198 research outputs found

    Estudio definitivo de la pavimentación del Centro Poblado Positos, Distrito Mórrope, Provincia de Lambayeque, Departamento Lambayeque

    Get PDF
    El proyecto de tesis denominado “Estudio Definitivo de la Pavimentación del Centro Poblado Positos, Distrito de Mórrope, Provincia de Lambayeque, Departamento de Lambayeque”, para el desarrollo de este tuve que poner en práctica todo lo aprendido durante los años estudiados en la universidad, así mismo utilizar normas actualizadas que normalmente se aplican en el Perú, al igual que diferentes métodos de evaluación y por supuesto utilizar la tecnología. La presente contiene los Estudios Topográficos, Estudio de Trafico, Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos de acuerdo con el Reglamento Nacional de Edificaciones CE.010. Pavimentos Urbanos, también se tomó como referencia AASHTO (Urban Roads) cuyos criterios se utilizó para el diseño de pavimento. También se realizó estudios de Hidrología y Drenaje, Estudio de Canteras y Evaluación de Impacto Ambiental de manera de evitar o moderar los impactos ambientales. Se evaluó las alternativas de pavimento flexible y pavimento Rígido, se determinó la clase de superficie que requiere la vía, complementariamente se elaboró el Estudio Económico y el cronograma valorizado de Ejecución de Obra garantizando la realización del proyecto. Será de gran utilidad para la entidad competente para su posterior ejecución, permitiendo ofrecer bienestar a la población, mejoramiento del tránsito peatonal y vehicular de la zona

    Manejo De Miedo, Estrategias De Afrontamiento Y Cultura Ciudadana Para Prevención De La Violencia

    Get PDF
    In this study, an intervention program was designed and evaluated. This paper focuses on identifying beliefs, perceptions, and negative attitudes in the group, in order to continue with the promotion of positive socialemotional coping and the reduction of social fear. This, however, would help to elevate the behaviors of citizen participation and to inhibit antisocial behaviors. A sample of 47 women and 5 men, a total of 52 students from 17 to 21 years, were trained by means of didactic skill of cases and training in conflict management for a period of 11 weeks in a weekend modality. A quasiexperiment was designed using repeated measures, pretest-interventionpostest, and a control group. As a result, an increase in culture and citizen participation was found in the treatment group after 44 hours of intervention. Qualitative data indicate findings regarding group cognitive relations, assertive coping strategies in conflicting social situations, ability to analyze negative feelings, and a decrease in antisocial behavior

    Molecular findings and approaches spotlighting Mycobacterium bovis persistence in cattle

    Get PDF
    Mycobacterium tuberculosis (Mtb) and Mycobacterium bovis (M. bovis) are the etiological agents of human and bovine tuberculosis (TB, bTB) respectively, and share genetic identity over 99% at the whole genome level. Progress has been made towards explaining how mycobacteria and their infected hosts remain in balance without producing clinical symptoms of disease, a phenomenon referred to as latency or persistence, which can be mimicked by certain in vitro conditions. Latency/persistence has mainly been studied using Mtb, where the two-component signalling system, dosRS, has been assigned an instrumental role, and even constitutes the current basis for development of new diagnostic methods and treatment addressing this particular stage of TB. M. bovis conserves homolog genes that in Mtb play a role in human latent TB infection and that, by analogy, would allow it to enter a persistent state in infected cattle; nevertheless, little attention has been paid to this stage in bovine hosts. We suggest that many of the advances acquired through the study of Mtb can and should be taken into consideration by research groups and veterinary professionals dealing with bTB. The study of the infection in bovines, paying particular attention to defining the molecular and cellular markers of a M. bovis persistent infection in cattle, presents great opportunities for the development and trial of new diagnostic tests and vaccines, tools that will surely help in promoting eradication of bTB in high-burden settings

