65 research outputs found

    Canales de comunicación digital en la inclusión educativa de los estudiantes

    Get PDF
    Este proyecto educativo se refiere a la implementación del recursos tecnológico para la enseñanza aprendizaje como lo es la videoconferencia, a través de línea para fomentar la inclusión educativa a los estudiantes de primero de Bachillerato que se encuentran estudiando en la Unidad Educativa “Presidente Diego Noboa” ubicado en el Cantón Naranjito, durante el periodo lectivo 2014 – 2015, el aprendizaje interactivo a través de este medio tecnológico ayudara en el reforzamiento de estos estudiantes que no hayan podido asistir a clases por su estado de salud o por que tuvieron otro inconveniente, en las instituciones educativas se debe establecer la inclusión para el desarrollo del Buen Vivir de la Comunidad, a través de entrevistas elaboradas a estos estudiantes para establecer la importancia que va a representar incluir esta ayuda primordial y el aseguramiento del rendimiento académico al ver y analizar lo enseñado en clase y así como también para el control de las tareas, se incrementa la propuesta como la inserción de estrategias que ayudaran para la integración de la asignatura de Informática a través del reforzamiento online para el bienestar del estudiant

    Estudio de los cambios de posición del mentón en pacientes con clase II división 1 de 14 a 19 años tratados con la técnica amalgamada y MBT

    Get PDF
    The purpose of this research, was to compare MBT technique and AMALGAMATED technique in correction of chin anomalies, by applying its distinct appliances, clinical management, cephalometry, and their different treatment planS; when correcting Class II malocclusion Division 1, in patients in aged amongst 14 to 19 years old by using of legan underside’s and through statistical tables making a difference according to the results already obtained, which technique takes less time position changes the chin, in the Faculty of Dentistry Orthodontics clinical.El propósito de este estudio fue comparar la técnica de MBT y la técnica AMALGAMADA en la corrección de los cambios del mentón aplicando su distinta aparatología, su manejo clínico, su distinta cefalometría, y sus diferentes planes de tratamiento al momento de corregir la mal oclusión de clase II división 1, presentando resultados en pacientes terminados en edades de 14 a 19 años utilizando el análisis de la cara inferior de legan y mediante cuadros estadísticos diferenciar de acuerdo a los resultados obtenidos cual técnica obtiene mejores resultados en los cambios de posición del mentón realizados en la clínica de Ortodoncia de la Facultad de Odontología

    Modelo de indagación y las habilidades para argumentar: resolver problemas en ciencias con estudiantes de grado Once del Colegio Enrique Olaya Herrera

    Get PDF
    The following document presents the results obtained in the pedagogical practice carried out in the chemistry class of the Enrique Olaya Herrera School in Bogotá, focused on promoting the skills to argue when explanations are constructed about a problem situation, based on the use of the model of inquiry, which is evaluated under the SOLO taxonomy. As a general result it stands out that the students reflect a multi-structural learning, that is to say that the population assumes the existence of the theoretical system, recognizes terms as concepts, however, they hardly relate the scientific language with the situations suggested as analysis problems.El siguiente documento expone los resultados obtenidos en la práctica pedagógica realizada en la clase de Química del Colegio Enrique Olaya Herrera de Bogotá, que buscó promover las habilidades para argumentar cuando se construyen explicaciones sobre alguna situación problema, a partir del uso del modelo de indagación, el cual es evaluado bajo la taxonomía. Como resultado general se destaca que los estudiantes reflejan un aprendizaje multi-estructural, es decir que la población asume la existencia del sistema teórico y reconoce términos como conceptos. Sin embargo, difícilmente relacionan el lenguaje científico con las situaciones problemas sugeridas como análisis

    Contribución del clima laboral en la productividad del personal de producción en la empresa Ditranserva

