19 research outputs found
“Sacando al zorro del gallinero”: tensiones y disputas entre UATRE y las Sociedades Rurales locales por el control de ISSARA. Entre Ríos (1990-1995)
El presente artículo se propone dar cuenta de las tensiones y disputas que se suscitaron entre la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores y las Sociedades Rurales locales, en el periodo transicional comprendido entre la normalización del sindicato y la conformación de la Obra Social del Personal Rural y Estibadores de la República Argentina. Recuperando la experiencia de los primeros pasos de UATRE en la Provincia de Entre Ríos, y de manera particular su vinculación con las Sociedades Rurales, que por entonces eran sede de las bocas de expendio del Instituto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines, obra social mixta correspondiente a los trabajadores y productores rurales. El estudio se apoya fundamentalmente en fuentes orales, documentales, así como en los registros de prensa de la época, a partir de las cuales se identificó la presencia de una relación conflictiva, en el marco de la disputa por el control de la obra social. Proceso que se expresó en un fuerte rechazo hacia el sindicato y sus representantes, la injerencia en las bocas de expendio y su política de afiliación
La tutoría de pares problemas y perspectivas: una aproximación desde la experiencia a los primeros momentos de su implementación anual en la FHAyCS-UADER Concepción del Uruguay para los alumnos del Prof. y la Lic. en Historia
El presente trabajo constituye en sí una primera aproximación a la situación de la tutoría de pares en la FHAYCS-UADER sede Concepción del Uruguay, institución que las implementó por primera vez anualmente durante el año académico 2014. Se pretende presentar aquí un primer avance, a modo de balance del primer año de experiencia. El objetivo central es dejar planteado los problemas surgidos a partir de la figura del tutor par y su significación, así como las funciones y competencias que tiene y adquiere como tal. Poniendo el foco en lo que tiene que ver con la dimensión académica (Enríquez y Reta, 2006) de manera específica para los ingresantes del Profesorado y la Licenciatura en Historia. Para luego avanzar en la propuesta de perspectivas específicas respecto al abordaje de dicha dimensión, partiendo de nuestra experiencia como tutores pares y de lo propuesto por Paulo Freire (2014) en sus “Cartas a quien pretende enseñar”
Films and History in the classroom: an approach to the inclusion and significance of the resource in Concepción del Uruguay schools
Este trabajo representa un abordaje exploratorio sobre las características que refleja la incorporación del cine como recurso didáctico en las clases de Historia y las representaciones respecto a ello tanto en docentes como en alumnos involucrados en la acción educativa. Más específicamente, hemos trabajado sobre el último año del Ciclo Orientado de la Educación Secundaria en escuelas de la ciudad de Concepción del Uruguay.
A nivel teórico, al tiempo que se recuperan nociones de autores que han estudiado la relación entre cine e Historia (Ferro, 1991; Sorlin, 1991/2005; Caparrós Lera, 2007), el trabajo se apoya en la tradición constructivista para analizar la dimensión pedagógica del fenómeno, puntualizando en diversas lecturas sobre la utilización del cine en el aula (Bermúdez, 2008; Benasayag, 2012/2013; Serra, 2012), tanto en general como de modo particular para la enseñanza de la Historia.
Esencialmente se trata de un abordaje por medio de estrategias de integración metodológica, relevando de manera exhaustiva la población en estudio a través de entrevistas y encuestas semiestructuradas, donde han sido tomados como unidades de análisis tanto los docentes como los alumnos de la materia.
Los resultados del trabajo nos hablan de un uso considerable del recurso, aunque sin llegar al nivel que los propios docentes expresan como necesario, mientras que al mismo tiempo desde la perspectiva de los alumnos existe un marcado interés por la integración de la materia con el cine, prefiriendo un aprovechamiento integral de éste y no la mera reproducción de películas en el aula.This paper represents an exploratory approach on the characteristics that shows the inclusion of films as a teaching resource in history classes and the representations about it both teachers and students involved in the educational action. Specifically, we worked on the last year of oriented Secondary Education in schools of Concepción del Uruguay city.
At a theoretical level, while notions from authors who have studied the relationship between film and History (Ferro, 1991; Sorlin, 1991/2005; Caparrós Lera, 2007) are recovered, the paper relies on the constructivist tradition for analyzing the pedagogical dimension of the issue, pointing in various interpretations of the use of film in the classroom (Bermúdez, 2008; Benasayag, 2012/2013; Serra, 2012), both overall and particularly for the teaching of history.
