399 research outputs found

    Integral characterization for Poincaré half-maps in planar linear systems

    Get PDF
    The intrinsic nature of a problem usually suggests a first suitable method to deal with it. Unfortunately, the apparent ease of application of these initial approaches may make their possible flaws seem to be inherent to the problem and often no alternative ways to solve it are searched for. For instance, since linear systems of differential equations are easy to integrate, Poincaré half-maps for piecewise linear systems are always studied by using the direct integration of the system in each zone of linearity. However, this approach is accompanied by two important defects: due to the different spectra of the involved matrices, many cases and strategies must be considered and, since the flight time appears as a new variable, nonlinear complicated equations arise. This manuscript is devoted to present a novel theory to characterize Poincaré half-maps in planar linear systems, that avoids the computation of their solutions and the problems it causes. This new perspective rests on the use of line integrals of a specific conservative vector field which is orthogonal to the flow of the linear system. Besides the obvious mathematical interest, this approach is attractive because it allows to simplify the study of piecewise-linear systems and deal with open problems in this field.Ministerio de Economía y Competitividad (Spain) / FEDER MTM2014-56272-C2-1-PMinisterio de Economía y Competitividad (Spain) / FEDER MTM2015-65608-PMinisterio de Economía y Competitividad (Spain) / FEDER MTM2017-87915-C2-1-PMinisterio de Economía y Competitividad (Spain) / FEDER PGC2018-096265-B-I00Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía (Spain) TIC-0130Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía (Spain) P12-FQM-1658Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía (Spain) P20_0116

    EVALUACIÓN DEL PROCESO DE DIVULGACIÓN PARA SU AUTOMATIZACIÓN, EN “CORPORACIÓN LIFE” MATAGALPA, PERÍODO 2016

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo la evaluación del proceso de divulgación para su automatización en “Corporación Life”, Matagalpa, Periodo 2016. El trabajo se estructuró basado en los objetivos específicos, de los cuales se identificaron las variables de estudio que han sido desarrolladas en el marco teórico y que apoyan la veracidad y cientificidad de la investigación. De igual manera se elaboró un diseño metodológico que guío la metodología de investigación aplicada, esta comprende el enfoque de investigación, población, muestra, las técnicas e instrumentos para la recolección de la investigación. Para la recolección de información se elaboraron instrumentos, basados en el marco teórico, estos consistieron en una guía de entrevista conformada en 3 partes, dirigida al gerente propietario de la Corporación, y una guía de encuesta realizada a los colaboradores de la misma. Entre los principales resultados están que el proceso de divulgación se lleva a cabo a través de los medios masivos y las redes sociales; sus principales dificultades son: falta de presupuesto, continúa rotación del personal, el alcance de la divulgación es limitada para ciertos usuarios determinados y el proceso interno de divulgación se realiza de manera manual. Se propuso como alternativa informática para el proceso de divulgación un sitio web dinámico desarrollado en el gestor de contenido Joomla y este apoyado por las herramientas de flujo de trabajo Onlyoffice y Kambanflow para la gestión y selección de la información que se divulgar

    Recycling of residues as precursors of carbons for supercapacitors

    Get PDF
    En: 1st Spanish National Conference on Advances in Materials Recycling and Eco – Energy Madrid, 12-13 November 2009.-- Editors: F. A. López, F. Puertas, F. J. Alguacil and A. Guerrero.-- 4 pages, 3 figures, 1 table.It is shown that industrial wastes such as apple pulp (generated in the cider production), cherry stones (from the industrial manufacture of Kirsh and jam) and PET (plastic vessels) can be recycled as activated carbons for electrode material in supercapacitors. These precursors allow obtaining carbons with large specific surface areas (up to 1200 m2g-1) and average pore sizes around 0.9-1.3 nm, which makes them accessible to electrolyte ions. These features lead to electrical capacitances at low current density as high as 230 F g-1 in 2M H2SO4 aqueous electrolyte and 120 F g-1 in the aprotic medium 1M (C2H5)4NBF4 / acetonitrile. Furthermore, high performance is also achieved at high current densities, which means that the activated carbons derived from residues compete well with commercial carbons used at present in supercapacitors.Peer reviewe

    Avaliação de Desempenho das Unidades da Matriz da Caixa Econômica Federal: a Experiência da Ferramenta AvCAIXA, desafios e oportunidades

