<0.001) were related to the lower amount of fat in pigs fed M. oleifera and B. alicastrum. The inclusion of Moringa oleifera and Brosimum alicastrum meals 10% in the diet of the pig MHP reduces fat, this is an important finding because fat is abundant in this type of pig

    El cuestionario de opinión sobre los servicios educativos, otra opción de evaluación institucional.

    Get PDF
    Desde 2005 el cuestionario de opinión sobre los servicios educativos que se aplica a los estudiantes de pregrado (Licenciatura en Nutrición) y de posgrado (Especialización en Nutrición Clínica, Maestría en Ciencias en Nutrición y Maestría en Ciencias de la Salud Pública) de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León es un indicador de calidad educativa que permite identificar aquellas áreas de oportunidad que es necesario atender para lograr la satisfacción del cliente. Aunque se percibe que nuestro cliente es la Universidad misma para la cual se labora, el estudiante es el que finalmente recibe los servicios educativos que forman parte del contexto escolar y que contribuyen a que su formación profesional sea productiva y exitosa. El índice de satisfacción en términos generales expresa la percepción de los estudiantes hacia aspectos como propósitos y procedimientos de las unidades de aprendizaje, actividades educativas, el trabajo realizado por el facilitador, el aprendizaje alcanzado, la participación activa del estudiante, la organización de las unidades de aprendizaje, entre otros

    Modelo de donante cadavérico con criterio neurológico de muerte en la rata de laboratorio

    Get PDF
    El modelo experimental de trasplante de órganos y tejidos en la rata, se ha llevado a cabo tradicionalmente con donante vivo. La complejidad de lograr un donante cadavérico en roedores de laboratorio, ha restringido su utilización. Esta situación limita la extrapolación de los resultados a la realidad clínica, donde mayoritariamente se utilizan órganos extraídos de donantes cadavéricos. La necesidad de poseer resultados experimentales, tanto en donante vivo como cadavérico, nos ha llevado a optimizar el modelo de donante de órganos en rata con criterio neurológico de muerte y asistencia respiratoria mecánica.Facultad de Ciencias Médica

    Validación de un modelo hidrodinámico y calidad del agua para el Río Magdalena, en el tramo adyacente a Barranquilla, Colombia

    Get PDF
    Water quality models are tools of control, that contribute to the planning, prevention and decision making focused on water resource management. Therefore, different countries, among which is Colombia, have established the relevance of its implementation to determine the discharges assimilation of water bodies. This is why this research aims to simulate the transport of pollutants from effluents of the industrial corridor of Barranquilla, to study the dispersion and contaminants fate to represent the pollution level in this ecosystem. To develop this work, a two-dimensional numerical model was adapted and implemented, which consists of two modules and is solved in two stages. Initially, the hydrodynamic module is applied to solve the Saint Venant equations derived from Navier-Stokes-Reynolds, using an Eulerian-Lagrangian method. After that, the contaminant transport module that solves the two-dimensional advection-diffusion-reaction equation is applied. With the simulation of rivers discharges, the evolution and behavior of pollutants discharged into it was described, which demonstrate the model capability to represent the water quality in receiving bodies with complex hydraulic and hydrodynamic conditions.Los modelos matemáticos de calidad del agua son una herramienta de control, que contribuyen a la planificación, la prevención y toma de decisiones enfocadas al manejo de los recursos hídricos. Por ello, diferentes países, entre los cuales está Colombia, han establecido la pertinencia de su implementación para determinar el grado de asimilación de los cuerpos de agua a vertimientos de diferente índole. Por lo cual, esta investigación tuvo como objetivo simular el transporte de los contaminantes provenientes de los efluentes del corredor industrial de Barranquilla, para realizar estudios de dispersión y destino de contaminantes que permitan representar el nivel de contaminación que se tiene en el ecosistema estudiado. Para el desarrollo de este trabajo se adaptó e implementó un modelo numérico bidimensional, que consta de dos módulos y se resuelve en dos tiempos. Inicialmente se aplicó el modulo hidrodinámico que resuelve las ecuaciones de Saint Venant derivadas de Navier-Stokes-Reynolds, mediante un método Euleriano-Lagrangeano. Posteriormente se aplicó el módulo de transporte de contaminantes que resuelve la ecuación de Advección-Difusión-Reacción en su forma bidimensional, también por el método Euleriano-Lagrangeano. A través de la simulación de los vertimientos descargados al río, se describió la evolución y comportamiento de los contaminantes descargados en éste, demostrando la capacidad del modelo implementado para representar la calidad del agua en este tipo de cuerpos receptores, con condiciones hidráulicas e hidrodinámicas complejas