    El pozo: usos, seguridad y tradición en la subcuenca del río San Javier

    Get PDF
    El objetivo de la investigación fue conocer la contribución de los pozos tradicionales en el suministro de agua a la población rural vis a vis las redes de agua potable en cinco comunidades rurales de bajos ingresos en el poniente del Estado de México. La información se obtuvo mediante trabajo de campo, entrevistas a informantes clave y usuarios. Se encontró que, en la mayoría de las localidades, los pozos tradicionales se han convertido en la principal fuente de abastecimiento para uso doméstico y que ayudan a resolver la grave crisis del agua. Si bien los pozos son un patrimonio familiar, cumplen una función social más ya que por lo regular son compartidos de manera gratuita con vecinos. La tecnología y el costo en de construcción y operación están al alcance de las familias rurales. Los pozos contribuyen a brindar seguridad en el suministro de agua durante el año

    Análisis de punto de cambio dentro del control estadístico de procesos

    Get PDF
    El Análisis de Punto de Cambio es una parte del Control Estadístico de Calidad que aparece por primera vez alrededor de 1954 y en las últimas tres décadas ha sido ampliamente estudiado por investigadores e ingenieros de diferentes áreas del conocimiento. En este artículo proveeremos una explicación que cubre: sus orígenes, las aportaciones más importantes, las áreas en que se ha aplicado, las líneas actuales de investigación, el futuro y un ejemplo basado en el caso de la función de distribución Gamma. El objetivo principal del presente artículo es familiarizar a los lectores con esta nueva tecnología

    Mejora del proceso de reparación de equipos hidráulicos para incrementar la satisfacción del cliente, 2018-2019

    Get PDF
    El desarrollo de la presente tesis fue realizado en la empresa Peruvian Hydraulic Group SAC, que brinda servicios de reparación, instalaciones y venta de equipos hidráulicos para los sectores: minería, construcción, industrial y pesquera. La investigación tiene como fin incrementar la satisfacción de los clientes mediante la mejora del proceso de reparación de motores hidráulicos de tipo M6H, debido a que se han presentado quejas por parte de clientes. El 77% por incumplimiento de entregas a tiempo y el 17% por embalaje inadecuado; generando una mala imagen de la empresa y pérdida de credibilidad ante nuevos requerimientos. Ante la problemática se realizó un diagnóstico para determinar la situación actual usando las siguientes herramientas como: Diagrama causa- raíz, análisis de Pareto y diagrama de actividades del proceso. Finalmente se procedió con la implementación de la herramienta de mejora 5S como propuesta de solución, que permitió la disminución de tiempos, re-procesos, erradicar la suciedad del taller, estandarización del proceso y mantener la mejora con auditorias; para medir la percepción de los clientes se empleó la herramienta SERVQUAL teniendo en cuenta las especificaciones del servicio. El resultado demostró el incremento de la satisfacción del cliente en un 63.39%.Tesi

    Apego hacia las internas de obstetricia y puericultura por los niños de 12 a 36 meses en el Centro de Atención Residencial (CAR) Chaves de la Rosa, enero-marzo 2020

    Get PDF
    OBJETIVO: Determinar el tipo de apego hacia la interna de Obstetricia y Puericultura por los niños del CAR Chaves de la Rosa de 12 a 36 meses, evaluar el grado de apego seguro, de apego evitativo y apego perturbado. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de campo, con diseño descriptivo y corte transversal. Teniendo como grupo de estudio a 11 niños cuyas edades oscilan entre 12 y 36 meses durante los meses de Enero a Marzo del 2020 en el CAR Chaves de la Rosa. Se empleó las técnicas comunicacional y observacional. Teniendo como instrumento la escala de apego P.A.S.E debidamente validada por Rodríguez y Oiberman (2010). RESULTADOS: En cuanto al apego hacia la interna de Obstetricia por parte de los niños de 12 a 36 meses de edad del CAR Chaves de la Rosa, se obtuvo que un 72,7% de los niños presenta un apego seguro, un 27,3% un apego evitativo y no evidenciándose un apego perturbado. CONCLUSIÓN: Se logró evidenciar el porcentaje de apego seguro en los niños del CAR Chaves de la Rosa hacia la interna, cuyos resultados fueron de un 72.7%. En cuanto al apego de tipo evitativo el porcentaje fue de un 27,3% y con respecto al tipo de apego perturbado no se llegó a evidenciar. Siendo el apego seguro el que tiene más predominancia en el niño.Tesi

