32 research outputs found

    De fosa común a parque verde: memoria de la violencia, repolitización del espacio y urbanismo

    Get PDF
    La investigación aborda una reflexión sobre los cambios en el uso y el sentido del espacio público, resultado de una investigación culminada en 2018 en un parque recreativo de Bogotá. Presentamos un caso de estudio emblemático desde el cual analizamos la negación o “borramiento” de la memoria sobre la violencia y el conflicto bajo la promesa de modernización urbanística por parte del Estado y la resistencia en forma de culto a los muertos.Sobre la base de la investigación buscamos problematizar la idea del urbanismo ecológico y humano como paradigma de la ciudad del Siglo XXI, en la medida que en el caso colombiano puede ser una forma de borramiento de la difícil realidad social del país. Lo que denominamos “amabilización de espacio”, esconde la macabra historia de muchas muertes violentas de las cuales sólo queda el culto a las almas por parte de los creyentes que fervorosamente les atribuyen milagros. Desde una perspectiva antropológica nos propusimos adelantar una investigación sobre los sentidos culturales del culto a los muertos en un lugar que fue convertido en parque recreativo y ecológico. En este espacio funcionó durante más de 30 años un depósito de cadáveres en tierra de personas sin identificar o cuerpos sin reclamar, los cuales se apilaban unos sobre otros con revestimiento de cal hasta llenar una fosa, luego se cubría y se abría otra, esto fue llamado “la fosa común de Bogotá.ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s23141174/1jvkb0ka

