440 research outputs found

    Problemática jurídica de las herencias, donaciones y legados, como objetos de imposición

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación analiza las herencias, legados y donaciones, y las problemáticas surgidas en torno a su percepción como objetos de imposición. El estudio inicia con el análisis de la teoría general de la imposición y el vínculo de dicha teoría con el impuesto. Como sustento de este estudio, fueron consideradas las variadas acepciones desarrolladas sobre los objetos de imposición, tal es el caso de la renta y el patrimonio; y, de manera más específica en atención al tema investigativo, herencias, legados y donaciones, como hechos generadores y el papel del sujeto pasivo en cada caso. Posteriormente se realiza la configuración de este tipo de impuesto, desde el marco de la doctrina hasta su desarrollo en la normativa tributaria ecuatoriana. Para ello, fueron topados elementos como los principios tributarios y la regulación del impuesto sobre herencias, legados y donaciones en la ley vigente; además, se realiza un estudio comparativo del tratamiento que dan otros países a este impuesto. Algunos países excluyen dicho impuesto del impuesto a la renta, ello debido a las dificultades que existen para determinar el periodo de tiempo para el devengo del monto y la falta de habitualidad de las transferencias. La legislación ecuatoriana reconoce este tipo de tributo dentro del impuesto a la renta, por lo que no es compatible con la naturaleza jurídica de renta, sino que está vinculado al acrecimiento del patrimonio del heredero o legatario, para tal efecto se debe considerar la capacidad contributiva mas no la capacidad económica, a fin de armonizar el sistema tributario, y llegar a alcanzar cierto equilibrio en su funcionamiento, este impuesto debe ser considerado como un impuesto único, independiente, no periódico, porque no proviene ni del trabajo ni del capital, ni la mezcla de estos dos, ni tampoco grava el patrimonio neto resultante de los bienes y derechos del titular una vez restados los gravámenes o pasivos a que tuviera lugar

    Asociación del período intergenésico a complicaciones en el embarazo, parto, puerperio y recién nacido en mujeres que dieron a luz vía vaginal en el hospital Bertha Calderón Roque, Managua, en el último trimestre del 2015

    Get PDF
    Objetivo: Identificar cómo Influye la Asociación del Período Intergenésico a Complicaciones en el Embarazo, Parto, Puerperio y Recién Nacido en Mujeres que dieron a Luz Vía Vaginal en el Hospital Bertha Calderón Roque, en Managua, en el Último Trimestre del 2015” Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, donde se estudió 100 mujeres en edad fértil que tuvieron 2 o más embarazos en un período menor de 24 meses y mujeres en edad fértil con un período mayor de 120 meses. Resumen: Se observó que en las mujeres con período intergenésico menor de 2 años, los rangos de edades predominantes fueron de 20-34 años 83.6%, de igual manera en las mujeres con período intergenésico mayor de 10 años cuyo grupo predominante fue de 20-34 años representando un 61.6%. En las mujeres con período intergenésico menor de 2 años, el 62.6% habría cursado algún nivel de secundaria, el mismo caso ocurrió con las mujeres con período intergenésico largo donde el 84.7% representó la escolaridad secundaria. Con respecto a las complicaciones durante el embarazo en las mujeres con período intergenésico menor de 2 años se observó primeramente que el 18.4% representó ruptura prematura de membranas seguida de un 14% de mujeres que presentaron anemia por deficiencia de hierro. En cambio en las mujeres con período intergenésico mayor de 10 años la principal complicación fue anemia por deficiencia de hierro. En las complicaciones en el parto se encontró desgarros obstétricos con un 14.9 % en mujeres con período con período intergenésico corto y en los recién nacido predominaron nacido pre-término con un 19.55 % y bajo peso con 10.35 % en mujeres con período intergenésico corto, siendo poca significativa en el otro grupo de mujeres. Conclusión: Se encontró que la población que conformó el estudio en su mayoría eran jóvenes, con bajo nivel académico, predominantemente del área urbana que a pesar de tener accesos a servicios de salud no usaban ningún método anticonceptivo es por lo que hubo mayor número de mujeres con período intergenésico corto, por ende fue el grupo del cual se obtuvo mayor información, pero no se deja atrás las mujeres con período intergenésico largo las cuales a pesar de esta condición fueron capaces de dar a luz y presentar un menor número de complicaciones. La complicación durante el embarazo que más se observó fue la ruptura prematura de membranas seguida por anemia ferropénica y como hallazgo de esta investigación se apreció la presencia de oligoamnio y embarazo prolongado en similar porcentaje para ambos periodos. Durante el parto la complicación que más se presentó fue desgarros obstétricos y en recién nacido la complicación que predominó fue baja peso al nacer. Dichas respuestas evidencian la necesidad del mejoramiento de los programas de planificación familiar en los centros de salud de atención primaria, así como la vigilancia e identificación de los factores de riesgo en los controles prenatales, para así poder mitigar el impacto de las complicaciones asociadas al período intergenésico tanto en la salud de las mujeres nicaragüenses como en sus hijos