Essentially it is an approach through methodological integration strategies, examining in a comprehensive manner the population studied by interviewing and semi–structured questionnaires, where has been taken as units of analysis both teachers and students of the school subject.
The work results speak of a considerable use of the resource but not to the level that teachers themselves expressed as necessary, while at the same time from the perspective of the students there is a strong interest in the integration of subject with films, preferring an integral use of it and not the simply playing movies in the classroom.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Las concepciones previas de los estudiantes del Profesorado frente al inicio del trayecto de formación docente: ¿Qué es y qué hace un Profesor en Historia?
This paper seeks to explain the conceptions with which students arrive at History Teacher Education of the Faculty of Humanities, Arts and Social Sciences UADER in his first contact with the teacher preparation course. As fundamental elements we have taken their beliefs about: what it means to be a History professor, what they should know to teach the subject and those areas that can occupy the teacher, putting the focus on what Pipkin defined as the symbolic dimension of student profile. At the theoretical level we have in mind the contributions of García, Loredo and Carranza on the distinction between educational practice and teaching practice, as well as the proposal of Jara and Salto on the pedagogic and didactic dimensions that are specific to the History teaching. The work was performed using semi- structured interviews to the students in the Teaching Practice in History Seminar I, while conclusions can recognize the moments of educational practice, but also the persistence of a traditional view for teaching that relegates to the background the pedagogic and didactic action, while giving little relevance to academic career in front of teaching preparation.Este trabajo pretende dar cuenta de las concepciones con que arriban los estudiantes del Profesorado en Historia de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER en su primer contacto con el trayecto de formación docente. Se han tomado como ejes fundamentales su mirada sobre: lo que implica ser profesor de Historia, lo que deben saber para enseñar la materia y aquellos espacios que puede ocupar el docente, poniendo el foco en lo que Pipkin define como la dimensión simbólica del perfil de los estudiantes. A nivel teórico se tienen en cuanta los aportes de García, Loredo y Carranza sobre la distinción entre práctica educativa y práctica docente, así como lo propuesto por Jara y Salto sobre las dimensiones pedagógico-didácticas de la enseñanza de la Historia. El relevamiento se realizó mediante encuestas semi-estructuradas a los estudiantes que cursan el Seminario de la Práctica Docente en Historia I, en tanto que las conclusiones permiten reconocer los momentos propios de la práctica educativa, pero también la persistencia de una visión tradicional de la enseñanza que relega a un segundo plano la acción en términos pedagógico-didácticos, siendo al mismo tiempo la carrera académica poco relevante frente a la formación docente.
"Sacando al zorro del gallinero”: tensiones y disputas entre UATRE y lasSociedades Rurales locales por el control de ISSARA. Entre Ríos (1990-1995)
El presente artículo se propone dar cuenta de las tensiones y disputas que se suscitaron entre la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores y las Sociedades Rurales locales, en el periodo transicional comprendido entre la normalización del sindicato y la conformación de la Obra Social del Personal Rural y Estibadores de la República Argentina. Recuperando la experiencia de los primeros pasos de UATRE en la Provincia de Entre Ríos, y de manera particular su vinculación con las Sociedades Rurales, que por entonces eran sede de las bocas de expendio del Instituto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines, obra social mixta correspondiente a los trabajadores y productores rurales.El estudio se apoya fundamentalmente en fuentes orales, documentales, así como en los registros de prensa de la época, a partir de las cuales se identificó la presencia de una relación conflictiva, en el marco de la disputa por el control de la obra social.Proceso que se expresó en un fuerte rechazo hacia el sindicato y sus representantes, la injerencia en las bocas de expendio y su política de afiliación.Catelotti, Karen Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Análisis del taller de Estrategias de comunicación para Oficinas de Empleo municipales, MTEySS 2011-2013 : una mirada sobre las políticas públicas de empleo en el territorio
A partir de 2003, con el reposicionamiento del Estado como promotor del desarrollo y la visibilidad de nuevos actores en la escena pública y social emergidos luego de la crisis de 2001, se da una nueva configuración de lo público, que tiene al Estado nacional como un actor central pero no excluyente. Las políticas públicas, en este escenario, se conciben como el resultado de la interacción entre el Estado, en sus diferentes ámbitos (nacional, provincial y municipal) y la sociedad civil, planteando nuevas formas de relación y de diálogo para la generación de consensos.\n
Desde esta perspectiva, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS), impulsó la puesta en marcha de políticas activas de empleo, promoviendo la articulación sectorial y territorial que dio lugar a la creación de Oficinas de Empleo (OE) municipales y a la conformación de la Red de Servicios Públicos de Empleo, con presencia en todas las provincias, como parte de la política de empleo a nivel nacional.\n
