449 research outputs found

    ‘We deliberately set high demands for the gold standard’... Inclusive and exclusive pronouns in two social science cultures

    Get PDF
    Intercommunication among the members of academic discourse communities is usually achieved through certain defined genres that aim to achieve the community’s goals. As a result, language analysts have focused their attention on how scientists from different fields manipulate their readership by using personal pronouns and persuade the reader of their claims. This study analyses the use of inclusive and exclusive pronominal signals in English and Spanish research articles and investigates whether there are differences between the two languages in terms of pronominal signals frequency and usage. A corpus of 60 research articles in English and Spanish in the fields of linguistics, education and psychology was used to analyse the pronominal items. The close qualitative analysis of items indicates that the use of exclusive pronouns is higher than inclusive ones in both data sets, and that the most common type of pronoun in both inclusive and exclusive uses is we/nosotros. However, the English speaking community shows an overall higher rate of personal pronouns. The results may indicate a tendency from the English speaking writers’ to self-promote their competence as researchers in an international discourse community, whereas the Spanish speaking writers prefer to detach themselves from their propositions in a more national community.DOI: 10.1400/22969

    MIGRACIÓN MEXICANA ALTAMENTE CALIFICADA: 1990-2013

    Get PDF
    RESUMENEl fenómeno de la migración mexicana calificada ha sido poco estudiado especialmente el caso de aquella que cuenta con estudios de posgrado. Esto se debe principalmente a la escasez de fuentes de información directas que permitan conocer el número de migrantes calificados a nivel mundial y sus características. Este trabajo ofrece una estimación indirecta del número de mexicanos calificados que residen en el exterior, el cual se estimó para 2013 en 2.22 millones. Con datos de U.S. Census Bureau se analiza la tendencia de los inmigrantes mexicanos calificados en Estados Unidos para el periodo 1990-2013. Adicionalmente, se presenta un análisis descriptivo con datos ACS 2011-2013 para aquellos con estudios de posgrados y en áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (stem, por sus siglas en inglés).AbstractThe phenomenon of highly qualified Mexican migration has received little attention, and even less has been given to migrants with post-graduate studies. This is principally due to the scarcity of information sources to directly examine the number of qualified migrants worldwide and their characteristics. This paper offers an indirect estimate of the number of qualified Mexicans residing abroad, a figure estimated at 2.22 million in 2013. Drawing on data from the U.S. Census Bureau, this research analyzes the trends of highly qualified Mexican immigrants in the United States in 1990-2013. It also presents a descriptive analysis with ACS 2011-2013 data for migrants with post-graduate studies in the fields of Science, Technology, Engineering, and Mathematics (stem)

    Institución vs Opinión Pública Constitución del Gobierno Abierto mediante la Transparencia y el Acceso a la Información Pública en el Estado de México 2011-2012: una doble perspectiva.

    Get PDF
    Contiene cuadrosEl ideal de democracia bajo el que se rige el Estado Mexicano no ha encontrado, a lo largo de sus casi doscientos años de vida, el sustento que garantice la inclusión de la ciudadanía en los aspectos concernientes al ámbito gubernamental. En realidad, este concepto de participación se ha limitado a la participación electoral del ciudadano mediante el voto, a través del cual cede a una minoría el derecho de participar en las decisiones del país bajo el supuesto de verse “representado” por ésta, aunque en la mayoría de los casos el actuar de esos servidores públicos electos diste mucho de ser compatible con las expectativas del ciudadano. Una de las aportaciones destinadas a fomentar este ideal fue la iniciativa “Alianza para el Gobierno Abierto, Plan de Acción de México”, propuesta por el gobierno federal en el año 2011, documento que señaló como objeto principal la consecución de una apertura gubernamental con los particulares, cuya línea de acción sería el fomento a los programas en materia de transparencia y acceso a la información, en base al fortalecimiento de las siguientes condicionantes: transparencia, accesibilidad para cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar; y capacidad de respuesta. Dichos programas se encuentras legislados en el Estado de México por la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios (ITAIPEM), que a 9 años de su promulgación ha evolucionado hasta obtener resultados relevantes en diversos aspectos del sus estatutos, por supuesto bajo la tutela del organismo garante que la representa, el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios (INFOEM); alcances que merecen un análisis más profundo para identificar los aciertos y posibles tropiezos a la luz de una ley de reciente creación En el marco de referencia anterior, el presente estudio pretende rescatar los logros y avances en la consecución de estas garantías, a través de las acciones y estrategias llevadas a cabo por el INFOEM en los logros que se reportan en sus Informes Anuales de Actividades, presentados periódicamente ante el Congreso del Estado de México. Por otro lado, es importante observar dichos avances desde perspectivas distintas que ofrezcan un panorama más abierto y menos sesgado al momento de emitir una opinión crítica de estas labores a través de los señalamientos en los medios de opinión pública, por esto, este trabajo de investigación se constituirá como un estudio comparativo que contrastará la versión institucional representada por los informes de actividades, con la ofrecida por una de las vertientes más importantes de la opinión pública, los medios de comunicación; esto a través de un seguimiento de medios correspondiente al año 2012

