101 research outputs found

    How to improve team effectiveness through group processes: An example in the automotive industry

    Get PDF
    Increasing group and team effectiveness is fundamental for any organisation, especially during periods of economic crisis. In order to build or design a team or to optimise its work, it is necessary to consider tasks, processes and results. Given that teams are a key tool for competitiveness in the automotive sector, this paper focuses on how to improve the performance and the effectiveness of production teams in Spain's automotive industry through three processes: group development, group identification, and team potency. The results show that these processes predict 57% of group performance, and in particular two of the effectiveness criteria used in this sector: absenteeism and order and hygiene in the workplace. We discuss the usefulness of these results for managers and team leaders in order to improve team performance and effectiveness in the automotive sector

    Coordina, expresa, defiende ; en definitiva, siente

    Get PDF
    Premio extraordinario de Trabajo Fin de Máster curso 2013-2014. Profesorado en Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

    Impacto de un programa de mediación en la mejora de la convivencia escolar

    Get PDF
    El término convivencia escolar alude a las relaciones interpersonales y las actividades de un centro escolar. Como pilar de la educación del siglo XXI, están desarrollándose multitud de medidas para garantizar su calidad. Entre estas medidas de mejora de la convivencia escolar y prevención de la violencia destaca la mediación entre iguales. Sin embargo, apenas hay estudios sobre el impacto que los programas de mediación generan en la convivencia escolar. El objetivo principal de este trabajo es evaluar el impacto de un programa de mediación en la calidad de la convivencia escolar a través de un diseño de evaluación cuasi experimental. Se ha administrado la Escala de Convivencia Escolar a 138 estudiantes (58,7% chicas) de dos centros de Sevilla. Los resultados destacan los beneficios del programa de mediación en las dimensiones de indisciplina, ajuste normativo y disruptividad, mientras que para lograr el éxito en otras se necesita una mayor integración.Universidad de Sevilla. Máster Universitario en Psicopedagogí

    Desarrollo y desempeño en equipos de proyecto: validez incremental de la escala de desarrollo grupal

    Get PDF
    Se presenta un estudio acerca de cómo el desarrollo alcanzado por un grupo es un determinante clave en el desempeño de equipos de proyecto. Se aplicó la Escala de Desarrollo del Grupo (EDG) y el Group Development Questionnaire (GDQ) a 30 equipos de proyecto y utilizando diferentes criterios subjetivos para evaluar el desempeño de los mismos (i. e. valoración de eficacia, satisfacción de necesidades, funcionamiento interno y mantenimiento). Mediante la realización de un estudio transversal, y controlando por el tamaño del grupo, el desarrollo grupal se mostró capaz de predecir algunos de estos criterios de desempeño, como la valoración de eficacia (23% de varianza explicada) y la satisfacción de necesidades (53% de varianza explicada). Igualmente, y respecto a una medida global de desempeño del equipo, el desarrollo grupal explicó el 40% de su varianza. Además, la EDG mostró validez incremental respecto al GDQ (F = 5,84, p < 0,01) para predecir el desempeño. Se discute también cómo contribuir al desarrollo grupal como vía para lograr equipos más efectivos

    La eficiencia de los hospitales españoles en producción científica como indicador de transferencia de conocimiento

    Get PDF
    La transferencia de conocimiento de la investigación pública a la sociedad se ha convertido en un elemento estratégico y fundamental por varios aspectos. La transferencia representa una fuente de financiación para la actividad investigadora, una fuente de innovación para las empresas y una fuente de desarrollo económico. Además, es parte fundamental del objetivo de construir una economía basada en el conocimiento y constituye el tercer eje de la Estrategia española de ciencia y tecnología y de innovación. A este respecto, resulta fundamental evaluar la actividad de transferencia para conocer la situación actual y proponer acciones de mejora. En este trabajo proponemos un modelo de evaluación de la eficiencia de los hospitales españoles en producción científica, dato que podría utilizarse como indicador de transferencia de conocimiento

    Measuring the Spanish hospital efficiency in scientific production as a knowledge transfer indicator

    Get PDF
    La transferencia de conocimiento de la investigación pública a la sociedad se ha convertido en un elemento estratégico y fundamental por varios aspectos. La transferencia representa una fuente de financiación para la actividad investigadora, una fuente de innovación para las empresas y una fuente de desarrollo económico. Además, es parte fundamental del objetivo de construir una economía basada en el conocimiento y constituye el tercer eje de la Estrategia española de ciencia y tecnología y de innovación. A este respecto, resulta fundamental evaluar la actividad de transferencia para conocer la situación actual y proponer acciones de mejora. En este trabajo proponemos un modelo de evaluación de la eficiencia de los hospitales españoles en producción científica, dato que podría utilizarse como indicador de transferencia de conocimiento.The knowledge transfer from public research to society has become a strategic and fundamental element in several aspects. The transfer represents a source of funding for research activity, a source of innovation for companies and an economic development source. In addition, it is a fundamental pillar of the objective of building a knowledge-based economy. Technology and knowledge transfer is the third priority line of the Spanish Strategy of Science, Technology and Innovation. Regarding this, the evaluation of the transfer activity is essential to know the current situation and propose improvement actions. In this paper, we propose a model to evaluate the Spanish hospital efficiency in scientific production, a measure that could be used as an indicator of knowledge transfer