El propósito del presente trabajo será analizar la experiencia del Taller de Estrategias de Comunicación (TEC), realizado con Oficinas de Empleo municipales como parte de las acciones de capacitación y fortalecimiento institucional del Ministerio de Trabajo a la Red de Servicios Públicos de Empleo. Luego se desarrollarán propuestas que posibiliten una mejora del taller en tanto herramienta y escenario para la intervención territorial en el marco de las políticas públicas de empleo.\n
El TEC en tanto práctica social puede ser leído como “experiencia de comunicación y como manifestación de lo político” (Uranga, 2007:3), y se constituye en un espacio privilegiado para la interacción de los actores y para la construcción de miradas y sentidos comunes, atravesados por las particularidades de los territorios en los que se negocian, se consensuan, se apropian, y se implementan las políticas de empleo.\n
Para su abordaje, partimos de algunas preguntas que guiarán el análisis y la conformación de los objetivos: ¿Cuáles son las características que hacen del TEC una herramienta de mejora de la gestión de los Servicios Públicos de Empleo?, ¿Qué nivel de incidencia tiene lo territorial para la organización de las actividades del taller y para sus resultados?, ¿De qué modo el taller se constituye en un espacio de interacción y construcción de sentidos comunes?, ¿Cómo atraviesan la comunicación y la cultura al TEC en tanto práctica social situada?, ¿Qué propuestas de mejora pueden realizarse para potenciar la herramienta y contribuir a la mejora de las políticas de empleo bajo el enfoque de intervención territorial?Fil: Catelotti, Paola Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentin
Films and History in the classroom : an approach to the inclusion and significance of the resource in Concepción del Uruguay schools
Este trabajo representa un abordaje exploratorio sobre las características que refleja la incorporación del cine como recurso didáctico en las clases de Historia y las representaciones respecto a ello tanto en docentes como en alumnos involucrados en la acción educativa. Más específicamente, hemos trabajado sobre el último año del Ciclo Orientado de la Educación Secundaria en escuelas de la ciudad de Concepción del Uruguay. A nivel teórico, al tiempo que se recuperan nociones de autores que han estudiado la relación entre cine e Historia (Ferro, 1991; Sorlin, 1991/2005; Caparrós Lera, 2007), el trabajo se apoya en la tradición constructivista para analizar la dimensión pedagógica del fenómeno, puntualizando en diversas lecturas sobre la utilización del cine en el aula (Bermúdez, 2008; Benasayag, 2012/2013; Serra, 2012), tanto en general como de modo particular para la enseñanza de la Historia. Esencialmente se trata de un abordaje por medio de estrategias de integración metodológica, relevando de manera exhaustiva la población en estudio a través de entrevistas y encuestas semiestructuradas, donde han sido tomados como unidades de análisis tanto los docentes como los alumnos de la materia. Los resultados del trabajo nos hablan de un uso considerable del recurso, aunque sin llegar al nivel que los propios docentes expresan como necesario, mientras que al mismo tiempo desde la perspectiva de los alumnos existe un marcado interés por la integración de la materia con el cine, prefiriendo un aprovechamiento integral de éste y no la mera reproducción de películas en el aulaThis paper represents an exploratory approach on the characteristics that shows the inclusion of films as a teaching resource in history classes and the representations about it both teachers and students involved in the educational action. Specifically, we worked on the last year of oriented Secondary Education in schools of Concepción del Uruguay city. At a theoretical level, while notions from authors who have studied the relationship between film and History (Ferro, 1991; Sorlin, 1991/2005; Caparrós Lera, 2007) are recovered, the paper relies on the constructivist tradition for analyzing the pedagogical dimension of the issue, pointing in various interpretations of the use of film in the classroom (Bermúdez, 2008; Benasayag, 2012/2013; Serra, 2012), both overall and particularly for the teaching of history. Essentially it is an approach through methodological integration strategies, examining in acomprehensive manner the population studied by interviewing and semi-structured questionnaires, where has been taken as units of analysis both teachers and students of the school subject. The work results speak of a considerable use of the resource but not to the level that teachers themselves expressed as necessary, while at the same time from the perspective of the students there is a strong interest in the integration of subject with films, preferring an integral use of it and not the simply playing movies in the classroo
Films and History in the classroom: an approach to the inclusion and significance of the resource in Concepción del Uruguay schools
Este trabajo representa un abordaje exploratorio sobre las características que refleja la incorporación del cine como recurso didáctico en las clases de Historia y las representaciones respecto a ello tanto en docentes como en alumnos involucrados en la acción educativa. Más específicamente, hemos trabajado sobre el último año del Ciclo Orientado de la Educación Secundaria en escuelas de la ciudad de Concepción del Uruguay.
