396 research outputs found

    Genomic instability may be a signal of human embryonic stem cell differentiation

    Get PDF
    Embryonic stem (ES) cells have the ability to maintain pluripotency and self-renewal during in vitro maintenance, which is a key to their clinical applications. ES cells are a model in developmental biology studies due to their potential to differentiate in vitro. Understanding critical pathways of pluripotency, self-renewal, and differentiation during early embryonic development is important for the evaluation of the therapeutic potential of ES cells because of their ability for tumor transformation due to genetic and epigenetic instability acquired during in vitro culture maintenance. Single tandem repeats are sequences of DNA that have been implicated in the deregulation of gene expression in different human conditions. Understanding the origin of repetitive sequence instability and functions in the genome allow characterization of early genomic instability signals in ES cell pluripotency, differentiation, and tumor transformation pathways. The hypothesis of this study was that genetic stability, in repetitive sequences, located near embryonic developmental genes is responsible for pluripotency, self-renewal, differentiation, and chromatin assembly and could be a signal for adaptation, differentiation, or transformation of ES cells in vitro. Our result showed instability in specific repetitive sequences which increased during ES cell passages and embryoid body differentiation in vitro. ES cells displayed significant mean frequencies of genomic instability in repetitive regions that lead to ES cells pluripotency, self-renewal maintenance, or cell lineage specialization. The present study reports potentially biomarkers for identifying accumulation of genomic instability in specific genes that may contributes to adaptation of ES cells and could be the switch that initiates early ES cell lineage commitment in vitro. Determining genetic and epigenetic modifications, including single tandem repeat instability, gene expression changes, and chromatin modifications, is essential for elucidating possible molecular mechanisms of genomic instability and determining novel molecular characterization for diagnostic purposes to ensure ES cell stability and integrity that could potentially lead to use of ES cell derivatives that could then be a safe source needed for regenerative medicine application

    Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento numérico en la resolución de problemas con números naturales en quinto grado

    Get PDF
    El articulo hace referencia a la investigación que se está desarrollando sobre las dificultades que tienen los estudiantes de quinto grado de básica primaria, frente a la resolución de problemas matemáticos con números naturales y a partir de ahí establecer estrategias didácticas que permitan el desarrollo del pensamiento numérico, partiendo de la idea que en la educación matemática el eje central es la resolución de problemas (MEN.1998), dado que esta conlleva al estudiante a que aplique las habilidades y conocimientos matemáticos en situaciones cotidianas, sin embargo, en muchas aulas de clases, la realidad es diferente, el tiempo que se le dedica a la resolución de problemas matemáticos es mínimo por lo cual esta actividad se torna secundaria conllevando así a que los estudiantes al momento de enfrentarse a una situación problema muestren dificultades, relacionadas con la interpretación, comprensión y aplicación de las operaciones matemáticas pertinentes; lo cual ha conducido a pensar en la definición de estrategias didácticas que desarrollen sus capacidades y habilidades, cognitivas, motoras y praxiologias que permitan el desarrollo del pensamiento numérico en la resolución de problemas con números naturales. La investigación se apoya en autores como Polya, Schoenfeld, D’Amore, Vasco, organizaciones e instituciones como el NCTM (National Council of Teachers of Mathematics), el MEN (Ministerio de educación nacional), que iluminan el proceso investigativo, mediante aportes que fundamentan el trabajo en curso

