754 research outputs found

    The board of directors and international decision-making

    Get PDF
    This paper develops a view of how specific elements of the directors' human and social capital can enhance a company's international performance. We have taken the view that the board is an active participant in the firm’s management, and we have therefore set out and tested a number of arguments related to the board’s role in the adoption of international decisions. Specifically, our results point to the need to incorporate board members with high levels of education and international background with ability to learn and process information and to help international decision-making. As shown by our results, a high level of external connectivity of directors could have negative repercussions for internationalization since they limit the time spent on the board and therefore reduces the cohesion and trust inside the board. The implications of this research, therefore, are important for both executives and academics, as it helps to know what attributes contribute to the board’s effectiveness in such a way as to positively affect the internationalization of the firm

    Factores de riesgo asociados a hiperbilirrubinemia que requiere fototerapia en hospital de apoyo II de Sullana -2021

    Get PDF
    Determinar los Factores que se asocian al requerimiento de fototerapia en Neonatos que presentaron Hiperbilirrubinemia en el Hospital de Apoyo II-2 Sullana. METODOLOGÍA: Se llevó a cabo un estudio observacional, analítico, retrospectivo, de casos y controles. La población de estudio, estuvo constituida por 400 neonatos, con diagnóstico de hiperbilirrubinemia, según criterios los inclusión y exclusión, siendo divididos en función al requerimiento de Fototerapia en 200 controles y 200 casos. Se utilizó pruebas no paramétricas, como la U de Mann-Whitney, para análisis univariado, debido a que la mayoría, presento distribución no normal, calculándose OR como medida de impacto; para contrastar la asociación de variables, empleamos la Regresión logística bivariada para calcular el OR ajustado, para las características neonatales y maternas La hipótesis alterna será aceptada si el valor de p<0.05. CONCLUSIONES: Se evidencia que el sexo masculino mostró asociación significativa para requerir tratamiento de iluminoterapia, (OR:13.7; IC: 8.50-22.1) así mismo, la presencia de sepsis tuvo un (OR:9.79; IC:5.2-18.36) y el presentar tanto, cefalohematoma (OR:14.2, IC: 6.53 – 30.8) como incompatibilidad ABO (OR:9.54; IC:6.40-16.86), un peso al nacer <2.500 gramos (U=2403) aumento el riesgo respectivamente; en cuanto a la progenitora, se demostró que la presencia de comorbilidades como: diabetes gestacional ( OR:3.10; IC:1.73-5.57), preeclampsia presente en el actual embarazo (OR:91, IC:46.5-177.7), infección de tracto urinario (OR:4.31; IC:2.80-6.63) y una edad gestacional de 36 semanas (U=4538), se asociaron fuertemente a requerir fototerapia.To determine the factors that are associated with the requirement of phototherapy in neonates that developed hyperbilirubinemia at Hospital de Apoyo II-2 Sullana. METHODOLOGY: An observational, analytical, retrospective, case-control study was carried out. The study population consisted of 400 newborns, diagnosed with hyperbilirubinemia, according to inclusion and exclusion criteria, being divided according to the requirement of Phototherapy in 200 controls and 200 cases. Non-parametric tests, such as the Mann-Whitney U, were obtained for univariate analysis, since the majority presented a non-normal distribution, calculating OR as an impact measure; To test the association of variables, we used bivariate logistic regression to calculate the adjusted OR, for neonatal and maternal characteristics. The alternate hypothesis will be accepted if the value of p<0.05. CONCLUSION: it is evident that the male sex showed a significant association to require light therapy treatment, (OR:13.7; IC: 8.50-22.1) likewise, the presence of sepsis had a (OR:9.79; IC:5.2-18.36) and presenting both , cephalohematoma (OR:14.2, CI: 6.53 – 30.8) as ABO incompatibility (OR:9.54; CI:6.40-16.86), a birth weight <2,500 grams (U=2403) increased the risk respectively; Regarding the parent, it was demonstrated that the presence of comorbidities such as: gestational diabetes (OR:3.10; IC:1.73-5.57), preeclampsia present in the current pregnancy (OR:91, IC:46.5-177.7), tract infection urinary (OR:4.31; CI:2.80-6.63) and a gestational age of 36 weeks (U=4538), were strongly associated with requiring phototherapy.Tesi