    La medicina y la enfermedad en Alfonso Reyes

    Get PDF
    En este ensayo se analizan los síntomas, las enfermedades y las terapias que sufrió el escritor mexicano Alfonso Reyes, reconocido como uno de los escritores más importantes de habla hispana. Se revisa su biografía, que muestra la evolución de sus síntomas cardiovasculares y se documentan las patologías principales que tuvo a lo largo de su vida. Algunas de las enfermedades que sufrió Alfonso Reyes influyeron en su creación literaria, y su condición de enfermo constante lo llevó a reflexiones nada casuales, siendo un ejemplar paciente. Abstract: In this essay, the symptoms, diseases and therapies that the Mexican writer Alfonso Reyes suffered are analyzed. In addition, his biography is reviewed, which shows the evolution of his cardiovascular symptoms and the main diseases and surgeries that he had throughout his life. The diseases suffered by Alfonso Reyes influenced his literary creation and, because of his constant diseases, he made very non-casual l reflections. He was also an exemplary patient

    Composición y abundancia de florecimientos macroalgales y su relación con variables ambientales en una bahía subtropical en el Golfo de California

    Get PDF
    Background: In La Paz Bay macroalgae blooms have an important presence. Goal: Analyze the relationship of the most abundant macroalgae in algal blooms with environmental variability in a subtropical bay over two years. Methods: Temperature, salinity, nutrients (DIN, NT, PO4 -3 and PT) and macroalgae samples were taken every three months, during 2010 and 2011, at four sites with conspicuous growth of macroalgae. Total and mean biomass (wet weight) of important species was estimated by placing three transects perpendicular to the coast, divided into five equidistant points each. At each point four quadrants (0.25 m2 ) were placed randomly and macroalgae were manually collected. Statistical analyzes were performed to estimate significant differences between years, months and sites of the environmental variables, nutrients, and biomass. A principal component analysis was performed, to observe the relationship between biomass and environmental variables and nutrients. Results: Nine macroalgae species, plus one cyanoprokaryonte showed a biomass greater than 1 g m-2. Acanthophora spicifera, Caulerpa verticillata and Spyridia filamentosa were the most abundant species. A. spicifera and G. vermiculophylla were related with nutrient concentrations, and salinity. While Ulva ohnoi showed that it was not related either to environmental or nutrient concentrations. Conclusion: The bloom forming macroalgae A. spicifera, C. verticillata and S. filamentosa are consistent with genera previously reported as bloom-formers in nutrient-rich coastal waters.Antecedentes: En la Bahía de La Paz los florecimientos de macroalgas tienen una presencia importante. Objetivo: Analizar la relación de las macroalgas más abundantes en los florecimientos algales, con la variabilidad ambiental en una bahía costera a lo largo de dos años. Métodos: Se tomaron muestras de temperatura, salinidad, nutrientes (DIN, NT, PO4 -3 y PT) y macroalgas cada tres meses, durante 2010 y 2011, en cuatro sitios con crecimiento notorio de macroalgas. La biomasa total y media (peso húmedo) de las especies abundantes se estimó colocando tres transectos perpendiculares a la costa, divididos en cinco puntos equidistantes cada uno. En cada punto se colocaron aleatoriamente cuatro cuadrantes (0.25 m2 ) y se recolectaron manualmente las macroalgas. Se realizaron análisis estadísticos para estimar diferencias significativas entre años, meses y sitios de las variables ambientales, nutrientes y biomasa. Se realizó un análisis de componentes principales, con el fin de observar la relación entre la biomasa y las variables ambientales. Resultados: Nueve especies de macroalgas, más un cianoprocarionte presentaron una biomasa mayor a 1 g m-2. Acanthophora spicifera, Caulerpa verticillata y Spyridia filamentosa fueron las especies más abundantes. A. spicifera y G. vermiculophylla mostraron relación con las concentraciones de nutrientes y la salinidad. Mientras que, Ulva ohnoi no mostró relación con las concentraciones ambientales o de nutrientes. Conclusión: Las macroalgas que forman florecimientos A. spicifera, C. verticillata y S. filamentosa coinciden con los géneros previamente reportados como formadores de florecimientos en aguas costeras ricas en nutrientes
    corecore