    Contribuciones agroecológicas para renovar las fundaciones del manejo de plagas

    Get PDF
    The strategies of Integrated Pest management (IPM) have been domintaed by a “magic bullet” mentality to control pest outbreaks. IPM approchaes do not address the ecological root causes of pest problems in modern agriculture. This paper poses that the only sustainable way by which pest problems can be addressed is by re-structuring the management of agroecosystems, breaking the monoculture nature of the systems with diversification schemes that maximize preventive forces as the inherent ecological mechanisms of diversified agroecosystems are strengthened.Therapeutic approaches may strictly be used as complimentary tactics to natural regulation mechanisms. This agroecological approach requires a deep understanding of agroecosystem processes, including how to enhance the natural factors that inhibit and suppress pest populations at the field and landscape levels.Las estrategias de manejo integrado de plagas (MIP) han estado dominadas por la idea del producto considerado como “la bala mágica’’ para controlar los brotes de plagas. Los enfoques del MIP no han abordado las causas ecológicas de los problemas de plagas en la agricultura mo- derna. En este articulo se plantea que los problemas de plagas pueden solucionarse mediante la reestructuración del manejo de los sistemas agrícolas, quebrando el monocultivo vía esquemas de diversificación que maximicen una serie de fortalezas preventivas, aprovechando las ventajas inherentes de los agroecosistemas diversificados, usando tácticas terapéuticas que actúan estrictamente como complementos de los procesos de regulación natural. Estos enfoques suponen un conocimiento profundo de los procesos del agroecosistema, incluyendo los factores naturales que suprimen las poblaciones de plagas, con el objetivo final de diseñar sistemas agrícolas a nivel de finca y de paisaje que fomentan los procesos de regulación natural de plagas

    Interdependenzen?

    Get PDF
    Interdependenzen? - naturwissenschaftliche und künstlerische Bildproduktion im Wandel. Duchenne de Boulognes Mécanisme de la physionomie humaine (1862): ein Fallbeispiel zwischen Objektivitäts- und Subjektivitätskonstruktionen Die vorliegende Arbeit versucht anhand einer genauen Analyse des Mécanisme de la physionomie humaine (1862) des französischen Arztes Guillaume- Benjamin Duchenne de Boulogne zu zeigen, ob, abseits der für die Mitte des 19. Jahrhunderts oft beschriebenen Trennungsgeschichte der Allgemeinplätze Kunst und Wissenschaft, Hinweise gefunden werden können, die es ermöglichen, diese beiden Disziplinen als sich dennoch gegenseitig konstituierend zu denken. Gedankliche Hilfestellung dafür liefert das begriffliche Gegensatzpaar Subjektivität - Objektivität. Ausgehend von der Vorstellung, dass Subjektivität und Objektivität keine historischen Konstanten darstellen, und unterschiedliche Formen von Objektivität sich immer durch eine Ablehnung gewisser Aspekte des Subjektiven auszeichnen, wird untersucht, welche Form von Objektivität der französische Arzt Duchenne de Boulogne in der Mitte des 19. Jahrhunderts definierte. Dabei wird davon ausgegangen, dass jene Parameter, die den Objektivitätsbegriff des Arztes bedingen, im Mécanisme de la physionomie humaine (1862) visuell und verbal repräsentiert werden. In einem zweiten Schritt wird versucht, die so abgeleiteten Aspekte des Duchenneschen Objektivitätsbegriffes, jenen gegenüber zu stellen, die zeitgleich Aspekte künstlerischer Subjektivität darstellten, die in Paris Mitte des 19. Jahrhunderts plötzlich wichtig wurde, um obsolet gewordene Legitimationsstrategien abzulösen. Daher wird untersucht, ob sich manche Parameter, die den Objektivitätsbegriff von Duchenne de Boulogne bedingen, auch in einer an den Künstler gebundenen Subjektivitätsvorstellung zu finden sind. Dabei wird einerseits ein genauer Blick auf Duchennes wissenschaftliches Bild geworfen, wobei dieses spezifischen Vorgängern im Bereich naturwissenschaftlicher Atlasdarstellungen gegenübergestellt wird, aber auch die Bedeutung und Möglichkeiten der Verwendung des noch relativ neuen Mediums der Fotografie berücksichtigt werden. Andererseits sollen jene „Bilder“ beschrieben