117 research outputs found

    Reactividad alcalina potencial de los basaltos mesopotámicos

    Get PDF
    Los basaltos de la Mesopotamia son una importante fuente de de agregados destinados a la elaboración de hormigones. Si bien presentan en general un comportamiento en servicio satisfactorio desde el punto de vista de la durabilidad, existen casos documentados de hormigones elaborados con basaltos de la Mesopotamia que han sufrido fenómenos deletéreos severos por efecto de la reacción álcali agregado. Resulta sin embargo de una notoria complejidad establecer de manera objetiva la reactividad alcalina potencial de estos agregados básicamente por dos particularidades: en primer lugar la dificultad para cuantificar la presencia del componente mineralógicamente reactivo y en segundo lugar el hecho de que prácticamente todos estos agregados califican como potencialmente reactivos en el ensayo según norma IRAM 1674. En este trabajo se presentan los resultados de estudios y ensayos correspondientes a la evaluación de la reactividad alcalina potencial de agregados basálticos provenientes de cuatro canteras comerciales ubicadas en la Mesopotamia Argentina. Sobre muestras representativas de los frentes de explotación de cada una de las canteras analizadas se realizaron estudios petrográficos con esteromicroscopio y microscopía de polarización sobre secciones delgadas, que incluyeron la cuantificación del vidrio volcánico presente en el agregado. Estos estudios se complementaron con ensayos acelerados de reactividad alcalina potencial de barras de mortero según norma IRAM 1674, ensayos químicos de reactividad alcalina potencial según norma IRAM 1650 y ensayos de expansión de prismas de hormigón hasta un año de edad según norma IRAM 1700. Adicionalmente se realizaron ensayos acelerados de barras de mortero en similares condiciones a las establecidas en la norma IRAM 1674 pero exponiendo a las mismas a diferentes concentraciones de NaOH en el rango comprendido entre 0 y 1N. Los resultados obtenidos permiten correlacionar entre si la información proveniente de las diferentes técnicas de evaluación aplicadas y establecer en forma objetiva el grado de reactividad del agregado. Por otro lado se aporta información de gran utilidad para establecer criterios de utilización de estos agregados en el contexto de la problemática de la reacción álcali agregado

    Estudio de reactividad alcalina potencial de basaltos procedentes de yacimientos ubicados en la Mesopotamia Argentina

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los resultados de la evaluación de la reactividad alcalina potencial de agregados basálticos provenientes de cuatro canteras de la mesopotamia argentina. Sobre muestras de los frentes de explotación, se realizaron estudios petrográficos con esteromicroscopio y microscopio de polarización sobre secciones delgadas, que incluyeron la cuantificación del vidrio volcánico presente en el agregado, ensayos acelerados de reactividad alcalina potencial de barras de mortero según norma IRAM 1674, químicos de reactividad alcalina potencial según norma IRAM 1650 y de expansión de prismas de hormigón hasta 1 año de edad según norma IRAM 1700. Los resultados obtenidos permiten correlacionar la información proveniente de las diferentes técnicas de evaluación aplicadas y establecer el grado de reactividad del agregado

    Pavimentos de hormigón elaborados con agregados basálticos y afectados por la reacción álcali sílice (RAS)

    Get PDF
    En el trabajo se presentan tres (3) casos de obras de pavimento de hormigón afectadas por reacción álcali-sílice ubicadas en la provincia de Corrientes: un pavimento urbano, una ruta nacional y la calle de rodaje de un aeropuerto. En todos los casos los hormigones fueron elaborados con agregado grueso basáltico y presentan una edad mayor de 12 años. Para cada una de las mencionadas obras se presentan resultados de relevamiento visual del estado superficial de las losas y la caracterización de propiedades petrográficas, físicas y mecánicas obtenidas a partir del estudio y ensayo de testigos de hormigón extraídos de las losas. Las determinaciones realizadas incluyen la evaluación de: contenidos unitarios de cemento, agregados gruesos y agregados finos, densidad, pérdida por calcinación, porosidad, absorción, resistencia a la compresión y módulo de elasticidad. Los estudios petrográficos realizados con esteromicroscopio y microscopía de polarización sobre secciones delgadas, incluyen la identificación de productos de neoformación mediante difractometría de rayos X.Los resultados obtenidos muestran distintos grados de desarrollo de la reacción álcali sílice, que en los casos más severos muestran coronas de reacción en la interfase de los agregados basálticos y presencia de productos de neoformación, principalmente ettringita, aluminosilicatos de estructuras ceolíticas, calcita y portlandita.Los materiales responsables del desarrollo de la RAS son: el vidrio volcánico de las rocas basálticas y la calcedonia y sílice criptocristalina presente en el agregado fino. La manifestación más importante está reflejada en el desarrollo de coronas de reacción y en la zona de interfase agregado-mortero donde se concentran los alúminosilicatos formados como consecuencia de la sílice lixiviada

