111 research outputs found
Modelo de intervención para el fortalecimiento de los valores corporativos de la empresa Tame, a traves del mejoramiento de los canales comunicacionales y de las relaciones interpersonales al interior de la gerencia de mantenimiento en el Aeropuerto Mariscal Sucre de la ciudad de Quito
Dada la importancia del desarrollo de la aviación como un nuevo medio de transporte en
el país y con la finalidad de velar por el progreso y la seguridad de las operaciones, así
como resolver los problemas específicos de la aviación civil, el 9 de agosto de 1946 se
creó la Dirección de la Aviación Civil adscrita a la Comandancia General de la
Aeronáutica.
Poco tiempo después, el 4 de diciembre de 1951 se creó la Junta de Aviación Civil
Ecuatoriana, adscrita al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, a la cual se le
otorgó como organismo ejecutivo, la Dirección General de Aviación Civil
Terapia de aceptación y compromiso grupal aplicada a pacientes adictos a los opioides con el manejo de los síntomas de abstinencia junto con la terapia farmacológica para evitar recaídas a futuro
Addiction is understood as a chronic disease characterized by the abuse of one or several substances due to the effected they produce at a physical or psychological level. On the other hand, opioids such as heroin, morphine, codeine, among other substances, are used for their analgesic effects to relieve pain. In this work, the application of acceptance and commitment therapy (ACT) is proposed to control the symptoms of abstinence and prevent relapses in the future...La adicción es entendida como una enfermedad crónica que se caracteriza por el abuso de una o varias sustancias por los efectos que esta produce a nivel físico o psicológico. Por otro lado los opioides como la heroína, morfina, codeína, entre otras, son sustancias utilizadas comúnmente por los efectos analgésicos para aliviar el dolor. En este trabajo se propone la aplicación de la terapia de aceptación y compromiso (TAC) para controlar los síntomas de la abstinencia y prevenir recaídas a futuro..
Atmospheric Corrosion Studies in a Decommissioned Nuclear Power Plant
Metallic corrosion progresses at a very low rate at room temperature in a perfectly dry
atmosphere and for practical purposes may be ignored, but on humid surfaces is a very
relevant phenomenon. The mechanism is electrochemical, with an electrolyte constituted by
an extremely thin moisture film of just a few monolayers or an aqueous film of hundreds of
microns in thickness due, for instance, to rain or dew (Rozenfeld, 1972; Barton, 1976; Feliu and Morcillo, 1982; Kucera & Mattson, 1986; Costa et al., 2006). A considerable part of the damage that atmospheric corrosion causes to structures and
equipment may be attributed to the condensation of humidity as a result of periodic cooling
of the air. The formation of dew depends on the relative humidity (RH) of the air and the
change in the metal surface temperature. The drier the atmosphere, the more the
temperature must fall in order for humidity to condense; while at high RH a slight drop in
temperature can lead to the saturation in humidity of the atmosphere. The fraction of time in
which an atmosphere presents a high RH level has been shown to be a good indicator of its
potential aggressivity.Peer reviewe
Looking back on contributions in the field of atmospheric corrosion offered by the MICAT ibero-american testing network
The Ibero-American Map of Atmospheric Corrosiveness (MICAT) project was set up in 1988 sponsored by the International Ibero-American programme >Science and Technology for Development (CYTED)> and ended in 1994 after six years of activities. Fourteen countries were involved in this project: Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Mexico, Panama, Peru, Portugal, Spain, Uruguay, and Venezuela. Research was conducted both at laboratories and in a network of 75 atmospheric exposure test sites throughout the Ibero-American region, thus considering a broad spectrum of climatological and pollution conditions. Although with its own peculiarities, the project basically followed the outline of the ISOCORRAG and ICP/UNECE projects, with the aim of a desirable link between the three projects. This paper summarizes the results obtained in the MICAT project for mild steel, zinc, copper, and aluminum specimens exposed for one year in different rural, urban, and marine atmospheres in the Ibero-American region. Complementary morphological and chemical studies were carried out using scanning electron microscopy (SEM) coupled with energy dispersive spectrometry (EDS), X-ray diffraction (XRD), and fourier transform infrared Spectroscopy (FTIR) techniques, in order to correlate climatic and atmospheric conditions and properties of the corrosion products. © 2012 M. Morcillo et al.Peer Reviewe
Atmospheric corrosion of reference metals in Antarctic sites
