917 research outputs found

    Apuntes desde México para una historia crítica de la violencia jurídica

    Get PDF
    El presente artículo tiene como objetivo principal presentar una historia crítica del ejercicio de la violencia a través del uso del discurso del derecho en México. La intención es analizar la manera en que las transformaciones en el ejercicio de la violencia jurídica se transformar a lo largo de la historia del uso del discurso del derecho en dicho país y la forma en que éstas se relacionan con los cambios en la manera en que se ejerce la dominación capitalista. A partir de esto, esbozar una metodología inicial para construir una historia crítica del derecho moderno, la cual, si bien se centra en un proceso histórico concreto, como lo es el mexicano, podría servir para explicar otros procesos de los distintos países de nuestra América.The present essay presents a critical history of the exercise of violence through the use of legal discourse in Mexico. The purpose is to analyze the manner in which the transformation in the exercise of legal violence through the history of legal discourse’s use in that country and the way in which these relate to the changes in the manner in which capitalist domination is executed. Parting from this, the author wishes to establish an initial methodology through which a critical history of modern law can be constructed, a history which, even though localized in a specific historical process, as the Mexican is, may serve to explain the processes in different countries of our America.Instituto de Cultura Jurídica (ICJ

    Apuntes desde México para una historia crítica de la violencia jurídica

    Get PDF
    The present essay presents a critical history of the exercise of violence through the use of legal discourse in Mexico. The purpose is to analyze the manner in which the transformation in the exercise of legal violence through the history of legal discourse’s use in that country and the way in which these relate to the changes in the manner in which capitalist domination is executed. Parting from this, the author wishes to establish an initial methodology through which a critical history of modern law can be constructed, a history which, even though localized in a specific historical process, as the Mexican is, may serve to explain the processes in different countries of our AmericaEl presente artículo tiene como objetivo principal presentar una historia crítica del ejercicio de la violencia a través del uso del discurso del derecho en México. La intención es analizar la manera en que las transformaciones en el ejercicio de la violencia jurídica se transformar a lo largo de la historia del uso del discurso del derecho en dicho país y la forma en que éstas se relacionan con los cambios en la manera en que se ejerce la dominación capitalista. A partir de esto, esbozar una metodología inicial para construir una historia crítica del derecho moderno, la cual, si bien se centra en un proceso histórico concreto, como lo es el mexicano, podría servir para explicar otros procesos de los distintos países de nuestra Améric

    Derechos sociales y capitalismo em México y América Latina. Un acercamiento interdisiplinario desde la Critica Juridica

    Get PDF
    El objetivo del presente escrito es realizar un análisis introductorio del papel que los derechos sociales –y, por tanto, las constituciones— han tenido en el desarrollo del capitalismo en nuestro país y en nuestra región, tratando de encontrar una metodología por medio de la cual sea posible comprender la situación y el papel actual del uso del discurso del derecho. Por un lado, lo anterior implica la necesidad de contar con una metodología de carácter interdisciplinario por medio de la cual sea posible comprender lo jurídico, específicamente el uso del discurso del derecho, como parte de un conjunto de fenómenos y relaciones sociales más complejos en cuya reproducción o ruptura tiene un papel específico. Como se tratará de mostrar en el siguiente apartado, la crítica jurídica es un enfoque metodológico necesariamente interdisciplinario. Por otro lado, es necesario partir del materialismo-histórico, pues la producción y el uso mismo del discurso del derecho no se presentan sino en las relaciones dialécticas entre clases sociales. Lo anterior es especialmente cierto para los derechos sociales, mismos que representan, a la vez, las reivindicaciones de las clases subalternas movilizadas y un instrumento de control social, a través del cual las clases dominantes pueden legitimar la exclusión existente sin transformar las relaciones de explotación. En todo caso, es fundamental contar una metodología que, desde la comprensión de las contradicciones y las disputas entre clases sociales con intereses antagónicos irreductibles, permita observar el carácter dialéctico del derecho, y de los derechos sociales, marcado por la influencia que la capacidad de movilización y de dirección de cada una de las clases le imprime a las normas jurídicas existentes y a su aplicación

