66 research outputs found

    La economía social como enfoque metodológico, como objeto de estudio y como disciplina científica.

    Get PDF
    Este artículo analiza la economía social desde tres planos cognitivos: el de su consideración como una realidad social (el campo de la economía social), el de su consideración como disciplina científica que estudia la anterior realidad (la ciencia de Economía social) y el de su consideración como enfoque metodológico en las ciencias sociales (el Enfoque de Economía social). El autor defiende que en estos tres planos la economía social se alza como una forma alternativa de `hacer economía¿. Este artículo, que debe concebirse como la segunda parte de otro trabajo publicado por el mismo autor en la revista CIRIEC-España en 1997 (en su nº 25)

    Las políticas públicas y las cooperativas

    Get PDF
    El propósito del presente artículo es abordar los fundamentos teóricos de las políticas públicas dirigidas a las cooperativas y, más en general, a la economía social. A tal fin, encuentra en la teoría económica de los fallos de mercado e institucionales y de las externalidades unas sólidas justificaciones. Por otro lado, realiza una evaluación y taxonomía de los objetivos y de los instrumentos disponibles. Otro objetivo es analizar y evaluar el despliegue en España de dos grupos de políticas públicas dirigidas a las cooperativas; uno de carácter institucional, la valoración de la participación de las cooperativas en los órganos de elaboración de las políticas y otro, de carácter estructural, el de fomento de la competitividad empresarial

    Public policies and Social economy in Spain and Europe

    Get PDF
    The article considers different economic policies likely to affect the social economy sector as an institutional sector. In a first time it sets up an analytical framework which allows to apprehend the policies contents and offers three typologies. In the light of this framework it first makes a global evaluation of policies implemented in Europe and then focuses on Spain, one of the Union countries with the highest level of development of these policies. Finally, the author evaluates the efficiency of the main measures of economic policy applied in this country. Keywords: Economic policies, social economy, Spain, Europe

    Gobierno y democracia en la economía social

    Get PDF
    El modelo de gobierno constituye uno de los principales elementos diferenciadores de las empresas de economía social frente a las empresas tradicionales capitalistas. Democracia económica, empresas autogestionadas, proceso de decisión democrático, principio de 1 voz = 1 voto, son algunas de las locuciones utilizadas para referirse al modelo de gobierno de las empresas de economía social y, en particular, al de las empresas cooperativas, y esta característica es considerada como la más importante de cuantas marcan sus señas de identidad

    El gobierno de las cooperativas de crédito en España

    Get PDF
    Este trabajo es un estudio del gobierno cooperativo, gobierno en el que las perspectivas de democracia empresarial y del gobierno corporativo confluyen. El gobierno de las cooperativas de crédito constituye el núcleo del análisis. Tal estudio se enmarca en un contexto de creciente interés por parte tanto del sector empresarial tradicional como de los poderes públicos hacia la problemática del buen gobierno de las empresas, también llamado gobierno corporativo, hacia la responsabilidad social de las empresas y hacia la participación (generalmente financiera) de los trabajadores en las empresas

    El comportamiento de cajas de ahorros y cooperativas de crédito españolas frente a los fines sociales: La obra benéfico-social y el fondo de educación y promoción cooperativa

    Get PDF
    Cajas de ahorros y cooperativas de crédito, respondiendo a su objeto social y a los principios que les guían, dotan anualmente a Obra benéfico Social y a Fondo de Educación y Promoción Cooperativa, respectivamente, una parte de sus resultados. Ello, lejos de interferir en su competitividad en el mercado, como ha puesto de relieve su comportamiento en el sector financiero en las últimas dos décadas, responde a las virtudes propias de las entidades de economía social y contribuye a aumentar la confianza depositada hacia ellas por los agentes económicos, en la que reside la viabilidad de las empresas. En la presente comunicación, tras presentar las características de ambas ins- tituciones y sendas lógicas de dotación a sus «obras sociales», se compara su comportamiento real. Se analiza, primero, la variabilidad en las dotaciones entre ambos tipos de entidades financieras, y, segundo, se estudian dos variables susceptibles de condicionar la cuantía de tales dotaciones a fondos sociales: el tamaño y la solvencia de la entidad

    Balance y tendencias en la investigación sobre Tercer Sector No Lucrativo. Especial referencia al caso español.