This paper presents the results obtained at three Antarctic test sites participating in the >Ibero-American Map of Atmospheric Corrosiveness> (MICAT), a project on atmospheric corrosion carried out during the period 1988-1994 at some 70 sites distributed across 12 countries of the Latin-American region, Spain and Portugal. The three Antarctic sites are located near the coastline. The singular climatic characteristics of Antarctic regions are related with the purity of the air, the absence of rainfall and the formation of ice on the metallic surface during an important part of the exposure time. However, electrochemical activity is possible below ice layers. This situation affects the structure and morphology of corrosion product films and the resulting corrosion rates of metallic surfaces. © 2004 Elsevier B.V. All rights reserved.Peer Reviewe
Defective involuntary attention to novelty in type 1 diabetes and impaired awareness of hypoglycaemia
Altres ajuts: Sociedad Española de DiabetesAim: To determine if there are differences in terms of neurophysiology and neurocognitive functioning in a group of type 1 diabetes (T1D) patients regarding hypoglycaemia awareness. Methods: 27 patients with T1D were classified according to Clarke score as having impaired awareness of hypoglycaemia (IAH; n = 11) or normal awareness to hypoglycaemia (NAH; n = 16). We measured several clinical and sociodemographic variables and cognitive performance using neuropsychological tests. Electroencephalography was assessed during an auditory oddball task. We compared the groups in terms of clinical/sociodemographic variables as well as two event-related brain potentials (ERPs): The P3a which is associated with automatic orientation of attention to novelty, and the P3b which is associated with target detection and processing. Results: The IAH group performed significantly worse on the Trail Making Test part A (TMT-A) (p = 0.05). Compared to the NAH group, P3a and P3b amplitudes in the frontal-central sites were significantly lower in the IAH group (p < 0.05). The P3a was strongly associated with worse performance on the TMT-A in the IAH group (r = 0.540; p < 0.005) Conclusion: IAH is accompanied by decreased neurophysiological activity in ERPs associated with information processing and with the automatic orientation of attention to novelty and environmental changes. These findings suggest a possible framework to better understand the cognitive origin of IAH in this patient population
Comportamiento electromagnético y térmico de superconductores REBCO en aplicaciones de potencia. Optimización de bobinas y uniones
El desarrollo de los materiales superconductores y la tecnología asociada a ellos ha permitido en las últimas décadas la construcción de prototipos en multitud de aplicaciones que abarcan casi todos los campos de la tecnología eléctrica, desde la generación hasta la distribución. Se han diseñado y construido un número considerable de dispositivos superconductores, como limitadores de corriente, SMES, cables, motores y generadores, llegando a instalar algunos de ellos en la red. Muchas de estas aplicaciones requieren bobinas robustas y fiables. El trabajo propuesto durante esta tesis pretende abordar el estudio de varios problemas que presentan actualmente los bobinados fabricados con superconductores de alta temperatura de segunda generación (2G-HTS), prestando especial atención a los aspectos tecnológicos de diseño y optimización electromagnética y térmica de bobinas. Al ser materiales cerámicos, se tienen que tener en cuenta las tensiones y deformaciones que se producen durante su manipulación y bobinado. Por esta razón, existe un diámetro mínimo y unas tensiones máximas que no hay que superar ya que se pueden formar grietas en el superconductor produciendo así una degradación irreversible en su corriente crítica (Ic). Por otro lado, la diferencia de coeficientes de expansión térmica entre la resina epoxi que impregna el bobinado y la cinta superconductora, genera una acumulación de tensiones en la bobina que puede conllevar la aparición de problemas de delaminación en la estructura de la cinta superconductora produciendo una disminución de la Ic de la misma. Además, se debe asegurar una buena estabilidad térmica para conseguir la fiabilidad del dispositivo. De ahí, que el estudio y análisis de los procesos de transición al estado resistivo de todo el conductor (quench), juegue un papel esencial a la hora de diseñar los dispositivos superconductores ya que podría dañarlos de forma irreversible. Si se produce un quench, el sistema debe ser capaz de detectarlo lo más rápido posible y conseguir una rápida recuperación para así proteger al conductor. Por otro lado, en el diseño y fabricación de dispositivos superconductores es necesario termalizar adecuadamente no sólo el superconductor, sino todos los componentes criogénicos del sistema, de forma que se consiga mantener la estabilidad térmica del conjunto. Para conseguir este objetivo, los sistemas criogénicos se diseñan habitualmente con una o varias etapas térmicas intermedias entre temperatura ambiente y la de operación, y los distintos componentes se conectan térmicamente a los diversos focos fríos. De esta forma se logra, además, aumentar la eficiencia térmica del sistema. Este hecho es todavía más relevante en sistemas superconductores refrigerados por conducción, en los que al prescindir del uso de líquidos criogénicos para dar más versatilidad