    Get PDF
    Este trabalho aborda a adoção da ferramenta denominada AvCAIXA para a avaliação de desempenho das unidades da Caixa Econômica Federal, descrevendo e analisando especificamente a experiência no âmbito das unidades da matriz da instituição. Destaca o alinhamento do modelo adotado com o referencial teórico do Balanced Scorecard. Observa, ainda, o significativo alinhamento da ferramenta com o Plano Estratégico CAIXA. Descreve o processo e as dificuldades encontradas na implantação do AvCAIXA. Analisa a formulação de indicadores e seus paradigmas. Evidencia as potencialidades e os desafios do uso da ferramenta e sua contribuição para os resultados da empresa, indicando a possibilidade de se introduzir mudanças conceituais e culturais com sensíveis reflexos no desempenho das unidades. O trabalho conclui que a experiência do AvCAIXA proporcionou um espaço aberto para discussões estruturadas sobre indicadores e metas, fomentando uma cultura organizacional voltada para resultados sustentáveis com a adoção de uma ferramenta alinhada com as melhores práticas do mercado

    Identificación de factores asociados a alteraciones del desarrollo psicomotor en pacientes con cardiopatía congénita grave

    Get PDF
    Las cardiopatías congénitas son lesiones anatómicas de una o varias de las cuatro cámaras cardiacas, de los tabiques que las separan, o de las válvulas o tractos de salida (zonas ventriculares por donde sale la sangre del corazón) que están presentes, aunque puedan serlo de manera latente, en el momento del nacimiento. Alrededor del 25% de las cardiopatías congénitas pueden presentarse en el contexto de síndromes polimalformativos o asociados a cromosomopatías, lo que aumenta la morbimortalidad en estos pacientes. Los defectos cardiacos constituyen el grupo de malformaciones congénitas más frecuentes. De forma general se estima una incidencia entre 8 y 12 cardiopatías por cada 1.000 recién nacidos vivos, lo que supone que en España nacen al año unos 5.000 niños con algún tipo de cardiopatía. Aunque la mayoría son cardiopatías leves, que evolucionan favorablemente y pueden llegar incluso a desaparecer espontáneamente con el tiempo, constituyen la causa principal de mortalidad por anomalías congénitas en los pacientes menores de un año. Suponen algo más de un tercio de las muertes por anomalías congénitas y alrededor de una de cada 10 del total de muertes en este periodo de la vida. Sin embargo, la mortalidad por esta causa ha caído considerablemente con el paso de los años debido a los avances en el diagnóstico, en el tratamiento, tanto del intervencionismo percutáneo como de los avances en el manejo quirúrgico, y en los cuidados postoperatorios, por lo que ha aumentado el interés en la morbilidad asociada y las consecuencias a largo plazo en las distintas esferas de la vida del paciente, con especial atención a las alteraciones en el neurodesarrollo. Por ello, esta tesis tiene como objetivo identificar los factores asociados a alteraciones del desarrollo psicomotor en pacientes con cardiopatía congénita graveDepartamento de Pediatría e Inmunología, Obstetricia y Ginecología, Nutrición y Bromatología, Psiquiatría e Historia de la CienciaDoctorado en Investigación en Ciencias de la Salu

    Existence of a Reversible T-Point Heteroclinic Cycle in a Piecewise Linear Version of the Michelson System

    Get PDF
    The proof of the existence of a global connection in differential systems is generally a difficult task. Some authors use numerical techniques to show this existence, even in the case of continuous piecewise linear systems. In this paper we give an analytical proof of the existence of a reversible T-point heteroclinic cycle in a continuous piecewise linear version of the widely studied Michelson system. The principal ideas of this proof can be extended to other piecewise linear systems

    Satisfacción familiar y procrastinación académica en estudiantes de un instituto superior de Lima Metropolitana

    Get PDF
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la satisfacción familiar y la procrastinación académica en los estudiantes de un Instituto Superior de Lima Metropolitana, por ello se trabajó con 185 estudiantes de la carrera técnica de Desarrollo de sistemas de la información. Así mismo con la finalidad de recoger los datos cuantitativos de las variables, se les administró la Escala de satisfacción familiar por adjetivos diseñado por Barraca y López-Yarto (2017), además la Escala de procrastinación académica elaborado por Busco (1998). Los resultados obtenidos demostraron que existe correlación negativa baja y altamente significativa entre la satisfacción familiar y la dimensión postergación de actividades (Rho de Spearman de -0.348 y p-valor de 0.000); así mismo existe correlación moderada y altamente significativa entre la satisfacción familiar y la dimensión autorregulación académica (Rho de Spearman de 0.452 y p-valor de 0.000). Se concluye que sí existe relación entre la satisfacción familiar y la procrastinación académica, no obstante la dimensión autorregulación académica depende moderadamente de los niveles de satisfacción familiar de los estudiantes