    MARKETING DA CARNE BOVINA COM VISÃO DE REDES de EMPRESAS (“NETWORKSâ€)

    Get PDF
    The beef business is composed of several networks, called here the agri-food networks. These are defined as a group of suppliers and distributors of an analyzed firm (in an individual case), or of the alliance being analyzed (in case of firms that manage a common brand). In this article a scenario analysis is done based on a review of the recent data and trends on Brazilian and global beef market, and many impacts to the beef business are identified. The main contribution from this scenario analysis is the observation of the emergence of 4 main networks that will rest stronger in global beef market in 2010. These networks will operate and coexist in 4 different market segments, with different needs.cattle breeding, agri-food networks, red beef, Marketing, Livestock Production/Industries,

    Containment of a genetically modified microorganism by an activated sludge system

    Get PDF
    Abstract The effectiveness of physical, chemical and biological barriers to the diffusion of genetically modified microorganisms (GMMs) to prevent their release into the environment is currently under scrutiny worldwide because of the associated potential ecological impacts. An industrial discharge of a non-sterilized fermentation broth containing GMM biomass into a conventional municipal wastewater treatment plant would deliver the GMMs into the activated sludge system process (ASSP). The present work aimed to model and evaluate the containment capability of a small ASSP (part of a 20,000 people equivalent municipal plant) in the event of receiving GMM biomass from a medium-small biotechnological plant dedicated to the production of polyhydroxyalkanoates (3000 t/year of biopolymer). An actual GMM (Pseudomonas putida KTOY06) was injected into a bench-scale ASSP (ASSPLab) in a quantity proportional to the relative dimensions of the plants mentioned. The experimental and model results indicated that the ASSP of the target municipal treatment plant would not be capable of holding back such a sudden input of GMM; 6 h after the discharge, 11–15 % of injected GMM cells were released through the clarified stream of the ASSPLab, with the rest being gradually released over time. Since the GMM employed did not exhibit any growth in the ASSPLab, its concentration in the clarified water stream would not represent a substantial risk of release into the environment if appropriate tertiary treatments were integrated. This study confirmed the necessity of a thorough risk assessment of biotechnological processes prior to their implementation

    Mandibular radiomorphometric assessment of bone mineral density in survivors of pediatric hematopoietic stem-cell transplantation

    Get PDF
    OBJECTIVE: Hematopoietic stem-cell transplantation (HSCT) childhood survivors of hematologic malignancies are prone to develop late osteopenia and osteoporosis. The purpose of this retrospective study was to quantitatively and qualitatively assess bone mineral density (BMD) in HSCT childhood survivors and to compare the effectiveness of both qualitative and quantitative assessment methods. METHODS: DESIGN BMD assessment using panoramic radiographs of childhood HSCT survivors aged 3.69-18.88 years using two radiomorphometric indexes. Case-control double-blinded comparison of panoramic radiographic images from childhood HSCT survivors and age- and sex-matched healthy controls. Quantitative assessment was performed by measuring the cortical bone width bilaterally at the mental foramen level. Qualitative assessment was performed using the mandibular cortical index bilaterally on all panoramic images. RESULTS: Radiographs were taken 6.59-83.95 months after bone marrow transplantation [median±SD=25.92 ±24.9 months]. Fifty-two panoramic radiographic images were analyzed: 21 from HSCT survivors and 31 from healthy controls aged 3.69-25.1 years [mean±SD=11.89±5.28 years]. The mandibular cortical bone width was 17% smaller in childhood HSCT survivors than in healthy controls (case group: 2.420, control group: 3.307; p=0.00617). Qualitative analysis revealed an increased frequency of severe mandibular cortical erosion in childhood HSCT survivors, although no significant difference was observed (case group: 1.540, control group: 1.490; p=0.32). The interobserver agreement was 85% (Kappa index). CONCLUSIONS: HSCT childhood survivors exhibit quantitative and qualitative mandibular bone impairments. Further studies are needed to establish an association between mandibular cortical bone impairment and osteoporosis

    Estudio de prismas de hormigón elaborados con basaltos de la Mesopotamia argentina