    A predisposição genética para o desenvolvimento de sepsis bacteriana grave e choque séptico

    Get PDF
    Objetivo: presentar el estado del arte de las investigaciones que, hasta el momento, relacionan el polimorfismo genético del paciente con la evolución de la sepsis, como herramienta diagnóstica y un nuevo enfoque terapéutico de esta condición. Los conceptos actuales basados en investigaciones sostienen que el polimorfismo genético del individuo es relevante en la evolución de la enfermedad y en la respuesta efectiva al tratamiento del paciente en estado crítico, en especial con sepsis bacteriana y choque séptico. Materiales y métodos: se revisó literatura indexada que relaciona los factores genéticos con la evolución de algunas enfermedades del paciente en estado crítico. Resultados: las características particulares de la enfermedad estarían influenciadas por el acervo genético del paciente, condicionando en gran medida la respuesta patofisiológica. Se ha evidenciado la susceptibilidad genética de algunos individuos a desarrollar infección; estos individuos con un tratamiento similar no evolucionan de igual forma, desencadenándose una sepsis bacteriana grave y choque séptico. El polimorfismo en los genes que codifican por el factor de necrosis tumoral -α (TNF-α) las interlucinas- 1 (IL-1), IL-6, IL-10, el factor soluble CD-14, los receptores similares a Toll y el inhibidor tipo 1 del activador del plasminógeno estaría asociado con el desarrollo de sepsis grave y choque séptico, en particular las mutaciones TNF-α 308 G/A, PAI-1 4G/4G, IL-6 174 G/C. Conclusiones: el conocimiento de la susceptibilidad genética, los factores de riesgo y el buen funcionamiento del sistema inmune de cada persona ayudan a reducir y compensar las complicaciones de la sepsis bacteriana. Es claro que el tratamiento oportuno individualizado en los pacientes con sepsis se asocia con disminución de la mortalidad y con reducción en el deterioro de la respuesta inflamatoria.Objective: to present the state of the art of research, so far relate patient’s genetic polymorphism with the development of sepsis, as a diagnostic tool and a novel therapeutic approach for this condition. The concepts given by the research establishing the genetic polymorphism of the individual is relevant to disease progression of the disease and effective response to treatment in the critically ill patient, especially with bacterial sepsis and septic shock. Materials and methods: we reviewed indexed literature linking genetic factors with the development of some diseases of the critically ill patient. Results: the particular characteristics of the disease would be influenced by the genetic background of the patient, determining largely the pathophysiological response. It has revealed the genetic susceptibility of individuals to develop infection. These individuals with a similar treatment did not evolve in the same way, triggering a severe bacterial sepsis and septic shock. The polymorphism in the genes e coding the tumor necrosis factor-α (TNF-α) the interleukins-1 (IL-1), IL-6, IL-10, soluble factor CD-14, Toll like receptors, the inhibitor type 1 plasminogen activator would be associated with the development of severe sepsis and septic shock, particularly TNF-α mutations 308 G/A, PAI-1 4G/4G, IL-6174 G/C. Conclusions: knowledge of the genetic susceptibility of the individual, risk factors and proper functioning of the immune system to help reduce and offset the complications of bacterial sepsis. It is clear that individualized early treatment in patients with sepsis is associated with decreased mortality and a reduction in the deterioration of the inflammatory response.Objetivo: apresentar o estado da arte da pesquisa, na medida relacionar o polimorfismo genético do paciente com o desenvolvimento de sepsia, como uma ferramenta de diagnóstico e de uma nova abordagem terapêutica para esta condição. Os conceitos atuais com base nas pesquisas argumentam que o polimorfismo genético do indivíduo é importante na evolução da doença e na resposta eficaz do paciente no estado crítico, especialmente com sepse bacteriana e choque séptico. Materiais e métodos: Revisou-se literatura indexada que liga fatores genéticos com o desenvolvimento de algumas doenças do paciente no estado crítico. Resultados: as características particulares da doença estariam sendo influenciadas pelo acervo genético do paciente, condicionando em grande medida a resposta patofisiológica. Evidencio-se, a susceptibilidade genética de alguns indivíduos a desenvolver infecção, estes indivíduos com tratamento semelhante não evolucionaram do mesmo modo, provocando uma grave sepse bacteriana e choque séptico. O polimorfimo nos genes que codificam pelo factor de necrose tumoral-α (TNF-α) as interleucinas-1 (IL-1), IL-6, IL-10,o fator solúvel CD-14, os receptores similares a Toll e o inibidor tipo 1 do activador do plasminogénio estariam associados com o desenvolvimento de sepse grave e choque séptico, em particular as mutações TNF-α 308 G / A, PAI-1, 4G/4G IL-6 174 G / C. Conclusões: o conhecimento da suscetibilidade genética, os fatores de risco e o bom funcionamento do sistema imunológico de cada pessoa ajudam a reduzir e compensar as complicações da sepse bacteriana. É claro que o tratamento oportuno e individualizado nos pacientes com sepse associa-se com a redução da mortalidade e do deterioro da resposta inflamatória