    Propuesta de estrategias de mejoras en la gestión de la calidad del servicio de atención al cliente en el restaurante Perú, ubicado en el municipio de Diriamba, departamento de Carazo, durante el segundo semestre del año 2016

    Get PDF
    El presente trabajo investigativo es referente a la gestión estratégica de la calidad del servicio en la atención al cliente del restaurante Perú, ubicado en el municipio de Diriamba, departamento de Carazo. En su consecución, se hizo uso de herramientas y métodos, para solidificar la información. Este informe contiene, primeramente los aspectos generales de la empresa, construida a partir de la estructura mental del propietario y personal administrativo; posterior a ello, se inició con la parte central de la investigación, haciendo énfasis en el proceso general del servicio brindado y luego se presenta el flujo del proceso de atención al cliente. Además, se realizó el cálculo de los costos y gastos de calidad y no calidad involucrados en el proceso, cada uno con su respectiva descripción. Por otra parte, a través de la metodología de la casa de la calidad, se hizo el análisis de la satisfacción de los clientes, describiendo primeramente las necesidades del cliente, luego los requerimientos técnicos. Cabe mencionar que para la construcción de la casa de la calidad, fue elemental trabajar con la metodología SERVQUAL y el coeficiente Alfa de Cronbach posteriormente, se detalla la matriz de relación de los QUES y los COMOS, de ellos, los aspectos más relevantes. A través del Benchmarketing, se hizo el evalúo de la competencia, tomando como referencia el restaurante Mr. Chicken y Los Pollos. Además, se delimitó el problema de calidad, apoyándose en el diagrama de Ishikawa y consolidando los resultados de las metodologías antes mencionadas. Se utilizó la metodología de Seis Sigmas para encontrar los cuellos de botellas presentes en el proceso. Una vez condensados cada uno de los problemas, se dio origen al plan de mejora, determinando sus objetivos, estrategias y plan de mejoramiento a implementar, sin olvidar los costos y gastos requeridos para su ejecución, estos fueron calculados y descritos; asimismo se redactó el costo-beneficio de este plan. También se presentaron propuestas de la filosofía del restaurante, por último, sus respectivas conclusiones, bibliografía y anexos

    Estudio de la producción de hidrógeno en régimen batch con agua residual proveniente de la industria cervecera

    Get PDF
    Este documento, presenta una revisión de la literatura sobre la producción de hidrógeno y adicionalmente se quiere dar a conocer un análisis experimental, basado en una de las más eficientes metodologías para la producción de hidrógeno, como lo es la fermentación oscura, buscando las condiciones óptimas para su buen desarrollo.Pregrad

    Asymmetric warfare and colombian armed conflict elements

    Get PDF
    En el conflicto armado colombiano se encuentran presentes algunos factores del orden militar, que han sido poco observados y que merecen ser explorados, analizados y contrastados en su especificidad, ya que inciden en la determinación del tipo de guerra o conflicto que se presenta en este Estado. En el presente trabajo se realiza una reflexión sobre la guerra y sus generaciones; así como, algunos rasgos característicos de la llamada guerra asimétrica, encontrados en la literatura militar relevante o relacionada; de igual forma, se describe el conflicto en Colombia, con el fin de evidenciar cuales de los elementos de las guerras o conflictos asimétricos se encuentran presentes en el mismo, y de esta manera, proponer una aproximación a la noción de guerra asimétrica en Colombia, estableciendo la tipología adecuada de la confrontación armada que hasta hoy se libra en Colombia.Colombia's armed conflict in some of the military factors, which have been little observed and they deserve to be explored, analyzed and contrasted in its specificity, and that influence in determining the kind of war or conflict arising on this are present state. In this paper a reflection on war and its generation is performed; as well as some features of the so-called asymmetric warfare, found in the relevant literature or related military; similarly, it described the conflict in Colombia, in order to show which of the elements of asymmetric wars or conflicts are present in it, and thus propose an approach to the notion of asymmetric warfare and in Colombia establishing the appropriate type of armed confrontation until today being waged in Colombia

    Efecto de la adición de harina de cáscara de espárrago (Asparagus officinalis) sobre la viscosidad aparente, el overrum, la viabilidad de bifidobacterias y aceptabilidad general en un helado de mango