werden, die der Wissenschafter durch sein experimentelles Vorgehen von sich selbst entstehen lässt. Diese oszillieren zwischen zwei scheinbar gegensätzlichen Extremen: völlige Zurücknahme eines eingreifenden Subjekts in der Bildproduktion auf der einen Seite, und sich selbst überhöhende Inszenierung durch die Abwicklung seiner elektro- physiologischen Versuche in Form öffentlicher Spektakel auf der anderen Seite. Daran anschließend wird versucht anhand von Begrifflichkeiten wie Lebendigkeit, Inszenierung oder (Natur-)Schöpfung, die auch als Subjektivität bedingende Aspekte gesehen werden können, das von Duchenne entworfene, ambivalente Bild vom männlichen Wissenschafter, mit jenem, das beispielsweise Emile Zola in seinen Salons (1866) von Courbet oder Manet entwarf, gedanklich zu verschränken. Dabei ist es wichtig Duchennes Bildproduktion nicht oberflächlich mit einer künstlerischen zu verwechseln. Zu guter letzt wird ein kurzer Blick auf andere Aufschreibe-Systeme, die sich - wie Duchennes – den Überlegungen elektrisch hervorgerufener Muskelbewegungen widmeten, geworfen. Dafür werden Hermann von Helmholtz’ so genannte Froschzeichenmaschine, Emil Du Bois- Reymonds Untersuchungen über thierische Elektricität und Duchennes Mécanisme auf Gemeinsamkeiten und Unterschiede untersucht.Interplays? - natural scientific and artistic image production in progress. Duchenne de Boulognes Mécanisme de la physionomie humaine (1862): a case study of constructions of objectivity and subjectivity Through a detailled analysis of french doctors’ Guillaume- Benjamin Duchenne de Boulognes Mécanisme de la physionomie humaine (1862), this thesis tries to show, which forms of ongoing interplays existed between the two commonplaces of art and science - besides the commonly described history of disjuncture during throughout the 19th century. This attempt is built on the antagonistic concepts of subjectivity and objectivity. They are not thought as ahistoric constants always representing the same idea, but as concepts which are always bound to each other while undergoing historical changes. This thesis analyses which kind of objectivity Duchenne de Boulgne stood for, assuming that the different aspects that constitute objectivity are visually and verbally represented in Mécanisme de la physionomie humaine. A second step is aimed at searching for aspects of Duchennes objectivity in contemporary art in Paris, a world center of arts and natural sciences in the 19th century. Surprisingliy, some are found in the concept contemprary artists had of subjectivity at this time. In approaching this topic, first we’ll take a sincere look at Duchennes scientific image. Then, we’ll compare his anatomical atlas with selected ancestors in the field of natural scientific atlas’ imaging, and take the new prospects that emerge from using the relatively new photographic media into consideration. Furthermore, I intend to describe those „images“, that the scientist creates via his experimental method of himself. These images oscillate between two phenomena which appear to be antipodal extremes: complete reduction of any subjective intervening in the production process of the images on the one hand, and self- exaggerating staging of his electro- physiological experiments in terms of public spectacles on the other. Subsequently this paper aims to show the interplays between Duchennes ambivalent image of the male scientist and that of the male artist – for instance Courbet and Manet - , how it’s produced by Emile Zola in his Salons (1866). Without intending to equalize Duchennes scientific image production in a superficial way with an artistic one, this paper attempts to find out which parallels existed in ideas and demands that were held of artists on the one hand and scientists on the other at this time. Finally it shouldn’t be resigned to take a short look on other contemporaneaous systems of inscription that did also concentrate – as Duchenne did – on reflections about electric stimulation of muscles. In doing so, the similarities and differences between Hermann von Helmholtz’ so-called frog drawing machine, Emile Du Bois- Reymonds Untersuchungen über thierische Elektricität and Duchennes Mécanisme de la physionomie humaine will be examined