A nivel teórico, al tiempo que se recuperan nociones de autores que han estudiado la relación entre cine e Historia (Ferro, 1991; Sorlin, 1991/2005; Caparrós Lera, 2007), el trabajo se apoya en la tradición constructivista para analizar la dimensión pedagógica del fenómeno, puntualizando en diversas lecturas sobre la utilización del cine en el aula (Bermúdez, 2008; Benasayag, 2012/2013; Serra, 2012), tanto en general como de modo particular para la enseñanza de la Historia.
Esencialmente se trata de un abordaje por medio de estrategias de integración metodológica, relevando de manera exhaustiva la población en estudio a través de entrevistas y encuestas semiestructuradas, donde han sido tomados como unidades de análisis tanto los docentes como los alumnos de la materia.
Los resultados del trabajo nos hablan de un uso considerable del recurso, aunque sin llegar al nivel que los propios docentes expresan como necesario, mientras que al mismo tiempo desde la perspectiva de los alumnos existe un marcado interés por la integración de la materia con el cine, prefiriendo un aprovechamiento integral de éste y no la mera reproducción de películas en el aula.This paper represents an exploratory approach on the characteristics that shows the inclusion of films as a teaching resource in history classes and the representations about it both teachers and students involved in the educational action. Specifically, we worked on the last year of oriented Secondary Education in schools of Concepción del Uruguay city.
At a theoretical level, while notions from authors who have studied the relationship between film and History (Ferro, 1991; Sorlin, 1991/2005; Caparrós Lera, 2007) are recovered, the paper relies on the constructivist tradition for analyzing the pedagogical dimension of the issue, pointing in various interpretations of the use of film in the classroom (Bermúdez, 2008; Benasayag, 2012/2013; Serra, 2012), both overall and particularly for the teaching of history.
Essentially it is an approach through methodological integration strategies, examining in a comprehensive manner the population studied by interviewing and semi–structured questionnaires, where has been taken as units of analysis both teachers and students of the school subject.
The work results speak of a considerable use of the resource but not to the level that teachers themselves expressed as necessary, while at the same time from the perspective of the students there is a strong interest in the integration of subject with films, preferring an integral use of it and not the simply playing movies in the classroom.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Films and History in the classroom : an approach to the inclusion and significance of the resource in Concepción del Uruguay schools
Este trabajo representa un abordaje exploratorio sobre las características que refleja la incorporación del cine como recurso didáctico en las clases de Historia y las representaciones respecto a ello tanto en docentes como en alumnos involucrados en la acción educativa. Más específicamente, hemos trabajado sobre el último año del Ciclo Orientado de la Educación Secundaria en escuelas de la ciudad de Concepción del Uruguay. A nivel teórico, al tiempo que se recuperan nociones de autores que han estudiado la relación entre cine e Historia (Ferro, 1991; Sorlin, 1991/2005; Caparrós Lera, 2007), el trabajo se apoya en la tradición constructivista para analizar la dimensión pedagógica del fenómeno, puntualizando en diversas lecturas sobre la utilización del cine en el aula (Bermúdez, 2008; Benasayag, 2012/2013; Serra, 2012), tanto en general como de modo particular para la enseñanza de la Historia. Esencialmente se trata de un abordaje por medio de estrategias de integración metodológica, relevando de manera exhaustiva la población en estudio a través de entrevistas y encuestas semiestructuradas, donde han sido tomados como unidades de análisis tanto los docentes como los alumnos de la materia. Los resultados del trabajo nos hablan de un uso considerable del recurso, aunque sin llegar al nivel que los propios docentes expresan como necesario, mientras que al mismo tiempo desde la perspectiva de los alumnos existe un marcado interés por la integración de la materia con el cine, prefiriendo un aprovechamiento integral de éste y no la mera reproducción de películas en el aulaThis paper represents an exploratory approach on the characteristics that shows the inclusion of films as a teaching resource