    Autoanálisis y aphrodisia: entre el disciplinamiento académico y la transgresión

    Get PDF
    Este artículo presenta un desarrollo metodológico autoanalítico que conscientemente buscó alejarse de la ilusión autobiográfica que se manifiesta en muchas autoetnografías, en las que la fuerza de la experiencia, el protagonismo del yo y, de la memoria propia, anulan cualquier posibilidad crítica. Siguiendo a Pierre Bourdieu y Bernard Lahire, se parte de la identificación del campo académico y de nuestra ubicación en él y, desde esta condición de posibilidad se adelanta la reflexión sobre el autoanálisis y se focaliza posteriormente en el tema de la aphrodisia. El rumbo que tomó la investigación llevó al terreno naturalizado de la formación de la masculinidad. El ejercicio apostó por la objetivación del indiferenciado sociólogo o antropólogo, que suele permanecer anónimo en cuanto sujeto social en el proceso de investigación de “el otro”. Se trató aquí de convertirse en “un otro”, y de observarse y examinarse con las herramientas sociológicas y antropológicas que utilizamos para estudiar a los demás “otros”. Más que una coautoría, este artículo resulta de la complicidad profesor y estudiante-investigador, en un ejercicio en el que esta relación académica cumple un papel fundamental en la regulación del análisis, en el manejo riguroso de los datos y en la escritura. El documento contiene dos partes: en la primera se plantean las cuestiones metodológicas, y en la segunda, el estudiante-investigador pone a prueba las herramientas sobre sí mismo. En este sentido, el primer nivel de la objetivación es el campo académico, desde el cual fue posible pensar la formación de una masculinidad heterodoxa, mediante el distanciamiento a priori de posiciones intelectualistas, ya que podrían terminar convirtiéndose en intelectualocentristas, como advierte el propio Bourdieu. Este marco permitió identificar la formación de la masculinidad particular como un habitus laminado entre diferentes fuerzas sociales, en el cual se desencadena el gusto por la transgresión de los espacios físicos, sociales y corporales como fuente central de la aphrodisia.This article presents a self-analytical methodological development that consciously sought to move away from the autobiographical illusion that manifests itself in many auto-ethnographies, in which the strength of the experience, the role of the self, one’s own memory, nullify any critical possibility. Following Pierre Bourdieu and Bernard Lahire, the article starts with the identification of the academic field and our location in it; from this condition of possibility it reflects on self-analysis and subsequently focuses on the theme of aphrodisia. The study led to the naturalized terrain of the formation of masculinity. The exercise opted for the objectification of the indifferent sociologist or anthropologist who usually remains anonymous with regards to the social subject in the process of the study of “the other”. Here, it deals with converting to “an other”, and to observe and examine oneself with the sociological and anthropological tools that we use to study to the other “others”. More than a co-authorship, this article is the result of professor - student researcher interaction, in which this academic relationship plays a fundamental role in the regulation of the analysis, in the rigorous management of data and in the writing. The document contains two parts: in the first methodological issues are looked at, and in second, the student-researcher tests the tools on him/herself. In this sense, the first level of the objectification is the academic field, from which it is possible to think about the formation of a masculinity heterodox, through the distancing a priori of intellectualist positions, since they could end up becoming intellectual-centrists, as Bourdieu himself has warned. This framework identifies the formation of particular masculinity as a habitus layered between different social forces, in which a taste is triggered for the transgression of physical, social, and personal spaces as a central source of the aphrodisia.Este artigo apresenta um desenvolvimento metodológico autoanalítico que, conscientemente, buscou afastar-se da ilusão autobiográfica que se manifesta em muitas autoetnografias, nas quais a força da experiência, o protagonismo do eu e da memória própria anulam qualquer possibilidade crítica. Seguindo Pierre Bourdieu e Bernard Lahire, parte-se da identificação do campo acadêmico e do nosso posicionamento nele e, sob essa condição de possibilidade, realiza-se a reflexão sobre a autoanálise e focaliza-se, posteriormente, no tema da afrodisia. O rumo que a pesquisa tomou levou ao terreno naturalizado da formação da masculinidade. O exercício apostou pela objetivação do indiferenciado sociólogo ou antropólogo, que costuma permanecer anônimo enquanto sujeito social no processo de pesquisa do “outro”. Tratou-se aqui de se converter num “outro” e de se observar e examinar com as ferramentas sociológicas e antropológicas que utilizamos para estudar os demais “outros”. Mais do que uma coautoria, este artigo resulta da cumplicidade professor e estudante-pesquisador, num exercício no qual essa relação acadêmica cumpre um papel fundamental na regulação da análise, na gestão rigorosa dos dados e na escrita. Este documento contém duas partes: na primeira, apresentam-se as questões metodológicas e, na segunda, o estudante-pesquisador coloca à prova as ferramentas sobre si mesmo. Nesse sentido, o primeiro nível da objetivação é o campo acadêmico, do qual foi possível pensar a formação de uma masculinidade heterodoxa, mediante o distanciamento a priori de posições intelectualistas já que poderiam terminar convertendo-se em intelectualocentristas, como adverte o próprio Bourdieu. Essa delimitação permitiu identificar a formação da masculinidade particular como um habitus laminado entre diferentes forças sociais, no qual se desencadeia o gosto pela transgressão dos espaços físicos, sociais e corporais como fonte central da aphrodisia

    Producción de bienes simbólicos en el campo museal en Colombia: Reconfiguración de la narrativa de Estado con Acuerdo de Paz