    Experiências de jovens mexicanos na eleição de uma carreira matemática: um estudo da identidade narrativa matemática

    Get PDF
    La educación matemática tiene poca investigación cualitativa centrada en las experiencias de los jóvenes estudiantes en la elección de una carrera matemática y cómo estas experiencias se asimilan en sus vidas matemáticas. El objetivo de esta investigación narrativa es identificar las experiencias de los alumnos mexicanos que eligen una carrera matemática a través de su historia de vida matemática. La conceptualización de una identidad narrativa matemática dividida en motivaciones, fuentes de motivaciones y expectativas permitió la identificación de: (1) motivaciones de los estudiantes mexicanos para elegir una carrera matemática, (2) fuentes de estas motivaciones y (3) expectativas futuras asociadas con esta elección. Desarrollamos un estudio cualitativo guiado por un caso de estudio, con el fin de realizar un análisis de múltiples casos y enmarcarlo en una descripción general. Los datos se obtuvieron de 47 entrevistas con la población descrita y recopilan sus historias de vida matemática. Cuatro análisis temáticos arrojaron los siguientes resultados: (1) tres motivaciones principales: “gusto por las matemáticas”, creencias de autoeficacia y el deseo de convertirse en un “buen maestro”, (2) dos expectativas principales: “ser un buen maestro” y “aprender más matemáticas” y (3) cuatro fuentes principales de motivaciones: creencias de autoeficacia, tener “buenos maestros”, experiencias indirectas y dominio del conocimiento. Nuestros resultados tienen similitudes con (la importancia de las creencias de autoeficacia) y diferencias entre (“gusto por las matemáticas” y el deseo de convertirse en un “buen maestro”) en las explicaciones psicológicas sobre las fuerzas motivadoras en la elección de una carrera matemática.There is little qualitative research on mathematics education focused on the experiences of young students when choosing a mathematics degree and how these experiences are assimilated into their mathematics life stories. The objective of this narrative inquiry is to identify the experiences of Mexican students who choose a mathematics degree through their mathematics life story. The conceptualization of a mathematical narrative identity divided into motivations, sources of motivation, and expectations allowed the identification of the following: (1) motivation of Mexican students for choosing a math degree, (2) sources of this motivation, and (3) future expectations related to this choice. This qualitative study was conducted based on a case study to prepare an in-depth analysis of multiple cases and frame them into a general description. Data was gathered from 47 interviews to collect students’ mathematics life stories. The four thematic analyses gave the following results: (1) the three main motivations were “liking mathematics”, self-efficacy belief, and the desire to become a “good teacher”, (2) the two main expectations were “being a good teacher” and “learning more mathematics”, and (3) the four main sources of motivations were self-efficacy belief, having “good teachers”, indirect experiences, and mastering knowledge. Results have similarities with the importance of self-efficacy beliefs and differences between “liking mathematics” and the desire to become a “good teacher” regarding the psychological explanations about the motivational forces to choose a math degree.A educação matemática possui pouca pesquisa qualitativa centrada nas experiências dos jovens estudantes na eleição de um curso de matemática e como tais experiências são assimiladas em suas vidas matemáticas. Esta pesquisa narrativa tem como objetivo identificar as experiências dos alunos mexicanos que escolhem um curso de matemática por meio de sua história de vida matemática. A conceitualização de uma identidade narrativa no ensino da matemática dividida em motivações, fontes de motivações e expectativas, permitiu a identificação de: (1) motivações dos estudantes mexicanos para escolher um curso de matemática, (2) fontes destas motivações e (3) expectativas futuras associadas com tal eleição. Desenvolvemos um estudo qualitativo guiado por um caso de estudo, com a finalidade de realizar uma análise de múltiplos casos e enquadrá-lo em uma descrição geral. Os dados foram obtidos de 47 entrevistas com o público descrito e reúnem suas histórias de vida matemática. Quatro análises temáticas revelaram os seguintes resultados: (1) três principais motivações: “gosto pela matemática”, crença de autoeficácia e desejo de tornar-se um “bom professor”, (2) duas principais expectativas: “ser um bom professor” e “aprender mais matemática” e (3) quatro principais fontes de motivações: crenças de autoeficácia, ter “bons professores”, experiências indiretas e domínio do conhecimento. Nossos resultados têm semelhanças com (a importância das crenças de autoeficácia) e diferenças entre (“gosto pela matemática” e o desejo de tornar-se um “bom professor”) nas explicações psicológicas sobre as forças motivadoras na eleição de um curso de matemática