    Get PDF
    Al realizar la presente investigación, se buscó demostrar de manera descriptiva si el clima laboral puede o no contribuir en la productividad de la empresa Ditranserva S.A.C., buscando estructurar e implementar buenas estrategias de clima laboral y de buen gobierno corporativo, tal como dijo (Melamed A. , 2010)“Un cambio en el liderazgo máximo impulsa el cambio en la cultura de la empresa” Por tal motivo se realizó la investigación con un enfoque cuantitativo, con una investigación delimitada y con preguntas concretas sobre los temas a investigar, con un alcance descriptivo, utilizando un cuestionario valorativo como instrumento para la medición del clima laboral de los trabajadores de producción de la Empresa Ditranserva S.A.C, y para la medición de la productividad se usó la base de datos de la empresa en volúmenes de producción, esto se hizo en 2 tiempos determinados con un lapso de diferencia de aproximadamente 5 meses (15 de agosto del 2019 y 20 de febrero del 2020), haciendo un proceso de seguimiento y mejora del clima laboral durante ese tiempo. Para desarrollar la investigación se eligió una muestra de 30 personas, siendo esta su población total, trabajadores a tiempo completo y que permanecerán en la empresa ya que son empleados a tiempo indeterminado. Con la segunda toma de datos se observó una mejoría tanto en el clima laboral como en la productividad. Por lo que se concluyó que el clima laboral si afecta en la productividad del personal de producción de la Empresa Ditranserva SAC, aumentando su productividad en un 12.50% con respecto a la toma de datos inicial.In carrying out this research, we sought to demonstrate descriptively whether or not the work environment can contribute to the productivity of the company Ditranserva SAC, seeking to structure and implement good strategies for work climate and good corporate governance, as stated by (Melamed A ., 2010) "A change in maximum leadership drives change in the culture of the company" For this reason, the research was carried out with a quantitative approach, with a limited research and with specific questions on the topics to be investigated, with a descriptive scope, using an evaluative questionnaire as an instrument for measuring the work environment of the production workers of the Empresa Ditranserva SAC, and to measure productivity, the company's database on production volumes was used, this was done in 2 determined times with a difference period of approximately 5 months (August 15, 2019 and 20 of February 2020), doing a process of monitoring and improving the working environment during that time. To carry out the research, a sample of 30 people was chosen, this being its total population, full-time workers and who will remain in the company since they are indefinite-time employees. With the second data collection, an improvement was observed both in the work environment and in productivity. Therefore, it was concluded that the work climate does affect the productivity of the production personnel of Empresa Ditranserva SAC, increasing their productivity by 12.50% with respect to the initial data collection.Trabajo de investigaciónCampus Lima Centr

    EL RETO DE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES EN EMPRENDIMIENTOS SOCIALES

    Get PDF
    Including disabled people is a difficult challenge to overcome in underdeveloped countries where inequality, unemployment and poverty rates are high. State actions and policies are required, embodied in laws or regulations, as well as specific educational and training programs, institutional support and credit facilities. Ecuador has an interesting history as a country where entrepreneurship has turned out to be an option in the face of the problem of unemployment and poverty. Despite the great difficulties in the midst of the serious economic and social crisis, exacerbated by the effect of the COVID 19 pandemic, there are experiences of entrepreneurship in Latin America that have the same people with disabilities as protagonists or at least are incorporated with good results. The objective of this study is to identify, collect and systematize data and concepts related to entrepreneurial activity in some countries of our region, where this survival strategy has been made clear that has achieved the inclusion of people with disabilities, the official policies that they were able to support and enable them in the field of training, financial support and technical guidance. Likewise, the general guidelines issued by international organizations are reviewed as guidance to the governments of the region to create the right conditions for this type of enterprise that contributes to providing solutions to social problems, reducing the unemployment rate and supporting families.  Incluir a las personas discapacitadas es un reto difícil de superar en los países subdesarrollados donde los índices de desigualdad, desempleo y pobreza son importantes. Se requieren acciones y políticas estatales, plasmados en leyes o normativas, así como programas educativos y de capacitación específicos, apoyos institucionales y facilidades crediticias. Ecuador tiene una trayectoria interesante como país donde el emprendimiento ha resultado ser una opción ante el problema del desempleo y la pobreza. A pesar de las grandes dificultades en medio de la grave crisis económica y social, agudizada por el efecto de la pandemia del COVID 19, existen experiencias de emprendimientos en América Latina que tienen a las mismas personas con discapacidad como protagonistas o al menos son incorporadas con buenos resultados. El presente estudio tiene como objetivo identificar, acopiar y sistematizar datos y conceptos relacionados con la actividad de emprendimientos en algunos países de nuestra región, donde se ha hecho patente esta estrategia de supervivencia que ha conseguido la inclusión de personas con discapacidades, las políticas oficiales que pudieron apoyarlas y posibilitarlas en el ámbito de la capacitación, apoyos financieros y orientación técnica. Así mismo se revisan los lineamientos generales emitidos por organismos internacionales en calidad de orientación a los gobiernos de la región para crear las condiciones propicias para este tipo de emprendimientos que contribuyen a aportar soluciones a problemas sociales, reducir el índice de desempleo y apoyar familias

    Phylogenetic analysis and toxigenic profile of Alternaria species isolated from chickpeas (Cicer arietinum) in Argentina