    Get PDF
    In 2016 with the Peace Agreement between Colombian government and ex guerrilla FARC-EP, there was a reconfiguration of the narratives about the conflict and the armed actors. The proposal to reinsert ex-combatants into the logic of civil society implied a process of humanization and, therefore, the transformation of the figure of the state enemy. In this article, we seek to know this process through museums, understanding them as the spaces in which the official discourse of the state is appropriated and reproduced. To achieve the above, based on the notions of Field, Capital and Symbolic Goods by Pierre Bourdieu, we will go through the historicization and characterization of the Museal Field in Colombia, then the transit that occurred in the perception of the armed actors from the state and, finally, we will observe the production of symbolic goods in museums as of the signing of the Final Agreement.En el 2016 con el Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y la ex guerrilla de las FARC-EP se produjo una reconfiguración de las narrativas sobre el conflicto y los actores armados. La propuesta por reinsertar a los excombatientes a las lógicas de la sociedad civil implicó un proceso de humanización y, por tanto, transformación de la figura del enemigo de Estado. En este artículo, se propone conocer este proceso por medio de los museos, entendidos estos como los espacios en los cuales se apropia y reproduce el discurso oficial del estado. Para lograr lo anterior, con base en las nociones de Campo, Capital y Bienes Simbólicos de Pierre Bourdieu se pasará por la historización y caracterización del Campo Museal en Colombia, luego el transito que se produjo en la percepción sobre los actores armados desde el estado y, finalmente se observará la producción de bienes simbólicos en los museos a partir de la firma del Acuerdo Final

    La construcción de la experiencia placentera y los límites de lo humano. Un análisis estructural de 'El retrato de Dorian Gray' de Oscar Wilde.

    Get PDF
    El siglo XIX trajo consigo cambios de orden social, político y económico que dieron auge a las relaciones actuales de producción capitalista. Dicha transformación convocó nuevas formas de relacionarse con el presente y las promesas del futuro, donde se puso al cuerpo y las sensaciones en un lugar central. Además, conllevó a establecer nuevas tensiones en la definición de lo humano, debido a que la frontera entre lo natural y lo social fue cada vez más difusa. De este modo, a través de un análisis estructural, evidenciamos cómo ‘El retrato de Dorian Gray’ de Oscar Wilde materializa las ansiedades de esta época moderna y propone una ética por vía estética para el autodesarrollo, así como proporciona una nueva definición de humanidad por medio de su exceso: el monstruo, Dorian Gray.   Abstract The 19th century experienced some of the greatest political, economic, and social changes that shaped capitalist relationships as we nowadays know them.  This transformation channeled new ways of self-relating to the present and the promises of the future, in which the body and its sensations occupied a central place. Furthermore, it highlighted new difficulties when establishing a definition of “the human”, since the boundaries between what is natural and what is social were increasingly blurred. Having said that, through a structural analysis we seek to understand how Oscar Wilde's Portrait of Dorian Gray materializes the anxieties of this modern age and proposes an aesthetic ethic for self-development, as well as it provides a new definition of humanity through his excess: the monster, Dorian Gray Keywords: anthropological machine, Dorian Gray, modernity

    La construcción de la experiencia placentera y los límites de lo humano. Un análisis estructural de 'El retrato de Dorian Gray' de Oscar Wilde.

    Get PDF
    El siglo XIX trajo consigo cambios de orden social, político y económico que dieron auge a las relaciones actuales de producción capitalista. Dicha transformación convocó nuevas formas de relacionarse con el presente y las promesas del futuro, donde se puso al cuerpo y las sensaciones en un lugar central. Además, conllevó a establecer nuevas tensiones en la definición de lo humano, debido a que la frontera entre lo natural y lo social fue cada vez más difusa. De este modo, a través de un análisis estructural, evidenciamos cómo ‘El retrato de Dorian Gray’ de Oscar Wilde materializa las ansiedades de esta época moderna y propone una ética por vía estética para el autodesarrollo, así como proporciona una nueva definición de humanidad por medio de su exceso: el monstruo, Dorian Gray.   Abstract The 19th century experienced some of the greatest political, economic, and social changes that shaped capitalist relationships as we nowadays know them.  This transformation channeled new ways of self-relating to the present and the promises of the future, in which the body and its sensations occupied a central place. Furthermore, it highlighted new difficulties when establishing a definition of “the human”, since the boundaries between what is natural and what is social were increasingly blurred. Having said that, through a structural analysis we seek to understand how Oscar Wilde's Portrait of Dorian Gray materializes the anxieties of this modern age and proposes an aesthetic ethic for self-development, as well as it provides a new definition of humanity through his excess: the monster, Dorian Gray Keywords: anthropological machine, Dorian Gray, modernity