a la hora de seleccionar la temperatura de trabajo, pueden presentar problemas adicionales para conseguir una buena estabilidad térmica frente a perturbaciones. La necesidad de optimizar la transferencia de calor en contactos mecánicos en sistemas criogénicos requiere un diseño adecuado de las uniones térmicas entre los dispositivos superconductores y sus soportes, así como entre estos soportes y las cabezas frías de los crio-refrigeradores. Obviamente los requerimientos y particularidades en el diseño dependen del dispositivo (tamaño, temperatura de operación, carga térmica…), así como del método de enfriamiento empleado: conducción, inmersión en un líquido criogénico (cooling bath), convección natural o forzada de un gas frío, sistema de tuberías por los que circula un líquido o gas criogénico (cooling pipes), etc.Otro problema a tener en cuenta en el diseño de uniones térmicas es que la mayor parte de los datos sobre resistencias térmicas publicados en la literatura corresponden a altas temperaturas (alrededor o por encima de temperatura ambiente) o cercanas o por debajo de la temperatura del helio líquido (4.2 K). Sin embargo, en el rango de 20 K a 100 K hay pocos datos, aunque ahora estos han cobrado un renovado interés con el aumento de aplicaciones que utilizan sistemas de enfriamiento de ciclo cerrado (crio-refrigerador), los cuales pueden operar a cualquier temperatura dentro de este rango.Este contexto es en el que se enmarca este trabajo. A lo largo de esta tesis se han abordado dos objetivos fundamentales. En primer lugar, se ha abordado el estudio de diferentes configuraciones de bobinados superconductores con el fin de avanzar en el proceso de comprensión de los procesos de generación y propagación de quench y de los posibles procesos de degradación durante ciclados térmicos. El segundo objetivo se ha centrado en el estudio de contactos térmicos en uniones metal-metal en sistemas de enfriamiento tipo “cooling pipe” y en uniones metal-aislante eléctrico-metal. La tesis se ha estructurado en seis capítulos:En el primer capítulo se ha realizado una revisión del estado del arte de los principales retos pendientes para poder lograr que los materiales superconductores de alta temperatura se puedan implantar en aplicaciones eléctricas de potencia.El capítulo 2 describe el proceso de fabricación de bobinas superconductoras 2G-HTS tipo pancake con un número de vueltas entre 10 y 30, utilizando diferentes configuraciones. Se ha trabajado con diferentes aislantes eléctricos y materiales metálicos entre vueltas en la fabricación de los bobinados. También se han usado dos métodos de impregnación con resinas epoxi, aplicando esta durante el proceso de fabricación de la bobina o posteriormente con técnicas de vacío. En todos los casos se ha controlado la tensión aplicada durante el proceso de bobinado, incluyendo la instrumentación necesaria para su posterior caracterización térmica y electromagnética.En el capítulo 3 se ha analizado, numérica y experimentalmente, la distribución de los valores de corriente crítica en diferentes regiones de la bobina correlacionando estos resultados con los de la cinta superconductora usada en su fabricación. Debido a la dependencia de la corriente crítica con el autocampo magnético generado por la propia bobina, los valores de corriente crítica local en el interior del bobinado varían en función de la posición de la espira. Es importante conocer esta distribución de corrientes críticas en el interior de la bobina con el fin de saber su corriente máxima de operación, así como poder asegurar que durante el proceso de fabricación de la bobina no se ha producido ningún daño en el material superconductor.En el capítulo 4 se ha realizado un estudio de los efectos de los ciclados térmicos en las propiedades superconductoras de las bobinas 2G-HTS fabricadas, para poder analizar los procesos de degradación que pudieran generarse. En el capítulo 5 se ha estudiado el comportamiento de las diferentes bobinas cuando se aplica una perturbación local de calor. De esta forma se han determinado los parámetros característicos en el desarrollo y propagación del quench: la energía mínima necesaria para generar el quench (MQE, Minimum Quench Energy), el volumen mínimo de propagación del quench (MPZ, Minumum Propagation Zone) y la velocidad de propagación del mismo (vp), tanto en la dirección tangencial (a lo largo del conductor), como en la dirección radial (entre vueltas). Se ha prestado especial atención al efecto del co-bobinado de la cinta superconductora con diversas cintas metálicas para lograr una mejora del comportamiento de la bobina frente al quench.El segundo objetivo de esta tesis se ha abordado, principalmente, en el capítulo 6. En él se ha estudiado en primer lugar, cómo optimizar la unión térmica entre una tubería de acero inoxidable por la que puede circular un líquido o gas criogénico y un bloque de aluminio, con el objetivo de optimizar la termalización de las pantallas anti-radiación (también de aluminio) para los futuros criostatos de los aceleradores de la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN). En segundo lugar, se han analizado las propiedades térmicas de uniones metal-aislante eléctrico-metal en muestras en los que el aislamiento eléctrico se consigue recubriendo placas de cobre con una capa de alúmina. Este tipo de uniones puede usarse también para termalizar la bobina o las barras de inyección de corriente a los distintos focos fríos en sistemas criogénicos enfriados por conducción. <br /