in history classes and the representations about it both teachers and students involved in the educational action. Specifically, we worked on the last year of oriented Secondary Education in schools of Concepción del Uruguay city. At a theoretical level, while notions from authors who have studied the relationship between film and History (Ferro, 1991; Sorlin, 1991/2005; Caparrós Lera, 2007) are recovered, the paper relies on the constructivist tradition for analyzing the pedagogical dimension of the issue, pointing in various interpretations of the use of film in the classroom (Bermúdez, 2008; Benasayag, 2012/2013; Serra, 2012), both overall and particularly for the teaching of history. Essentially it is an approach through methodological integration strategies, examining in acomprehensive manner the population studied by interviewing and semi-structured questionnaires, where has been taken as units of analysis both teachers and students of the school subject. The work results speak of a considerable use of the resource but not to the level that teachers themselves expressed as necessary, while at the same time from the perspective of the students there is a strong interest in the integration of subject with films, preferring an integral use of it and not the simply playing movies in the classroo
Cine y video en el aula: cine e Historia en las aulas: una aproximación a la incorporación y significación del recurso en las escuelas de concepción del Uruguay
This paper represents an exploratory approach on the characteristics that shows the inclusion of films as a teaching resource in history classes and the representations about it both teachers and students involved in the educational action. Specifically, we worked on the last year of oriented Secondary Education in schools of Concepción del Uruguay city. At a theoretical level, while notions from authors who have studied the relationship between film and History (Ferro, 1991; Sorlin, 1991/2005; Caparrós Lera, 2007) are recovered, the paper relies on the constructivist tradition for analyzing the pedagogical dimension of the issue, pointing in various interpretations of the use of film in the classroom (Bermúdez, 2008; Benasayag, 2012/2013; Serra, 2012), both overall and particularly for the teaching of history. Essentially it is an approach through methodological integration strategies, examining in a
comprehensive manner the population studied by interviewing and semi–structured questionnaires, where has been taken as units of analysis both teachers and students of the school subject. The work results speak of a considerable use of the resource but not to the level that teachers themselves expressed as necessary, while at the same time from the perspective of the students there is a strong interest in the integration of subject with films, preferring an integral use of it and not the simply playing movies in the classroom.Este trabajo representa un abordaje exploratorio sobre las características que refleja la incorporación del cine como recurso didáctico en las clases de Historia y las representaciones respecto a ello tanto en docentes como en alumnos involucrados en la acción educativa. Más específicamente, hemos trabajado sobre el último año del Ciclo Orientado de la Educación Secundaria en escuelas de la ciudad de Concepción del Uruguay. A nivel teórico, al tiempo que se recuperan nociones de autores que han estudiado la relación entre cine e Historia (Ferro, 1991; Sorlin, 1991/2005; Caparrós Lera, 2007), el trabajo se apoya en la tradición constructivista para analizar la dimensión pedagógica del fenómeno, puntualizando en diversas lecturas sobre la utilización del cine en el aula (Bermúdez, 2008; Benasayag, 2012/2013; Serra, 2012), tanto en general como de modo particular para la enseñanza de la Historia. Esencialmente se trata de un abordaje por medio de estrategias de integración metodológica, relevando de manera exhaustiva la población en estudio a través de entrevistas y encuestas semiestructuradas, donde han sido tomados como unidades de análisis tanto los docentes como los alumnos de la materia. Los resultados del trabajo nos hablan de un uso considerable del recurso, aunque sin llegar al nivel que los propios docentes expresan como necesario, mientras que al mismo tiempo desde la perspectiva de los alumnos existe un marcado interés por la integración de la materia con el cine, prefiriendo un aprovechamiento integral de éste y no la mera reproducción de películas en el aula