    Validation of a hydrodynamic and water quality model for the Magdalena River, at the adjacent stretch of Barranquilla, Colombia

    Get PDF
    Los modelos matemáticos de calidad del agua son una herramienta de control, que contribuyen a la planificación, la prevención y toma de decisiones enfocadas al manejo de los recursos hídricos. Por ello, diferentes países, entre los cuales está Colombia, han establecido la pertinencia de su implementación para determinar el grado de asimilación de los cuerpos de agua a vertimientos de diferente índole. Por lo cual, esta investigación tuvo como objetivo simular el transporte de los contaminantes provenientes de los efluentes del corredor industrial de Barranquilla, para realizar estudios de dispersión y destino de contaminantes que permitan representar el nivel de contaminación que se tiene en el ecosistema estudiado. Para el desarrollo de este trabajo se adaptó e implementó un modelo numérico bidimensional, que consta de dos módulos y se resuelve en dos tiempos. Inicialmente se aplicó el modulo hidrodinámico que resuelve las ecuaciones de Saint Venant derivadas de Navier-Stokes-Reynolds, mediante un método Euleriano-Lagrangeano. Posteriormente se aplicó el módulo de transporte de contaminantes que resuelve la ecuación de Advección-Difusión-Reacción en su forma bidimensional, también por el método Euleriano-Lagrangeano. A través de la simulación de los vertimientos descargados al río, se describió la evolución y comportamiento de los contaminantes descargados en éste, demostrando la capacidad del modelo implementado para representar la calidad del agua en este tipo de cuerpos receptores, con condiciones hidráulicas e hidrodinámicas complejas.Water quality models are tools of control, that contribute to the planning, prevention and decision making focused on water resource management. Therefore, different countries, among which is Colombia, have established the relevance of its implementation to determine the discharges assimilation of water bodies. This is why this research aims to simulate the transport of pollutants from effluents of the industrial corridor of Barranquilla, to study the dispersion and contaminants fate to represent the pollution level in this ecosystem. To develop this work, a two-dimensional numerical model was adapted and implemented, which consists of two modules and is solved in two stages. Initially, the hydrodynamic module is applied to solve the Saint Venant equations derived from Navier-Stokes-Reynolds, using an Eulerian-Lagrangian method. After that, the contaminant transport module that solves the two-dimensional advection-diffusion-reaction equation is applied. With the simulation of river’s discharges, the evolution and behavior of pollutants discharged into it was described, which demonstrate the model capability to represent the water quality in receiving bodies with complex hydraulic and hydrodynamic conditions

    Validation of a hydrodynamic and water quality model for the Magdalena River, at the adjacent stretch of Barranquilla, Colombia

    Get PDF
    Water quality models are tools of control, that contribute to the planning, prevention and decision making focused on water resource management. Therefore, different countries, among which is Colombia, have established the relevance of its implementation to determine the discharges assimilation of water bodies. This is why this research aims to simulate the transport of pollutants from effluents of the industrial corridor of Barranquilla, to study the dispersion and contaminants fate to represent the pollution level in this ecosystem. To develop this work, a two-dimensional numerical model was adapted and implemented, which consists of two modules and is solved in two stages. Initially, the hydrodynamic module is applied to solve the Saint Venant equations derived from Navier-Stokes-Reynolds, using an Eulerian-Lagrangian method. After that, the contaminant transport module that solves the two-dimensional advection-diffusion-reaction equation is applied. With the simulation of river’s discharges, the evolution and behavior of pollutants discharged into it was described, which demonstrate the model capability to represent the water quality in receiving bodies with complex hydraulic and hydrodynamic conditions.Los modelos matemáticos de calidad del agua son una herramienta de control, que contribuyen a la planificación, la prevención y toma de decisiones enfocadas al manejo de los recursos hídricos. Por ello, diferentes países, entre los cuales está Colombia, han establecido la pertinencia de su implementación para determinar el grado de asimilación de los cuerpos de agua a vertimientos de diferente índole. Por lo cual, esta investigación tuvo como objetivo simular el transporte de los contaminantes provenientes de los efluentes del corredor industrial de Barranquilla, para realizar estudios de dispersión y destino de contaminantes que permitan representar el nivel de contaminación que se tiene en el ecosistema estudiado. Para el desarrollo de este trabajo se adaptó e implementó un modelo numérico bidimensional, que consta de dos módulos y se resuelve en dos tiempos. Inicialmente se aplicó el modulo hidrodinámico que resuelve las ecuaciones de Saint Venant derivadas de Navier-Stokes-Reynolds, mediante un método Euleriano-Lagrangeano. Posteriormente se aplicó el módulo de transporte de contaminantes que resuelve la ecuación de Advección-Difusión-Reacción en su forma bidimensional, también por el método Euleriano-Lagrangeano. A través de la simulación de los vertimientos descargados al río, se describió la evolución y comportamiento de los contaminantes descargados en éste, demostrando la capacidad del modelo implementado para representar la calidad del agua en este tipo de cuerpos receptores, con condiciones hidráulicas e hidrodinámicas complejas