    E PUR SI MUOVE. Elementos para una teoría de las migraciones en el capitalismo global

    Get PDF
    Alejandro Canales nos invita a la reflexión sobre la necesidad de marcos analíticos más comprehen - sivos de la migración internacional que impliquen contribuciones a la reproducción y transformación de la sociedad global

    El reflejo de una realidad hipercodifcada

    Get PDF
    Analizar La última ciudad de Pablo Ortiz Monasterio y Ricas y famosas de Daniela Rossell, a simple vista podría ser la antítesis de una ciudad frente a otra, pero lo cierto es que ambas sostienen muchas similitudes y contrastes; esta temática de fotografía social puede ser estudiada desde varias aristas: la semiótica, la teoría fotográfica, el estudio de la imagen y la hibridación del arte con lo social. A través de la hipercodificación de la imagen que trata Umberto Eco, la fotografía logra comunicar, provocar, incitar, construir historias en un discurso codificado.Analize The last city of Pablo Ortiz Monasterio and Ricas y famosas of Daniela Rossell, with a naked eye can be the antithesis about a city versus another, but both has similarities and contrasts. This approach involves semiotics, photographic theory, images studies and arts and society. Umberto Eco talks about hipercodifed image, specifically how the photographic image can communicate, provoke, incite, or create stories through a coded semiotic system

    Caracterización fenotípica y molecular de Staphylococcus aureus aislado de superficies del ambiente hospitalario de la red pública y privada en la ciudad de Cali

    Get PDF
    PublishedLas infecciones intrahospitalarias han generado problemas de salud pública debido principalmente a patógenos resistentes a los antibióticos, que ocasionan el aumento en las tasas de mortalidad, así como el aumento en el periodo de estancia hospitalarias con un elevado costo económico (Fabbro-Peray 22et al., 2007) (Chen, Chou, & Chou, 2005; Wakefield, Hel-ms, Massanari, Mori, & Pfaller, 1988)

    Marcadores moleculares en el diagnóstico y pronóstico de la sepsis abdominal

    Get PDF
    PublishedA pesar de los importantes avances en la comprensión de la fisio-patología de la sepsis abdominal, las tasas de mortalidad causa-das por esta afección siguen siendo altas. El objetivo de este capítulo es describir el estado del arte en bio-marcadores moleculares propuestos como marcadores potencia-les para el diagnóstico y pronóstico de sepsis abdominal. En general, los polimorfismos genéticos se han probado clínicamente como marcadores diagnósticos y pronósticos de sepsis con resultados prometedores debido a la alta especificidad y sensibilidad de la práctica clínica

    Escolaridad y Política en Interculturalidad: Los jóvenes wixaritari en una secundaria de huicholes