    Get PDF
    Se evaluó el efecto de la adición de harina de cáscara de espárrago (1, 3 y 5%) sobre la viscosidad aparente, overrun, viabilidad de bifidobacterias y aceptabilidad general del helado de mango. El helado se almacenó a –18 °C, realizándose los análisis al día 1. El análisis de varianza demostró un efecto significativo a un nivel de confianza del 95% de la adición de harina de cáscara de espárrago sobre las características físicoquímicas estudiadas. El helado de mango con 3% de adición de harina de cáscara de espárrago presentó una viscosidad aparente (4 °C) de 2854.00 mPa.s; en tanto que el helado con 1% de adición presentó un overrun de 25.13%, considerándose los mejores valores para este tipo de producto, en base a los antecedentes revisados. El producto con adición de 5% presentó el mayor recuento de bifidobacterias 6.96 ciclos logarítmicos para el día 1. La prueba de Wilcoxon denotó efecto significativo de la adición sobre la aceptabilidad general del helado. El helado de mango con 1% de harina de cáscara de espárrago presentó las mejores características sensoriales con un rango promedio de 3.12 para el día 1.The effect of the addition of asparagus husk flour (1, 3 and 5%) on the apparent viscosity, overrun, bifidobacteria viability and general acceptability of the mango ice cream was evaluated. The ice cream was stored at -18 ° C, performing the analyzes on day 1. The analysis of variance showed a significant effect at a 95% confidence level of the addition of asparagus shell flour on the physicochemical characteristics studied. Mango ice cream with 3% addition of asparagus husk flour presented an apparent viscosity (4 ° C) of 2854.00 mPa.s; while ice cream with 1% addition presented an overrun of 25.13%, considering the best values for this type of product, based on the revised antecedents. The product with addition of 5% had the highest bifidobacteria count 6.96 logarithmic cycles for day 1. The Wilcoxon test showed a significant effect of the addition on the general acceptability of the ice cream. Mango ice cream with 1% asparagus shell flour presented the best sensory characteristics with an average range of 3.12 for dayTesi

    La evaluación de la calidad en la carrera de inglés como lengua extranjera en la Universidad Técnica Nacional en el 2017

    Get PDF
    Trabajo final de graduación, con una extensión de 164 páinas en formato pdf.El presente proyecto de graduación desarrolla el tema de la calidad en la educación alcanzada por la Administración Educativa vinculado al proceso administrativo educativo ( planificar, organizar, dirigir, controlar y evaluar) . Se centra en la evaluación de la calidad de la carrera de Inglés como Lengua Extranjera (ILE) de la Universidad Técnica Nacional (UTN) en la Sede Central. El presente estudio se aborda desde las teorías de evaluación de la calidad de Edward Deming (2008) tomando la administración educativa y sus bases ontológicas como plataforma para el planteamiento del problema y el desarrollo de la investigación. Deming y su propuesta de evaluación apuntan a un proceso reflexivo, al planeamiento y al desarrollo de acciones que continúan infinitamente ya que la calidad no se percibe como un fin si no como un constructo constante. Por otro lado, la administración educativa apunta a la gestión educativa como motor generador de cambios y mejoras de los procesos. Para la evaluación de la carrera se inicia con la elección de un modelo de calidad, la cual es una matriz de calidad educativa la cual aborda los ejes de organización, validación de procesos, y sostenibilidad. Dicha matriz fue adaptada a la realidad de la carrera, y una vez adaptada fue aplicada para evaluar el estado de la calidad de la educación de la carrera en cuestión, esto mediante una entrevista semiestructurada y un grupo de discusión tanto con personal administrativo como docente. Entre los principales hallazgos se denota que existe oportunidad de mejora en ILE en la gestión administrativa, la carencia en la sistematización y seguimiento en los procesos de evaluación en la gestión docente, entre otros. El análisis de resultados evidencia que tanto el ILE como la UTN poseen recursos y mecanismos para sistematizar acciones que permitan promover la calidad, pero se requiere de una gestión administrativa sistemática enfocada en el desarrollo y concreción de acciones que busquen ingerir sobre la calidad de la carrera. De lo anterior, surge la principal recomendación y es la aplicación de la matriz sistemáticamente y de la subsecuente elaboración de un plan de mejora que permita desde la gestión administrativa y la evaluación constante elevar continuamente la calidad en la carrera.Universidad Estatal a Distancia de Costa Ric

    Plan de rehabilitación ecológica, manejo y conservación de los humedales de la quebrada El Estero, San Ramón, Alajuela