    An analysis for new institutionality in science, technology and innovation in Colombia using a structural vector autoregression model

    Get PDF
    Purpose: The purpose of this article is to analyze the strengths and the institutionality of the Ministry of Science Technology and Innovation (MSTI) in increasing investments in research and development as well as promoting the generation of knowledge. Design/Methodology/Approach: We use structural vector autoregression (SVAR) and structural vector error correction (SVEC) to examine the effects of institutionality in science, technology and innovation in the Ministry of Science, Technology and Innovation (MSTI) using three variables (i.e., investments in activities of science, technology and innovation (STIA), investments in research and development (R&D) and independence index). Findings: The results indicate that increasing the independence and transparency of the MSTI leads to higher investments in STIA and R&D over time. SVAR and SVEC models were used to assess the robustness and reliability of the results. Practical Implications: The results are important for assessing the effective governance and functionality of the new MSTI and its mission to adopt new policies and instruments that may strengthen science, technology and innovation in Colombia as the country migrates to a knowledge-based society. Originality/Value: In this context, Colombia opted to implement this model; using law 1951 of 2019, the country created this ministry. It is important to analyse the implications and key elements that allow the ministry to operate and achieve better investments to promote research, innovation, and the application of new technologies.peer-reviewe

    Un examen sobre la duda cartesiana

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es analizar los diferentes argumentos que presenta Descartes con respecto a la duda en las Meditaciones metafísicas, para establecer la posibilidad de la fundamentación del conocimiento. No hay que olvidar que Descartes antes de abordar esta labor con respecto a la posibilidad del conocimiento ya ha escrito sus obras científicas, es más, el Discurso del Método donde expone los principios metodológicos para alcanzar la certidumbre en las ciencias está escrito a manera de prólogo de tres ensayos de filosofía natural como son: la dióptrica, los meteoros y geometría. Enfocaré el análisis en la primera de las meditaciones, pues es en ella en donde Descartes desarrolla todos los niveles de la duda que comprenden: la duda con respecto a los sentidos, el argumento del sueño, el argumento del Dios engañador y, el argumento del genio maligno. Cada uno de estos argumentos se irá analizando a la luz de varios especialistas reconocidos de la obra de Descartes como son: Margaret Wilson, Bernard Williams y, Barry Stroud.PregradoLICENCIADO(A) EN FILOSOFÍ

    The merchants of Boyacá (Colombia): a perspective based on notarial records (1900-1920)

    Get PDF
    El presente trabajo analiza de qué manera los grupos de comerciantes de Boyacá organizaron sus redes sociales para desarrollar y consolidar sus actividades económicas durante la primera mitad del siglo XX. La investigación inicia con la hipótesis de que los grupos económicos boyacenses se convirtieron en un eje de apropiación del territorio al organizar redes dominantes e integradoras y, al formar vínculos mercantiles con otros comerciantes regionales. Examina inicialmente el origen familiar y las trayectorias comerciales de las sociedades, presenta luego los principales circuitos comerciales conectados con las diversas vías de comunicación nacionales, y termina analizando las estrategias utilizadas por dichas sociedades y otros grupos de comerciantes, para asociarse y facilitar el control sobre los negocios regionales y nacionales. Metodológicamente, esta investigación utiliza el análisis de redes sociales como una herramienta para indagar en los registros notariales la organización espacial y la configuración social de dichos comerciantes.The present work analyzes in what way the groups of merchants of Boyacáorganized their social networks to develop and consolidate their economic activitiesduring the first half of the 20th century. The research starts from the hypothesis thatthe Boyacá economic groups became an axis of appropriation of territory by organizingdominant and integrating networks and by forming mercantile links with other regionalmerchants. It examines initially the family origin and the commercial trajectories ofsocieties, then presents the main commercial circuits connected to the various nationalcommunication channels and ends by analyzing the strategies used by these societies andother groups of merchants to associate and facilitate control over regional and nationalbusinesses. Methodologically, this research uses the concept of productive and businessfabric, proposed by Mario Cerutti, as a tool to investigate on the basis of notarial registersthe regional organization and the social framework of said merchants

    Implementación del video educativo como estrategia de aprendizaje en las instituciones educativas del Municipio de Palmira -Valle.