    Multiplicación in vitro vía organogénesis en calabaza

    Get PDF
    En la Universidad Autónoma Chapingo en México en el año 2004, se efectuó una investigación para establecer las condiciones in vitro para la inducción de organogénesis directa y caracterizar la capacidad de respuesta al cultivo in vitro de dos genotipos de calabaza (Cucurbita pepo L.): variedad 'Brujita' y 'Round Zucchini' (semilla sin testa) y establecer el proceso de aclimatización de las plántulas obtenidas vía organogénesis in vitro. Se empleó el medio de cultivo básico de Murashige y Skoog (1962) complementado con 1,0 mg/l de 6-Bencilaminopurina (BAP). Después de tres semanas de inducción en el medio de cultivo, los explantes de las dos variedades regeneraron brotes. Los brotes adventicios fueron subcultivados para su elongación y emisión de raíces en el medio de cultivo Murashige y Skoog sin la hormona BAP. La aclimatización de las plántulas obtenidas se realizó en charolas de plástico con Peat Moss® como sustrato y cubiertas con plástico transparente simulando un microinvernadero. En el incremento in vitro existieron diferencias en la tasa de multiplicación entre genotipos, 3,2 brotes por explante (yema) en la variedad 'Round Zucchini' y 2,7 brotes en la variedad 'Brujita', con subcultivos cada veintidós días. El proceso de aclimatización bajo invernadero logró una sobrevivencia de 90,10% de plántulas en la variedad 'Brujita' y de 73,75% en la variedad 'Round Zucchini' en un periodo de veinte días

    Frecuencia de antibioticoterapia en pacientes hospitalizados y factores de riesgo asociados

    Get PDF
    Objetivo Determinar la frecuencia del uso e indicaciones de antimicrobianos en pacientes hospitalizados. Métodos Fecha y lugar de ejecución: Del 1º de mayo al 30 de junio de 2006. Colima, México. Se realizó un estudio transversal analítico.  Se incluyeron 400 pacientes de ambos sexos hospitalizados en cualquier servicio de un hospital de segundo nivel. Las variables estudiadas fueron: edad, género, servicio de procedencia; de los antibióticos se evalúo su frecuencia, tipo de antibiótico, si se utilizó en forma profiláctica o terapéutica, como monoterapia o terapia mixta, tiempo de inicio posterior al ingreso, días de tratamiento, motivo de cambio o suspensión del esquema terapéutico, cuantos tuvieron esquema completo, si hubo o no cultivo. Resultados El 63 % de los pacientes estudiados recibieron antibioticoterapia y en 46 % su uso fue profiláctico. Cirugía general fue el servicio que presentó una asociación estadística significativa para uso de antibióticos (OR 3,9, IC 1,7-8,9; p and lt; 0,01); mientras que el servicio de medicina interna presentó un factor protector (OR 0,5, IC 0,3-0,8, p and lt; 0,01) Los betalactámicos fueron el grupo más frecuentemente utilizado (47 %). El promedio de días de tratamiento antibacteriano fue 3,8 ± 3,3 días y  el tiempo desde su ingreso a la aplicación de antibiótico fue de 13,6± 47,4 horas. El 2,8 % de pacientes tenían cultivo.Conclusiones El 63 % de los pacientes hospitalizados recibieron antibioticoterapia. Es necesario evaluar el impacto profiláctico de los antibióticos sobre la frecuencia y características de las infecciones intrahospitalarias y determinar su costo beneficio
    corecore