    Get PDF
    Tesis (Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo con énfasis en Gestión de Recursos Naturales). Instituto Tecnológico de Costa Rica. Universidad Nacional de Costa Rica. Universidad Estatal a Distancia, Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo, 2017The wetlands of the high watershed of the Estero creek are formed by this stream and a tributary, a swamp and two reservoirs that are the last remnants of an ancient lake that existed in the San Ramon area and are considered a conservation priority due to their representativeness and location that makes them unique in its kind. However, in recent decades they have suffered a degradation processes that not only threaten the conservation of ecosystems, but the security of the human population. Therefore, the objective of this investigation was to formulate a proposal for a rehabilitation, management and conservation plan for these wetlands in favor of the rehabilitation of ecosystem services such as biodiversity conservation, flood mitigation, recreation, environmental education and scientific research. To begin with, an assessment of the current state of the wetlands was carried out, including the study of the physico-chemical and microbiological water quality, conservation status of birds and aquatic plants communities as bioindicators and the identification of ecosystem services provided by the wetlands and the threats and impacts of human activities on them. Based on this assessment, an ecological rehabilitation plan was proposed. It was determined that these wetlands are being degraded due to rapid urbanization in its upper watershed, which has caused water pollution mainly by domestic sources, spread of invasive species, loss of habitat for aquatic species, stuffing in some areas of the swamp, invasion of protection zones, eutrophication and silting of reservoirs and decrease in their ability to mitigate floodings in the city of San Ramon. Therefore, due to the state of degradation and the lack of a reference ecosystem or ecological information prior to degradation, an ecological rehabilitation plan was proposed, aimed at solving the problems identified and to the recovery of ecosystem services. The plan consists of six programs based on the following elements to intervene: hydroperiod and hydrological regime, water quality, soil and sediments, invasive exotic species and domestic predators and native flora and fauna. In addition, a program that allows the participation of civil society in the different stages of the project was included. Finally, strategies for monitoring and viii management of wetlands once they are rehabilitated are also included. As a result of this investigation and because of the social and environmental importance of these wetlands, the Western Headquarters of the University of Costa Rica created the research program for the recovery and sustainability of the upper watershed of the Estero creek, composed of 11 research and social action projects in different disciplines. This program has coordinated with other institutions, civic groups and local companies, which have allowed that some of the actions included in this proposal are already underway

    Factores de riesgo en los pacientes con diagnostico de carcinoma endometrial en el departamento de patología del Hospital Bertha Calderón en el periodo comprendido de Enero 2014 a Diciembre 2016

    Get PDF
    El Cáncer del Cuerpo Uterino ocupa el séptimo lugar en frecuencia en el mundo.i Su incidencia varía representando el primer cáncer del tracto genital femenino en los países desarrollados, posición que es ocupada por el cáncer de cuello uterino en los países en vías de desarrollo. La sobrevida global a 5 años en países desarrollados se ubica en el orden del 80% y es notablemente mejor que la habitualmente reportada por otros cánceres. Sin embargo, el 25% de las pacientes que presentan tumores diseminados al momento del diagnóstico, recaídas tumorales o con tipos histológicos desfavorables presentan pronósticos mucho más sombríos. El 90% de los cánceres de endometrio son esporádicos pero aproximadamente un 10% tienen bases hereditarias. Se han sugerido dos modelos genéticos en el desarrollo del cáncer de endometrio: el Síndrome de Carcinoma Colorectal no Poliposico (Síndrome de Lynch II) y la predisposición sólo para el cáncer de endometrio, ambos síndromes autosómicos dominantes causados por una mutación germinal en genes reparadores del DNA (MMR

    Fallas en la memoria autobiográfica como constructores de la identidad

    Get PDF
    El principal interés de esta investigación es profundizar en el estudio de la memoria, en específico de la Memoria Autobiográfica (MA) y las fallas que pueda presentar. Pues, si bien se ha ahondado con respecto a la alteración de la MA en pacientes con patologías, por ejemplo, en aquellos con estrés post traumático, trastornos neurológicos o epilepsia, etc. (Balda, 2015; Hung & Bryant, 2016), este estudio pretende analizar dichas fallas en personas sin antecedentes clínicos; es decir, como una función cotidiana, para entender cómo estas fallas ayudan a formar la identidad, mientras que al mismo tiempo protegen la percepción de las personas de sí mismos, de su entorno y sus propias creencias.The main interest of this research is to delve into the study of memory, in specific to Autobiographical Memory (AM) and the flaws it may present. Well, although I know has delved into regarding the alteration of the MA in patients with pathologies, for example, in those with post traumatic stress, neurological disorders or epilepsy, etc. (Balda, 2015; Hung & Bryant, 2016), this study aims to analyze these failures in people with no history clinical; that is, as an everyday function, to understand how these failures help shape the identity, while at the same time protecting people's perception of themselves, of their environment and their own beliefs
    corecore