    Get PDF
    Chickpeas are a very important legume due to their nutritional richness and high protein content and they are used as food for humans and as fodder for livestock. However, they are susceptible to fungal infections and mycotoxin contamination. The Alternaria genus was among the main fungi isolated from chickpea samples in Argentina. The species within this genus are able to produce several mycotoxins such as alternariol (AOH), alternariol monomethyl ether (AME), and tenuazonic acid (TA). So, the objectives of this study were to identify the Alternaria spp. found in the chickpea samples and to determine their toxigenic potential in vitro. A phylogenetic analysis of 32 Alternaria strains was carried out based on the combined sequences of the tef1, gpd, and Alt a1 genes. All Alternaria strains clustered into the section Alternaria and were identified as A. alternata and A. arborescens. Further, the toxigenic profile of each strain was determined in a ground rice–corn steep liquor medium and analysed by HPLC. Most strains were able to co-produce AOH, AME, and TA. These results indicate a potential risk for human health when consuming chickpeas since this legume could be contaminated with Alternaria and its mycotoxins, which are not yet regulated in food.Fil: Nichea, Maria Julia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Cendoya, Eugenia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Romero Donato, Cindy Johana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Humaran, Juan Francisco. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Palacios, Sofia Alejendra. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Ramirez, Maria Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentin

    La prohibición constitucional del derecho a la sindicalización de los miembros de la “Policía Nacional Civil” como limitante al derecho de libre ejercicio a la libertad sindical

    Get PDF
    Históricamente la situación de la corporación policial se ha visto siempre al margen del régimen militar, concepto que en nuestros días ha sido de gran controversia respecto a las funciones desempeñadas por la policía y la fuerza armada, es decir que sus funciones son independientes y que no deben verse estructuralmente de la misma forma; lo cual en gran parte influye al desarrollo de la temática. Por tal motivo se deriva la situación normativa ya que centra un eje muy importante en la forma que el Estado salvadoreño ha regulado dicha problemática y es que mediante la norma suprema los policías están exentos de gozar el derecho al libre ejercicio de la libertad sindical ya que desde el punto de vista del legislador estos no poseen derechos laborales debido al cargo que estos desempeñan. Se pretende demostrar la situación actual de las condiciones laborales de la Policía, así como también la regulación ineficaz que nuestra normativa constitucional posee referente al tema, en comparación a la normativa de otros países. A demás se analiza la normativa internacional que sustentan el derecho de sindicalización caracterizándose como un derecho humano por excelencia, la ratificación del convenio 87 regula el derecho a formar sindicatos, pero es necesario hacer referencia que si en la actualidad cabe la posibilidad de hacer una reforma al artículo 47 inc. Segundo de la constitución y permitirles a los policías el poder conformar sindicatos, con el objeto de demostrar que las mejoras laborales para la corporación se podrían lograr permitiendo dicha reforma, y que estos puedan exigir mejores condiciones laborales sin el temor de represalias de parte de sus jefaturas

    Control y seguimiento que realiza el personal técnico y de enfermería a pacientes portadores de dispositivo cardíaco (Marcapaso) registrados en el Centro Nacional de Cardiología, en el período del segundo semestre del 2019

    Get PDF
    El presente estudio aborda el control y seguimiento que realiza el personal técnico y de enfermería a pacientes portadores de dispositivo cardiaco (Marcapaso) registrados en el Centro Nacional de Cardiología, en el periodo del segundo semestre del 2019; visualizados desde la caracterización de la población atendida, el control y seguimiento y las actividades realizada para la recuperación del dispositivo cardíaco en pacientes fallecidos. El diseño de este estudio es descriptivo y de corte transversal, el universo de estudio fueron cinco recursos técnicos incluyendo un enfermero de base; se les aplicó dos instrumentos: una encuesta y un cuestionario para la recolección de información y se valoró una base de datos de pacientes atendidos en la sala de revisión de marcapasos, valorando consentimiento informado institucional e individual de los participantes. Los principales resultados obtenidos fueron que: los pacientes de la capital cuentan con mayor cobertura en relación a los departamentos fuera de Managua, aun cuando, de manera estratificada estos representan el 60 % de la población atendida; En Nicaragua predomina el sexo Femenino como mayor portador de este dispositivo con el 65% de la población atendida en el CNC; el personal técnico sin incluir al enfermero de base, no realiza extracción de marcapasos a pacientes fallecidos según normativas de las marcas que representan. En conclusión, la mayor población portadora de marcapasos son féminas, procedentes de los departamentos fuera de la capital; siendo la principal actividad para la revisión la telemetría; donde solo el CNC realiza extracción del marcapasos a pacientes fallecidos

    Administración de inventarios y su incidencia en la generación de flujos de efectivo en las MIPYMES del sector comercial en el municipio de Antiguo Cuscatlán, departamento de La Libertad.