    Get PDF
    Ante los datos y evidencia de los cambios culturales, organizativos, económicos, sociales, entre otros, que se están produciendo cada vez con mas rapidez en nuestro mundo, y en los que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y más concretamente los medios de comunicación juegan un papel fundamental, tanto la escuela como los docentes se han visto en la necesidad de asumir algunos cambios en cuanto a las estrategias y métodos de aprendizaje. La inmensa mayoría de los medios, materiales y recursos que se utilizan desde hace algunos años en las aulas, son tecnologías de naturaleza impresa o escrita: libros de texto, mapas, fichas, cuadernos, enciclopedias, libros de distinto tipo, cuentos o fotocopias. Pero esto ha venido cambiando, pues la cultura tecnológica que empieza casi siempre en los hogares de los estudiantes se ha trasladado poco a poco hacia las aulas. La forma como conoce el docente, sus pensamientos, sus creencias en torno al saber específico y pedagógico, es reflejada mediante la tecnología que él escoja para proponer el objeto de estudio ante la clase. Por esto el énfasis que se hace en este proyecto al decir que se deben conjugar de la mejor manera el medio de comunicación y la forma de comunicación con lo que se le va a comunicar. En la actualidad se está buscando implementar procesos de reforma educacional en diversos lugares. No obstante esto, los modelos de reforma aún parecen insuficientes para responder a los desafíos de la sociedad contemporánea. La cultura educativa del docente es la que ha hecho más difícil el contacto docente-aprendizaje-aprendiente, pues este último es quien más se ve envuelto en el nuevo mundo de consumo, rodeado de diversa tecnología y elementos que le permiten en su tiempo libre sentir el mundo y experimentarlo de una forma distinta a la que estaba acostumbrado en el aula de clases. Hoy, el dador de toda la información no puede ser el docente y al respecto se refiere Bernard, quien considera que el sistema tradicional está apoyado en relaciones de enseñante a enseñado, de maestro a subordinado y de superior a inferior. Y que es por ello que se ve actualmente un cambio drástico con la educación, pues la educación de hoy entrena al aprendiente a hacer parte activa en la adquisición de los conocimientos que le son ofrecidos. Eliade, B. (1971) Una flexión importante sobre ello, también la hace Mario Kaplun, quien evoca muchos de los pensamientos de Freire en su texto “el comunicador popular”. Un ejemplo de ello: Según Kaplun, M. (1985) “Freire, la educación debe comenzar por superar la contradicción educador- educando. Debe basarse en una concepción abarcadora de los dos polos en una línea integradora, de manera que ambos se hagan a la vez "educadores y educandos". Es imprescindible que el educador humanista tenga una profunda fe en el hombre, en su poder creador y transformador de la realidad. El educador debe hacerse un compañero de los educandos” "Ahora, ya nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunión, mediatizados por el mundo". Es así como hoy se hace necesario ir a la escuela con la mentalidad abierta en que todos vamos a enseñar y a aprender, a apropiar, a ser libres y sobre ello existe un concepto muy importante que debe participar en este proceso enseñanza-aprendizaje para que este sea mas significativo, se trata de la retroalimentación, puesto que es un componente que busca asegurar la eficacia del proceso de forma bidireccional, es decir, busca verificar la forma en que el estudiante recibe el mensaje y su apropiación. Plantear nuevas estrategias para educar, es un hecho que se convierte en un desafío para el docente y para la educación. Igualmente se hace necesario al estar inmiscuidos dentro de este mundo cambiante. Aquí, la especialidad en educación, cultura y política puede ser interventora en este planteamiento, brindando sus diferentes instrumentos a la educación, para que esta sea más amena, más didáctica, más comprensible y adaptada al mundo moderno y a quienes viven en él. Los beneficios que puede aportar esta investigación a la comunidad a tratar serian: un mayor rendimiento académico, la estimulación de la creatividad y la participación en clase, un escape de la rutina de las clases, un aprovechamiento optimo de los recursos tecnológicos con los que cuenta la institución y un cambio positivo de paradigmas metodológicos del aprendizaje La implementación del vídeo educativo dentro de las metodologías utilizadas en clase, con el fin de resaltar aquellos temas más relevantes, donde se propone la intervención de maestros y estudiantes para la realización del vídeo, se convierte en una alternativa para hacer del aprendizaje un aspecto más ameno e integrador de conceptos más claros. De igual manera rompe con el gran contraste que viven hoy los jóvenes entre sus magistrales clases y el mundo tecnológico que los rodea, al ser una estrategia donde ellos estarán interactuando con el tema a tratar, ya que son ellos quienes deban aportar todo de si, de su sensibilidad, para la creación del