    Aprendizaje colaborativo en la producción de textos de la asignatura Comunicación Escrita en un instituto superior de Lima, 2018

    Get PDF
    El trabajo de investigación que se presenta tuvo como objetivo principal determinar la influencia que tiene el aprendizaje colaborativo en la producción de textos de los estudiantes de la asignatura Comunicación Escrita en un instituto superior de Lima. La investigación fue de tipo aplicada y se empleó un enfoque cuantitativo. El nivel del estudio utilizado fue experimental y el subdiseño, preeexperimental. Durante el estudio se aplicó el método hipotético-deductivo. La población que participó fue de 48 estudiantes matriculados en la asignatura Comunicación Escrita del Instituto Tecnológico ISIL en el semestre 2018-2. La muestra la conformaron 30 estudiantes seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia o intencional. La técnica de recolección de datos fue la evaluación del rendimiento. Para ello, el instrumento elegido fue una prueba de redacción que se aplicó a través de un pretest y un postest con igual contenido de preguntas, lo que permitió medir la variable dependiente: producción de textos. El instrumento fue sometido al juicio de tres expertos y se probó su validez con una prueba binomial que arrojó un valor de significación exacta de ,000. En cuanto a la confiabilidad, el coeficiente de Alfa de Cronbach fue de ,755 es decir, es un instrumento válido. Se demostró una mejora de 42.6% en la calificación promedio de la evaluación integral de la producción de textos. En detalle, se evidenció que la media de los puntajes registrados en la evaluación de la dimensión planificar fue 56.3% mayor el postest frente al pretest; las dimensiones redactar y examinar fueron 35.3% y 31.6% mejores, respectivamente. Por tanto, se concluye que efectivamente el aprendizaje colaborativo influye significativamente en la producción de textos de la asignatura Comunicación Escrita en un instituto superior de Lima, 2018.Tesi

    Color Analysis and Image Processing Applied in Agriculture

    Get PDF
    Color and appearance are perhaps the first attributes that attract us to a fruit or vegetable. Since the appearance of the product generally determines whether a product is accepted or rejected, measuring the color characteristics becomes an important task. To carry out the analysis of this key attribute for agriculture, it is recommended to use an artificial vision system to capture the images of the samples and then to process them by applying colorimetric routines to extract color parameters in an efficient and nondestructive manner, which makes it a suitable tool for a wide range of applications. The purpose of this chapter is to give an overview on recent development of image processing applied to color analysis from horticultural products, more specifically the practical usage of color image analysis in agriculture. As an example, quantitative values of color are extracted from Habanero Chili Peppers using image processing; the images from the samples were obtained using a desktop configuration of machine vision system. The material presented should be useful for students starting on the field, as well as for researchers looking for state-of-the-art studies and practical applications