    Estudio de barras de fútbol de Bogotá: Los comandos azules

    Get PDF
    La investigación se interesó en estudiar el fenómeno de barras bravas desde una perspectiva antropológica, que resaltó elementos de orden cultural a partir de las manifestaciones de la barra entendida como un grupo social, con un interés comprensivo y utilizando una metodología de campo etnográfico cualitativa. El estudio se adelantó durante el año 2003 y parte de 2004.La investigación se caracterizó metodológicamente por la participación de competencias lingüísticas, espaciales y corporales por parte del autor a través de las cuales fue aceptado por el grupo.Partiendo de las evidencias observadas en el trabajo de campo, y desde la noción de campo deportivo, se fue orientando el enfoque teórico con base en la realidad de las dinámicas del grupo, lo que finalmente condujo a destacar dos categorías básicas como son la territorialidad y la identidad. Estas categorías son examinadas separadamente en términos analíticos, advirtiendo que en las prácticas sociales de la barra se expresan conjuntamente a través de las acciones y manifestaciones del grupo

    Estudio de barras de fútbol de Bogotá: los Comandos azules

    No full text
    La investigación se interesó en estudiar el fenómeno de barras bravas desde una perspectiva antropológica, que resaltó elementos de orden cultural a partir de las manifestaciones de la barra entendida como grupo social, con un interés comprensivo y utilizando una metodología de campo etnográfica cualitativa. El estudio se adelantó durante el año 2003 y parte de 2004. La investigación se caracterizó metodológicamente por la participación directa con el grupo, a través de la adquisición de competencias lingüísticas, espaciales y corporales por parte del autor a través de las cuales fue aceptado por el grupo. Partiendo de las evidencias observadas en el trabajo de campo, y desde de la noción de campo deportivo, se fue orientando el enfoque teórico con base en la realidad de las dinámicas del grupo, lo que finalmente condujo a destacar dos categorías básicas como son la territorialidad y la identidad. Estas categorías son examinadas separadamente en términos analíticos, advirtiendo que en las prácticas sociales de la barra se expresan conjuntamente a través de las acciones y manifestaciones del grupo

    El estado ideal como empresa privada: economía y ética desde la perspectiva de la derecha en Colombia

    No full text
    Zarate Luengas, Liz Dayanna. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Suárez Gómez, Miguel Felipe. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Ospina Deaza, Juan Camilo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.González Camacho, Jessica Alejandra. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Clavijo Poveda, Jairo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina

    El mito de Dionisio

    Get PDF
    Este artículo es la elaboración de un análisis desde la perspectiva estructuralista, a tres versiones del mito de Dionisio. Es un ejercicio que no busca considerar los mitos en extensión sino en cuanto a sus estructuras subyacentes. Para este fin se tomo como referencia uno de los primeros análisis estructurales elaborado por Claude Lévi -Strauss, sobre el clásico mito de la Gesta de Asdiwal, donde se destacaron esquemas constitutivos espacio-temporales y cosmológicos entre otros. A través de un examen de esquemas polares, se establecieron las categorías binarias que estructuran tres versiones del mito (Clásica, Orfica y Tracia), y se realizaron fórmulas canónicas para reforzar el análisis y recrear la coherencia de la construcción mítica. Posteriormente se compararon los esquemas de las tres versiones para encontrar una relación estructural. El análisis encontró una construcción estructural subyacente muy elaborada, donde la versión Tracia se constituye como una síntesis de las otras dos versiones. El objetivo de este ensayo es demostrar la presencia de estructuras subyacentes (polares y canónicas) y compararlas estructuralmente, lo cual contribuye a reforzar el estudio de la complejidad mitológica. No es pretensión de este trabajo agotar las múltiples posibilidades de interpretación ya que son posibles muchos otros ejercicios de análisis estructural
    corecore