vídeo.Ante los datos y evidencia de los cambios culturales, organizativos, económicos, sociales, entre otros, que se están produciendo cada vez con mas rapidez en nuestro mundo, y en los que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y más concretamente los medios de comunicación juegan un papel fundamental, tanto la escuela como los docentes se han visto en la necesidad de asumir algunos cambios en cuanto a las estrategias y métodos de aprendizaje. La inmensa mayoría de los medios, materiales y recursos que se utilizan desde hace algunos años en las aulas, son tecnologías de naturaleza impresa o escrita: libros de texto, mapas, fichas, cuadernos, enciclopedias, libros de distinto tipo, cuentos o fotocopias. Pero esto ha venido cambiando, pues la cultura tecnológica que empieza casi siempre en los hogares de los estudiantes se ha trasladado poco a poco hacia las aulas. La forma como conoce el docente, sus pensamientos, sus creencias en torno al saber específico y pedagógico, es reflejada mediante la tecnología que él escoja para proponer el objeto de estudio ante la clase. Por esto el énfasis que se hace en este proyecto al decir que se deben conjugar de la mejor manera el medio de comunicación y la forma de comunicación con lo que se le va a comunicar. En la actualidad se está buscando implementar procesos de reforma educacional en diversos lugares. No obstante esto, los modelos de reforma aún parecen insuficientes para responder a los desafíos de la sociedad contemporánea. La cultura educativa del docente es la que ha hecho más difícil el contacto docente-aprendizaje-aprendiente, pues este último es quien más se ve envuelto en el nuevo mundo de consumo, rodeado de diversa tecnología y elementos que le permiten en su tiempo libre sentir el mundo y experimentarlo de una forma distinta a la que estaba acostumbrado en el aula de clases. Hoy, el dador de toda la información no puede ser el docente y al respecto se refiere Bernard, quien considera que el sistema tradicional está apoyado en relaciones de enseñante a enseñado, de maestro a subordinado y de superior a inferior. Y que es por ello que se ve actualmente un cambio drástico con la educación, pues la educación de hoy entrena al aprendiente a hacer parte activa en la adquisición de los conocimientos que le son ofrecidos. Eliade, B. (1971) Una flexión importante sobre ello, también la hace Mario Kaplun, quien evoca muchos de los pensamientos de Freire en su texto “el comunicador popular”. Un ejemplo de ello: Según Kaplun, M. (1985) “Freire, la educación debe comenzar por superar la contradicción educador- educando. Debe basarse en una concepción abarcadora de los dos polos en una línea integradora, de manera que ambos se hagan a la vez "educadores y educandos". Es imprescindible que el educador humanista tenga una profunda fe en el hombre, en su poder creador y transformador de la realidad. El educador debe hacerse un compañero de los educandos” "Ahora, ya nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunión, mediatizados por el mundo". Es así como hoy se hace necesario ir a la escuela con la mentalidad abierta en que todos vamos a enseñar y a aprender, a apropiar, a ser libres y sobre ello existe un concepto muy importante que debe participar en este proceso enseñanza-aprendizaje para que este sea mas significativo, se trata de la retroalimentación, puesto que es un componente que busca asegurar la eficacia del proceso de forma bidireccional, es decir, busca verificar la forma en que el estudiante recibe el mensaje y su apropiación. Plantear nuevas estrategias para educar, es un hecho que se convierte en un desafío para el docente y para la educación. Igualmente se hace necesario al estar inmiscuidos dentro de este mundo cambiante. Aquí, la especialidad en educación, cultura y política puede ser interventora en este planteamiento, brindando sus diferentes instrumentos a la educación, para que esta sea más amena, más didáctica, más comprensible y adaptada al mundo moderno y a quienes viven en él. Los beneficios que puede aportar esta investigación a la comunidad a tratar serian: un mayor rendimiento académico, la estimulación de la creatividad y la participación en clase, un escape de la rutina de las clases, un aprovechamiento optimo de los recursos tecnológicos con los que cuenta la institución y un cambio positivo de paradigmas metodológicos del aprendizaje La implementación del vídeo educativo dentro de las metodologías utilizadas en clase, con el fin de resaltar aquellos temas más relevantes, donde se propone la intervención de maestros y estudiantes para la realización del vídeo, se convierte en una alternativa para hacer del aprendizaje un aspecto más ameno e integrador de conceptos más claros. De igual manera rompe con el gran contraste que viven hoy los jóvenes entre sus magistrales clases y el mundo tecnológico que los rodea, al ser una estrategia donde ellos estarán interactuando con el tema a tratar, ya que son ellos quienes deban aportar todo de si, de su sensibilidad, para la creación del vídeo
    corecore