    Get PDF
    En un trabajo previo se evaluó la reactividad alcalina potencial de agregados basálticos de 4 canteras de la Mesopotamia argentina. Se realizaron estudios petrográficos que incluyeron la cuantificación del vidrio volcánico, ensayos acelerados para evaluar la reactividad alcalina potencial (IRAM 1674), químicos (IRAM 1650) y de expansión sobre prismas de hormigón hasta 1 año (IRAM 1700). Si bien los resultados del método acelerado, químico y petrográfico calificaron a las rocas de las cuatro canteras como potencialmente reactivas, solo una (Curuzú Cuatiá) presentó, en el ensayo IRAM 1700, valores de expansión que superaron los límites a un año (0,108 %). Para explicar ese comportamiento diferencial se extendió el período de ensayo de los prismas hasta 5 años. Los resultados se mantuvieron, Curuzú Cuatiá llegó a una expansión de 0,162 % mientras que el resto mostró valores por debajo de 0,04 %. Se confeccionaron secciones delgadas, convencionales e impregnadas con fluoresceína, para su estudio con microscopio petrográfico a través de luz polarizada y UV respectivamente. Se evaluó la relación entre la expansión, el contenido de vidrio volcánico y arcilla presente en la roca. Además se determinó la velocidad en ultrasonido, resistencia a tracción indirecta, densidad y absorción de agua. Se observó que la expansión se relaciona con el grado de fisuración de los prismas y principalmente con el contenido de vidrio volcánico de la roca. Tanto la velocidad en ultrasonido como la resistencia a tracción indirecta disminuyen con la expansión de los prismas.Facultad de IngenieríaLaboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológic

    Snoring in a cohort of obese children: association with palate position and nocturnal desaturations

    Get PDF
    Purpose of the study: Frequency of habitual snoring is significantly higher in obese than in normal-weight subjects. Obesity and adeno-tonsillar size are risk factors of snoring. Other factors, such as fat distribution and upper airway collapsibility, could explain the relationship between obesity, snoring and obtructive sleep apneas. The aim of the study was to investigate clinical and instrumental significance of snoring in exogenous obese children referred to our department.Methodology: This preliminary study takes part of a larger prospective respiratory sleep study. In 36 consecutive obese children (18 males), bodymass index (BMI), BMI Z score and neck circumference were calculated according to age and sex. Nasal patency, tonsil size, palate position scoring were also recorded. An overnight polygraphy was performed using a portable ambulatory device. Statistical analysis was done using SPSS® Statistics 19.0 software for Windows®.Main findings: Snoring, objectively measured by polygraphy, was associated with palate position and with oxygen desaturation index (ODI). The correlation between snoring and ODI completely disappeared when adjusting for palate position scoring.Key conclusions: Low palate position can be identified as an adjunctive, although not unique, factor that can contribute to making snoring and increased desaturation events possibly related to increased risk of upper airway collapsibility during sleep in obese childre

    Estudio de prismas de hormigón elaborados con basaltos de la Mesopotamia argentina

    Get PDF
    En un trabajo previo se evaluó la reactividad alcalina potencial de agregados basálticos de 4 canteras de la Mesopotamia argentina. Se realizaron estudios petrográficos que incluyeron la cuantificación del vidrio volcánico, ensayos acelerados para evaluar la reactividad alcalina potencial (IRAM 1674), químicos (IRAM 1650) y de expansión sobre prismas de hormigón hasta 1 año (IRAM 1700). Si bien los resultados del método acelerado, químico y petrográfico calificaron a las rocas de las cuatro canteras como potencialmente reactivas, solo una (Curuzú Cuatiá) presentó, en el ensayo IRAM 1700, valores de expansión que superaron los límites a un año (0,108 %). Para explicar ese comportamiento diferencial se extendió el período de ensayo de los prismas hasta 5 años. Los resultados se mantuvieron, Curuzú Cuatiá llegó a una expansión de 0,162 % mientras que el resto mostró valores por debajo de 0,04 %. Se confeccionaron secciones delgadas, convencionales e impregnadas con fluoresceína, para su estudio con microscopio petrográfico a través de luz polarizada y UV respectivamente. Se evaluó la relación entre la expansión, el contenido de vidrio volcánico y arcilla presente en la roca. Además se determinó la velocidad en ultrasonido, resistencia a tracción indirecta, densidad y absorción de agua. Se observó que la expansión se relaciona con el grado de fisuración de los prismas y principalmente con el contenido de vidrio volcánico de la roca. Tanto la velocidad en ultrasonido como la resistencia a tracción indirecta disminuyen con la expansión de los prismas.Facultad de IngenieríaLaboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológic
    corecore