    Machine Vision Systems – A Tool for Automatic Color Analysis in Agriculture

    Get PDF
    It was in the early 1960s when machine vision systems initiated researchers and developers have worked on building machines that perform tasks of acquisition, processing, and analysis of images in a wide range of applications for different areas. Currently, along with the new technological advances in electronics, computer systems, image processing, pattern recognition, and mechatronics, it has arose the opportunity to improve machine vision systems development with affordable implementations at lower cost. A machine vision system is the combination of several high-tech techniques, including both hardware and software, used to acquire, process, and analyze images on a machine, which contributes with a set of tools for the extraction of features, such as color and dimension parameters, texture, chemical components, disease detection, freshness, assessment, modeling, and control, among others. Based on former paragraphs, we could say that machine vision systems are appropriate to improve the actual agricultural systems making them more useful, efficient, practical, and reliable

    El profesorado como agente de cambio educativo: Entre la docencia y la investigación

    Get PDF
    The purpose of this paper is to analyze the initiative of a group of teachers to build collaborative research between a higher education institution and various compulsory schools in Ciudad Juárez, Chihuahua, Mexico. The work is based on the Knowledge Mobilization and the principles of action research. Through the research workshop, the first phase that enabled the creation of a network of educational change agents and a bank of problems that will serve as input for the realization of degree projects is described.El presente artículo analiza la iniciativa de un grupo de docentes que buscó construir investigación colaborativa, entre una institución de educación superior y diversos centros escolares de educación obligatoria en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. El trabajo se basa en la Movilización del Conocimiento y en los principios de la investigación acción. A través del taller investigativo se describe la primera fase, que posibilitó constituir una red de agentes de cambio educativo y un banco de problemáticas que servirán de insumo para realizar proyectos de titulación

    Elaboración de turrón duro con quinua (chenopodium quinoa l.) y almendra de nogal (juglans neotropical)

    Get PDF
    La presente investigación se fundamentó en la elaboración de turrón duro, basándose en un Diseño Completamente al Azar D.C.A, con arreglo factorial AxB mediante el cual permitió sustituir las semillas de almendra tradicionalmente utilizadas en la elaboración de turrón duro, mediante la interacción de 3 mezclas de quinua y almendra de nogal (factor A), con 3 porcentajes de la mezcla miel de abeja y azúcar (factor B). De esta manera se determinó mediante los análisis organolépticos que los tratamientos de mayor aceptación fueron T8 y T9. En lo referente a los resultados estadísticos el tratamiento de mayor rendimiento fue T2. Igualmente en la interacción de los factores como son mezclas: Quinua-almendra de Nogal, miel de abeja-azúcar se determinó que: Al aplicar el tratamiento térmico 1, el proceso de batido y el tratamiento térmico 2 a la mezcla de miel de abeja con azúcar (FACTOR B), se produce una masa que posibilita la combinación con la Quinua y la Almendra de Nogal (FACTOR A). Deduciéndose que a mayor porcentaje de la mezcla miel de abeja y azúcar, facilita la mixtura con la mezcla de semillas de Quinua y Almendra de Nogal y a su vez se consigue un mejor moldeo y desmolde. Las pérdidas de peso se debieron a que un porcentaje de la masa resultante de los tratamientos térmicos queda adherida en el recipiente utilizado para dicho proceso. Además hay que considerar las pérdidas ocasionadas por la evaporación, estas son tomadas en cuenta solamente dentro del proceso mismo. De la misma manera el tamaño de las almendras de nogal influyo en la combinación con la meladura, notándose notoriamente en el tratamiento T4 el cual tenía un porcentaje de almendra de nogal del 45%. El batido es una parte fundamental en el color variable no paramétrica de la presente investigación, ya que si se desea obtener un producto de óptimo resultado con un color blanquecino característico del turrón esta operación se debe realizar sin pausa y vigorosamente. Mediante el Análisis Físico Químico, pruebas microbiológicas y de rancidez realizados en el Laboratorio de Uso Múltiple de la Universidad Técnica del Norte realizados a los dos mejores tratamientos resultantes de las pruebas sensoriales se determino que: el tratamiento T8 tiene un porcentaje del 7.68% de proteína, ausencia total de rancidez, la presencia de 1 UFC/g de moho y 1 UFC/g de levaduras a los 35 días, 469.198 Kcal/100g de energía, y 69.547% de carbohidratos totales. En lo que refiere al tratamiento T9 tiene un porcentaje del 6.51% de proteína, ausencia total de rancidez, no tiene presencia de mohos ni levaduras a los 35 días, 454,582 Kcal/100g de energia, y 72.778% de carbohidratos totales