    Get PDF
    En el presente artículo se examinan críticamente la literatura científica publicada en España y a nivel internacional versada sobre el Tercer Sector No Lucrativo. La atención se centra en tres cuestiones: en primer lugar, la controversia sobre la denominación y la conceptualización de este sector social, en segundo lugar, las teorías justificativas de la existencia de este sector en las economías y finalmente la valoración de su magnitud de este sector. La acotación del ámbito de estudio es la siguiente: sector de no mercado (excluyendo a toda la parte de empresas productores de mercado de la Economía Social), sin fines de lucro y que moviliza recursos voluntarios (voluntariado y/o donaciones)

    La insuficiencia de las actuales políticas de fomento de cooperativas y sociedades laborales frente a la crisis en España

    Get PDF
    This article examines policies to foster cooperatives and labour companies during this time of crisis, identifying the main existing and new tools of governments, assessing their scope and evaluating their effectiveness. It identifies three policy groups: traditional promotion policies, new policies (including those devised by the regional governments and the new social economy law) and austerity policies. The first conclusion is that cooperatives and labour companies are not a highlysubsidised sector, as the scope of these policies has been very limited. The second, unexpectedly for a period of crisis, is that neither traditional mechanisms nor recently-devised ones have been deployed to a greater extent in recent years to combat unemployment and strengthen the social economy sector. Instead, the austerity measures have hit social economy policies badly by making severe cuts in their budget allocation.El objeto del presente artículo es analizar las políticas de fomento de cooperativas y sociedades laborales durante este periodo de crisis, identificando los principales dispositivos existentes y los de nueva implantación, evaluando su alcance y valorando su nivel de eficacia. Se han distinguido tres grupos de políticas de fomento, las políticas tradicionales de fomento, las políticas de nuevo cuño, incluyendo en estas últimas las medidas urdidas por los gobiernos regionales y la nueva ley de economía social y finalmente las políticas de austeridad. Se concluye, en primer lugar, que las cooperativas y sociedades laborales no constituyen un sector muy subvencionado dado que el alcance de estas políticas ha sido muy reducido. En segundo lugar, contrariamente a lo que cabría esperar en un periodo de crisis, ni los dispositivos tradicionales ni los de nuevo cuño han conocido un mayor despliegue en estos últimos años, al objeto de combatir los problemas de desempleo y de fortalecimiento del sector de la economía social. Al contrario, las políticas de austeridad implantadas han afectado duramente a las políticas de economía social, las cuales han visto reducirse los presupuestos asignados de modo muy acusado

    Economía política de los directivos de las empresas de economía social

    Get PDF
    En el teatro del gobierno de las empresas de economía social los directivos juegan un papel protagonista capaz de orientar las trayectorias de aquellas. En el presente artículo analizamos los elementos teóricos subyacentes a la centralidad de estos directivos en las empresas de economía social, la naturaleza de estos recursos humanos estratégicos, en especial las variables que guían su comportamiento, y su capacidad para orientar trayectorias de reforzamiento o de desnaturalización de la identidad de economía social de estas empresas. Finalmente, desde una perspectiva prescriptiva, analizamos las posibilidades y limitaciones de las diferentes modalidades de control y selección del directivo

    El papel de las cooperativas en la crisis agraria: estudio empírico aplicado a la agricultura mediterránea española.

    Get PDF
    El objetivo de este artículo consiste en identificar los factores determinantes de la crisis de la agricultura mediterránea en España y las posibles medidas que se pueden tomar desde las cooperativas agrarias. La metodología ha consistido en la aplicación del Método Delphi mediante un cuestionario a expertos durante el año 2011. Del estudio realizado se concluye que las cooperativas agrarias representan una fórmula apropiada para hacer frente a las amenazas y debilidades de este sector. Implementar una estrategia competitiva de diferenciación basada en la calidad es compatible con estrategias de reducción de los costes de producción mediante la concentración de la oferta agraria. Las alianzas estratégicas son apropiadas para poner en marcha estrategias dirigidas a la mejora de la profesionalización de la gestión
    corecore