    Get PDF
    Angélica Rojas Cortés, (2012). Escolaridad y Política en Interculturalidad: Los jóvenes wixaritari en una secundaria de huicholes, Guadalajara, Jalisco, Editorial Universitaria, Universidad de Guadalajara, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. El libro Escolaridad y Política en Interculturalidad: Los jóvenes wixaritari en una secundaria de huicholes escrito por Angélica Rojas es una publicación reciente realizada por la Universidad de Guadalajara, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Producto de una tesis para obtener un grado académico, esta es una obra de suma importancia ya que es una de las primeras investigaciones realizadas en torno a los proyectos de educación indígena surgidos después del movimiento indígena derivado del levantamiento zapatista de 1994. La secundaria huichola que aborda Angélica Rojas fue de las primeras experiencias de apropiación o de etnogénesis educativa en un contexto histórico en el que se gestaban las demandas de los nuevos movimientos étnicos. Es por ello que, como bien señala la autora, el proyecto de la secundaria no surgió en el seno de una intelectualidad huichola que conociera con claridad los rumbos y fines de la misma, como sí ocurriría años después con otros grupos indígenas (mixes, purépechas, etc.), sino que fue un proyecto que se fue gestando sobre la marcha, a través de una “racionalidad” de lo étnico que Rojas Cortés explica a lo largo del texto

    Manual administrativo financiero para la caja de ahorro y crédito de cangrejeros 15 de Enero ubicada en el cantón Huaquillas provincia de El Oro

    Get PDF
    Realizar el Diagnóstico Situacional a la Caja de Ahorro y Crédito Cangrejeros “15 de enero” mediante el uso de técnicas de investigación, con la finalidad de obtener información relevante sobre el desarrollo de los procesos operativos y diseñar la matriz FODA.En la actualidad las Cajas de Ahorro y Crédito son un sistema de organización que tiene como finalidad prestar servicios de intermediación financiera en sectores comunitarios que por sus bajos recursos económicos, no tienen acceso a servicios de ahorro y crédito. Las facilidades de créditos que ofrecen, logra que esos sectores marginados desarrollen mini proyectos en bien de satisfacer sus propias necesidades. Estas entidades generalmente se estructuran por los mismos comuneros de la zona y desarrollan las operaciones crediticias y de ahorro de forma empírica, ante eso se evidencia deficiencias administrativas, operativas y financieras, evita gestionar el manejo de recursos económicos, materiales y humano, tener un dato real de la situación financiera de la entidad, desarrollo de procesos clave propios del giro de negocio. Por lo expuesto anteriormente el presente Manual pretende ayudar a la Caja de Ahorro y Crédito de Cangrejeros 15 de Enero a crecer empresarialmente mejorando sus operaciones administrativas financieras y operacionales, mediante la adecuada implementación de procesos, políticas administrativas contables. Con la implementación del Manual de Funciones se logrará una organización empresarial, establecer responsabilidades y unidades de mando para toma de decisiones. El Manual de procedimientos busca optimizar tiempos, mejorar procesos internos operativos y administrativos, medir el resultado de cada procedimiento mediante evaluaciones de desempeño operativos, hacer cumplir responsabilidades de ejecución y normativa interna. El Manual contable pretende cumplir con políticas establecidas, correcto registro de transacciones, cumplir disposiciones del órgano rector a través de la presentación de Estados Financieros, en donde la entidad pueda evaluar su liquidez, rentabilidad. En la actualidad las Cajas de Ahorro y Crédito son un sistema de organización que tiene como finalidad prestar servicios de intermediación financiera en sectores comunitarios que por sus bajos recursos económicos, no tienen acceso a servicios de ahorro y crédito. Las facilidades de créditos que ofrecen, logra que esos sectores marginados desarrollen mini proyectos en bien de satisfacer sus propias necesidades. Estas entidades generalmente se estructuran por los mismos comuneros de la zona y desarrollan las operaciones crediticias y de ahorro de forma empírica, ante eso se evidencia deficiencias administrativas, operativas y financieras, evita gestionar el manejo de recursos económicos, materiales y humano, tener un dato real de la situación financiera de la entidad, desarrollo de procesos clave propios del giro de negocio. Por lo expuesto anteriormente el presente Manual pretende ayudar a la Caja de Ahorro y Crédito de Cangrejeros ¿15 de Enero¿ a crecer empresarialmente mejorando sus operaciones administrativas financieras y operacionales, mediante la adecuada implementación de procesos, políticas administrativas contables. Con la implementación del Manual de Funciones se logrará una organización empresarial, establecer responsabilidades y unidades de mando para toma de decisiones. El Manual de procedimientos busca optimizar tiempos, mejorar procesos internos operativos y administrativos, medir el resultado de cada procedimiento mediante evaluaciones de desempeño operativos, hacer cumplir responsabilidades de ejecución y normativa interna. El Manual contable pretende cumplir con políticas establecidas, correcto registro de transacciones, cumplir disposiciones del órgano rector a través de la presentación de Estados Financieros, en donde la entidad pueda evaluar su liquidez, rentabilidad
    corecore