Five-year atmospheric corrosion of cu, cr and ni weathering steels in a wide range of environments
This work considers fourteen weathering steels manufactured by adding Cu, Cr and Ni alloying elements to extra mild steel. The steels were exposed for up to 5 years in different atmospheres. The atmospheric corrosion resistance of the steels was evaluated and the rust layers formed were characterised by X-ray diffraction, optical microscopy and scanning electron microscopy. The addition of Ni, particularly at 3.0 wt%, leads to a notable increase in corrosion resistance. The rusts formed contain lepidocrocite, goethite and spinel phases. X-ray diffraction also detected small amounts of kornelite (industrial atmosphere) and akaganeite (marine atmosphere)
Effect of wear-corrosion of reduced graphene oxide functionalized with hyaluronic acid on inflammatory and proteomic response of J774A.1 macrophages
The presence of a worn surface in the implanted material, as in the case of a replacement of a damaged osteoarticular joint, is the normal condition after implantation. This manuscript focuses precisely on the comparative study of the cellular behavior on worn CoCr surfaces, analyzing the effect of different surface modifications on macrophages’ responses. CoCr surfaces were modified by the deposition of electrochemically reduced graphene oxide (CoCrErGO), followed by additional surface functionalization with hyaluronic acid (CoCrErGOHA). After the wear corrosion processes, the macrophage response was studied. In addition, macrophage supernatants exposed to the surfaces, before and after wear, were also evaluated for osteoblast response through the analysis of the metabolic activity, plasma membrane damage, and phosphatase alkaline activity (ALP). The proteomic analysis and the quantitative TNF-α/IL-10 ratios of the J774A.1 macrophages exposed to the surfaces under study showed a polarization shift from M0 (basal state) to M1, associated with the pro-inflammatory response of all surfaces. A lower M1 polarization was observed upon exposure to the surface modification with ErGO, whereas posterior HA functionalization attenuated, even more, the M1 polarization. The wear corrosion process contributed to inflammation and exacerbated the M1 polarization response on macrophages to CoCr, which was diminished for the ErGO and attenuated the most for the ErGOHA surfaces. Comparative proteomics showed that the pathways related to M1 polarization were downregulated on the surfaces of CoCrErGOHA, which suggests mechanisms for the observed attenuation of M1 polarization. The suitable immuno-modulatory potential induced by the ErGOHA surface, with and without wear, together with the stimulation of ALP activity in osteoblasts induced by macrophage supernatants, promotes the mineralization processes necessary for bone repair. This makes it feasible to consider the adsorption of ErGOHA on CoCr as a recommended surface treatment for the use of biomaterials in osseous joint applications.Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicada
Nuevos análisis traceológicos, arqueométricos y petrológicos de material metálico y lítico recuperado en un lugar sagrado de la Cultura de las Motillas: Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real)
Castillejo del Bonete es fue un lugar sagrado utilizado durante el III y II milenios cal BC al sur de La Mancha. Se usó como monumento de culto y funerario; dispone de corredores y construcciones orientados a los solsticios. Los resultados de su estudio han sido publicados en revistas científicas nacionales e internacionales. El trabajo aquí presentado aporta los recientes resultados del estudio analítico de diferentes clases de materiales arqueológicos selectos depositados en este lugar: estelas funerarias, cuentas, útiles metálicos y líticos. En cuanto a la piedra tallada, se han llevado a cabo análisis de uso en diferentes piezas. Respecto a la piedra pulida, se ha desarrollado un análisis con microscopio electrónico de barrido de una cuenta de caolinita roja, así como análisis traceológicos de brazales de arquero. Análisis paleontológicos y petrológicos se han realizado sobre una estela funeraria encontrada en el interior de la cueva mortuoria. Esta serie de analíticas realizadas sobre materiales selectos se añade a las hasta ahora existentes, ya publicadas. En el estado actual de conocimientos es posible afirmar que la cultura material enterrada en Castillejo del Bonete en su mayor parte no difiere de la utilizada durante la vida cotidiana, pero fue amortizada para ser puesta al servicio de un ritual que giró en torno a los ancestros y un culto solar. Esa tradición prolongó durante las Edades del Cobre y el Bronce, siendo un reflejo de los inicios de la jerarquización social y de la monumentalización del territorio al sur de la Meseta
- …