    Get PDF
    La administración de inventario es considerada de mucha importancia para el buen funcionamiento de las entidades; por tal razón, las empresas estiman conveniente que el establecimiento de una buena administración del inventario les proporcionará flujos de efectivo positivos a corto plazo, lo que contribuirá a que las compañías puedan hacer frente a sus deudas y obligaciones. Cuando las entidades del sector comercial tienen especial cuidado en la administración de sus inventarios, recuperan el efectivo de forma rápida, esto se genera mediante la aplicación de controles y políticas que coadyuven a la calidad en las operaciones y el buen manejo de la mercadería. Los inventarios en toda empresa comercial son la parte más importante de sus activos realizables, debido a esto, la eficiente administración del inventario debería ser de interés, y a través de una adecuada implementación de técnicas financieras, las compañías evitarían perder liquidez al recuperar de forma eficaz el efectivo para hacer frente a sus deudas y obligaciones. De ahí nace la inquietud de demostrar la incidencia que tiene la administración de los inventarios en la generación de flujos de efectivo, tomando como base las MIPYMES del sector comercial del municipio de Antiguo Cuscatlán en el departamento de La Libertad. Para ello, se identifican las políticas y estrategias diseñadas para la administración de los inventarios, se analizan las principales fuentes de generación de efectivo, además, se establecen evaluaciones financieras para el uso adecuado del efectivo mediante la administración de los inventarios. Para el desarrollo del presente trabajo se utilizó el método deductivo-cuantitativo, y el estudio que se efectuó fue de tipo no experimental ya que no se manipuló ninguna de las dos variables. Las unidades de análisis fueron los contadores y encargados de inventario de las MYPIMES del municipio de Antiguo Cuscatlán en el departamento de La Libertad, en donde la población estuvo conformada por las MIPYMES del sector comercial de esta zona, del que se tomó una muestra que se consideró representativa para realizar este estudio. Además, se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento de medición un cuestionario con preguntas cerradas. Para efectos de una mejor compresión del tema, se desarrolló un caso práctico correspondiente a una pequeña empresa del sector comercial, donde se evalúa su situación financiera y el ciclo de conversión de efectivo a partir de sus estados financieros, proponiendo el sistema ABC como técnica de administración de inventario para que mejore la generación de sus flujos de efectivo. Luego de analizar los resultados obtenidos en las encuestas se demuestra la relevancia del inventario dentro de las empresas comerciales, ya que representa un porcentaje significativo del activo total del negocio, estas en su mayoría utilizan técnicas para administrar su inventario, realizan ventas al contado y al crédito, aplicando a estas últimas políticas claras para otorgar créditos y recuperar el efectivo en plazos aceptables de acuerdo a la capacidad de cada compañía. También en el caso de inventarios obsoletos y de baja rotación poseen políticas para tratar de recuperar en efectivo al menos el costo de estos productos. Además, reconocen la necesidad de que su periodo de cobro sea menor a su periodo de pago, así como la importancia de disminuir sus días de rotación de inventario, donde queda afirmada la incidencia de la administración del inventario en la generación de flujos de efectivo. Al finalizar el trabajo de investigación se concluye que, si las empresas aprenden a administrar de forma óptima su inventario a través de la aplicación de alguna de las técnicas de administración de inventario que más le convenga de acuerdo al tipo de negocio, y el establecimiento de políticas y límites de crédito, podrán generar mejores flujos de efectivo a los que poseen actualmente. Se recomienda que las empresas evalúen su ciclo de conversión de efectivo con frecuencia y que el negocio siempre esté en la búsqueda de la mejora continua

    El emprendimiento social como mecanismo de Inclusión de las Personas Con Discapacidades En América Latina y Ecuador

    Get PDF
    Para lograr la inclusión de las personas discapacitadas se requieren acciones y políticas estatales, plasmados en leyes o normativas, así como programas educativos y de capacitación específicos, apoyos institucionales y facilidades crediticias. A pesar de la crisis económica y social, existen experiencias de emprendimientos en América Latina que tienen a las personas con discapacidad como protagonistas. El presente estudio tiene como objetivo identificar, acopiar y sistematizar datos y conceptos relacionados con la actividad de emprendimientos en algunos países de nuestra región, donde se ha hecho patente esta estrategia de supervivencia que ha conseguido la inclusión de personas con discapacidades, las políticas oficiales que pudieron apoyarlas y posibilitarlas en el ámbito de la capacitación, apoyos financieros y orientación técnica. Para ello se usa como método la revisión bibliográfica y documental elaborados por organismos nacionales e internacionales. Entre los hallazgos, se reafirma que Ecuador tiene una trayectoria interesante como país donde el emprendimiento ha resultado ser una opción ante el problema del desempleo y la pobreza
    corecore