    Análisis de la especialidad de finanzas en el grado de licenciatura de la carrera de administración de empresas del Instituto Tecnológico de Costa Rica

    Get PDF
    Tesis (Licenciatura en Administración de Empresas) Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2006.El objetivo del presente estudio es determinar por medio de un análisis y elaboración de un estudio de mercado, cual es el posicionamiento de la especialidad de Finanzas en el grado de Licenciatura de la Carrera de Administración de Empresas del Instituto Tecnológico de Costa Rica, con el fin de evaluar las necesidades y exigencias a nivel del mercado costarricense en relación con los siguientes aspectos: programas, cargas académicas, cursos, planes de estudios y profesores, entre otros, y determinar su posición con respecto a otras universidades públicas y privadas, y a nivel de sus egresados. Todo esto contribuirá a brindar una herramienta fundamental para el proceso de acreditación de la misma. El mundo de los negocios, en la actualidad, es altamente competitivo. Es fundamental para las empresas de hoy, aplicar constantemente filosofías de mejoramiento que las mantenga a la vanguardia. Es necesario que en todo momento se manejen niveles óptimos de eficiencia y capacidad de adaptación a los cambios que plantea el mercado para lograr el éxito empresarial. Las compañías requieren de estrategias y métodos para lograr el éxito, además del apoyo de ideas creativas y constantes procesos de investigación que le permitan desarrollarse, esto constituye un pilar fundamental para el buen funcionamiento organizacional. Las instituciones educativas no han sido la excepción, ya que con el fuerte ingreso de universidades privadas al país y con el mantenimiento y prestigio que han logrado alcanzar las universidades públicas con el paso de los años, el tomar una decisión se ha hecho cada vez más difícil. El sin número de opciones a las cuales se ve expuesto el mercado, ha hecho que el tomar una decisión tan importante como elegir el centro educativo donde realizar estudios superiores se torne más confuso. Con el fin de atraer mayor cantidad de estudiantes, las universidades ofrecen una serie de beneficios como parte de sus mismas estrategias de mercadeo, entre ellas se pueden citar: carreras cortas, excelente infraestructura, salas de cómputo y acceso a Internet desde el hogar y planes de becas, entre otros. El Instituto Tecnológico de Costa Rica no se encuentra aislado de esta situación, por lo tanto, es de vital importancia que mantenga una constante revisión de sus programas, cargas académicas, cursos, profesores, planes de estudios, entre otros, como parte del mejoramiento continuo que debe realizarse. Para lograr dicho objetivo se realizará un análisis de la especialidad de Finanzas en el grado de Licenciatura en la carrera de Administración de Empresas, y la realización de un estudio de las universidades públicas y privadas, lo cual permitirá determinar de manera más profunda el estatus que a nivel de mercado poseen dichas especialidades. Al final del estudio se concluye, que la preparación brindada, en la especialidad de licenciatura en finanzas es buena, sin embargo, esta debe ser mejorada ya que los profesionales requieren de conocimientos y temas actuales, por lo que es de vital importancia actualizar los planes de estudio de cada uno de los cursos, esto con el fin de cumplir con los requerimientos del mercado. Además, es necesaria la creación y concientización de que los cursos deben ser desarrollados en un entorno analítico, crítico y profundo en cuanto a los diversos temas que se abarcan en las clases.Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Administración de Empresas
    corecore