    Design axial load in columns of concentrically braced frames

    Get PDF
    A study of the variation in axial loads on columns of braced bays along earthquake is presented. Studied columns belong to regular building of 10-, 14- and 18- stories structured with moment-resisting ductile braced steel frames in a chevron configuration. Subject buildings were analyzed under 10 artificial records which were scaled according to the design spectrum for soft soils. The results were compared with published methodologies to estimate the design axial load in columns. Based on the results, a methodology for estimating the design axial load in columns of moment-resisting braced frames is proposed.&nbsp

    “Ellas Hacen”: análisis de una política pública desde una perspectiva de género

    Get PDF
    El presente trabajo pretende realizar un análisis de la implementación del Programa “Ellas Hacen” en la ciudad de La Plata desde la perspectiva de sus destina- tarias; y abordando dicho análisis desde una perspectiva de género. Cabe destacar que hemos participado como docentes de diferentes comisiones del Plan de Finalización de Estudios (FinEs 2) del Programa "Ellas Hacen”, y a partir de dicha experiencia hemos podido relevar la opinión de las destinatarias. Partimos de considerar que en los últimos años se dio una serie de reformas legislativas, planes, programas, proyectos y plataformas de acción en torno a garantizar los derechos de las mujeres, y la igualdad entre mujeres y varones. Sin embargo este reconocimiento de la igualdad entre los sexos fue quedando anclado a garantías de igualdad formal con escasos avances en materia de igualdad material o real. Según Pautassi (2011:280) “Estos límites se hacen visibles debido a la falta de acceso efectivo de las mujeres al ejercicio pleno de los derechos de ciudadanía que se constatan a partir de evidencia empírica irrefutable, que da cuenta de diversas exclusiones -en el empleo, en la participación política, en la división sexual del trabajo, en el ejercicio de derechos reproductivos, en la educación, en la persistencia de la violencia doméstica-; y por las demandas para que se logre la pretendida universalidad desde un enfoque de género, es decir, a partir de deconstruir el concepto identificando la presencia de una estructura de poder asimétrica que otorga distintos valores, lugares, capacidades a mujeres y varones, de modo que la promoción de la igualdad no implique únicamente una equiparación de derechos y oportunidades entre ambos sexos sino que la misma se integre dentro de un proceso de revisión de las estructuras de poder que han provocado situaciones de asimetría y de desigualdad entre ambos sexos”. En este sentido, es de suma preocupación que en muchas ocasiones, lejos de incentivar la igualdad de condiciones de la participación femenina en el mercado de trabajo remunerado para mejorar las condiciones de vida de sus hogares, las políticas sociales refuerzan el papel de las mujeres como cuidadoras principales, directas y exclusivas de los miembros de la familia. Las políticas de transferencia condicionada si bien abonan a una mejor calidad de vida, en términos económicos, tienen la característica de reforzar los estereotipos de género. En el caso del Programa Ellas Hacen, si bien aparecen algunos elementos que reforzarían algunos ideales, ha generado ciertas rupturas con dichos estereotipos, las cuales intentaremos desarrollar en el presente trabajo. En términos generales, las expectativas que tenían las mujeres al incorporarse al programa, suelen estar asociadas en primer lugar a la transferencia monetaria que éste incluía; principalmente ligadas a reconstruir sus viviendas luego de la inundación, en el caso de poseer una; o a la posibilidad de acceder a una vivienda a través del programa. Luego se incluyen las expectativas de finalizar los estudios secundarios y de capacitarse, que han sido en muchos casos la motivación principal para permanecer en el programa, y la posibilidad de habitar otros espacios y formas de participación.Facultad de Trabajo Socia

    Experiencia de voluntariado de la Facultad de Trabajo Social a partir de una murga barrial de Punta Lara “El Molino”

    Get PDF
    Este trabajo propone recuperar la creación de un Voluntariado de la Facultad de Trabajo Social que surgió desde la experiencia de una murga barrial “Los Remolinos” la cual nació en Punta Lara, en el barrio “El Molino” en el año 2011 con el propósito de generar un espacio de construcción colectiva involucrando diferentes actores (instituciones, niños, adolescentes y vecinos del barrio).Realizando un recorte la mirada estará enfocada en la falta de apropiación de los integrantes de la murga de las herramientas que brinda la educación formal.Eje 2: Debates sobre el Trabajo Social y las ciencias sociales: su implicancia en el contexto actual.Facultad de Trabajo Socia
    corecore