    Acondicionamiento de aire en naves industriales de procesos de fabricación

    Get PDF
    Publicación a texto completo no autorizada por el autorRealiza la comodidad dentro de una nave de producción, son de gran importancia. Día a día la industria alimentaria se ve en la necesidad de implementar sistemas de ventilación para logra un confort deseado (respecto a la sudoración, convección y radiación de los operarios). Dicho sistema está orientado a la mejora continua, utilizando como herramientas principales la investigación de campo; el análisis cualitativo y cuantitativo de los factores de ventilación; la optimización y correcta utilización de equipos modernos y sofisticados para ventilación industrial en las líneas de producción y un análisis socio económico. El propósito de la adecuada distribución de aire, es lograr condiciones confortables en cada recinto, este es un aspecto de los sistemas de control ambiental que con frecuencia se omite porque parece sencillo, sin embargo, la selección del tipo de ventilador (inyectores y extractores) incluye consideraciones aerodinámicas, económicas y adaptabilidad funcional. Vista la ineficiencia de este sistema se detallan los métodos de cálculos para obtener la cantidad de aire requerido necesario para la ventilación de la nave. Posteriormente, luego de los resultados, se identifica el método de cálculo a seguir y se fundamenta el uso del mismo. Seguidamente se selecciona el sistema de ventilación y el equipamiento adecuado, para pasar a plantear la distribución de aire de acuerdo a las operaciones de la nave. Finalmente, por la magnitud del proyecto, se presenta el presupuesto, los alcances del proyecto, exclusiones e inclusiones del proyecto, así como un plan de mantenimiento y su respectivo costo. En la sección anexos, se presenta el dossier de entrega del sistema planteado, el cual contiene en forma detallada la documentación de los resultados obtenidos en campo después del diseño e implementación del sistema en las naves de producción.Trabajo de suficiencia profesiona

    Caracterizacion y Mejoramiento de las Aguas Residuales de la Empresa Tecopesca para Obtener Parametros de Riego Destinado a las Canchas de Futbol para uso Comunitario y para el Parque de los Recuerdos Sector Jaramijo

    Get PDF
    La empresa TECOPESCA realiza su actividad desde el año 2000 procesando alimentos del mar, así mismo su responsabilidad para que su actividad no genere un impacto agresivo al ambiente es muy importante como política de empresa. Uno de los principales problemas es su tratamiento de residuales, producto de la cocción de pescado, se genera aguas residuales con alto contenido de cloruros, DBO, DQO, SST, originando agua muy contaminada, el reto del proyecto es de tener un tratamiento óptimo para cumplir parámetros de riego y proveer a las canchas y al parque de el recuerdo del cantón Jaramijo

    Relación anatómica de los terceros molares inferiores retenidos con el conducto dentario inferior mediante tomografías Cone Beam en el Centro Radiológico Ceradent-2018

    Get PDF
    El estudio tiene un diseño no experimental de tipo descriptivo observacional, transversal longitudinal cuyo planteamiento del problema menciona que los estudios realizados en la India, Grecia y en La Abana-Cuba revelan que las complicaciones neurosensoriales a la extracción de los terceros molares inferiores retenidos son de 4%, 3,6% 3,5%, por ello esta tesis tiene como objetivo determinar la relación anatómica del tercer molar inferior retenido con el conducto dentario inferior mediante tomografías cone beam en el centro radiológico ceradent-2018, estuvo constituida por 152 tomografías cone beam y una muestra de 21 tomografías, siendo 10 del sexo masculino y 11 del sexo femenino. Se determinaron los siguientes resultados: que la posición relativa del conducto dentario inferior con los terceros molares inferiores retenidos, la más prevalente fue la posición lingual con un 34.6%; en la frecuencia de contacto de los terceros molares inferiores retenidos con el conducto dentario inferior, el no contacto se encuentra con mayor frecuencia con un 57.7%; y que la distancia más cercana de los terceros molares inferiores retenidos con el conducto dentario inferior, es el grupo de 2 a 3 mm que está en un 15.4%The study has a non-experimental design of an observational, longitudinal transversal descriptive type whose approach of the problem mentions that the studies carried out in India, Greece and La Abana-Cuba reveal that the neurosensory complications to the extraction of the retained lower third molars are of 4%, 3.6% 3.5%, so this thesis aims to determine the anatomical relationship of the lower third molar retained with the lower dental canal through cone beam tomography at the ceradent-2018 radiological center, consisted of 152 tomographs cone beam and a sample of 21 tomographs, 10 being male and 11 female. The following results were determined: that the relative position of the lower dental canal with the retained lower third molars, the most prevalent was the lingual position with 34.6%; in the frequency of contact of the lower third molars retained with the lower dental canal, non-contact is more frequently found with 57.7%; and that the closest distance of the lower third molars retained with the lower dental canal is the group of 2 to 3 mm that is 15.4%Tesi
    corecore