    Caracterización de polímeros aplicando el método termogravimétrico

    Get PDF
    La termogravimetría es una técnica que ha sido utilizada para la caracterización de materiales, principalmente de carbón y arcillas. En los últimos años la técnica se ha extendido a otros materiales. Esta técnica en combinación con otros métodos térmicos provee una fuente de información no solamente térmica sino también química. Es importante aclarar que este método no permite conocer la composición química del material en estudio ni tampoco identificar los cambios térmicos que no están asociados con variaciones de masa como la cristalización o la transición vítreaLa termogravimetría se basa en los cambios de masa como resultado de una variación de temperatura o por someter un material a una temperatura establecida durante un periodo definido. Los cambios de masa identificados permiten determinar bajo qué condiciones los materiales se descomponen. Los resultados se expresan gráficamente a través de termograma

    ¿SON EFECTIVOS LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN? LA EFICACIA DEL CONSEJO Y LOS RESULTADOS DE LA EMPRESA

    Get PDF
    Numerosos trabajos han estudiado la influencia del consejo de administración en las decisiones y resultados de sus empresas. No obstante, la enorme popularidad alcanzada en el campo del gobierno corporativo por estos estudios, no viene acompañada por sus resultados, que han sido ambiguos y, a veces, conflictivos En esta investigación proponemos que la efectividad de los consejos depende de las experiencias y conocimientos de los consejeros que lo conforman, así como de la estructura de estos consejos. Entendemos que ambas dimensiones (composición y estructura) no son “por si” suficientes para el logro de consejos plenamente efectivos, pero si se definen como elementos necesarios para ello. Desde nuestra perspectiva, constituyen el potencial que permitirá lograr una adecuada capacidad estratégica por parte del consejo. Nuestros resultados muestran la importancia de las variables que conforman la estructura y composición del consejo (tamaño del consejo, permanencia, experiencia de los consejeros) a la hora de explicar los resultados empresariales

    Persépolis, Persépolis, PERSÉPOLIS Un análisis de la novela gráfica

    Get PDF
    Profesional en Estudios LiterariosPregrad

    Interfaces en Ambientes de Realidad Virtual (iReal 2011-2012)

    Get PDF
    Proyecto de Investigación. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Matemática, Escuela de Diseño Industrial, Escuela de Ingeniería en Computación, 2012El objetivo de iReal era desarrollar la tecnología para dotar al TEC de una instalación de realidad virtual. Para el proyecto se tenía que de!nir una estrategia sobre el uso y el desarrollo de los elementos de la interface, del software y hardware necesarios para proyectar en tiempo real ambientes tridimensionales en los que se pueda experimentar fenómenos espaciales de forma que el usuario esté inmerso en el ambiente ya sea física o virtualmente. Estas interfaces tridimensionales están muy poco desarrollado en el mundo. Al inicio del proyecto varios integrantes del grupo eScience (incluyendo a los investigadores Franklin Hernández y José Castro ) visitaron en marzo del 2010 el encuentro PRAGMA1 18 en San Diego California. En esta visita se pudo observar el estado del arte en varios países de los más avanzados en esta área, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Japón, India y Corea entre otros. La parte de hardware del área está muy adelantada, sin embargo, el problema que persiste radica en la visualización de información (en alta resolución) en forma de ambientes tridimensionales virtuales y aun más crítico: la manipulación de esos sistemas

    Modelling adsorption isotherms of binary mixtures of carbon dioxide, methane and nitrogen

    Get PDF
    "A molecular-based approach for modelling mixtures adsorbed onto solid surfaces using the Statistical Associating Fluid Theory for Potentials of Variable Range (SAFT-VR) for three- and two-dimensional systems is presented in this work. The theory is used to describe the adsorption of binary mixtures of carbon dioxide, methane and nitrogen onto dry activated carbon, describing the overall adsorption phase diagram reported for these systems even at high pressures.

    Molecular thermodynamics of adsorption using discrete-potential systems

    Get PDF
    A molecular thermodynamics approach has been developed in order to describe the adsorption of fluids onto solid surfaces based on the use of discrete-potential fluid models. Using perturbation theories for fluids such as the Statistical Associating Fluid Theory (SAFT) and the Discrete Potential Theory (DPT), in combination with molecular simulation, we have formulated a two-dimensional approach to describe systems of interest for the oil industry, such as adsorption isotherms of carbon dioxide and asphaltenes

    Cambios en la expresión de los niveles de microRNAs en suero de pacientes con artritis reumatoide en respuesta al tratamiento con terapia bloqueadora del factor de necrosis tumoral alfa

    Get PDF
    La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune sistémica caracterizada por sinovitis y destrucción progresiva del cartílago articular y hueso subyacente, junto con diversas manifestaciones extraarticulares (1). La alteración característica de la AR es una sinovitis inflamatoria persistente o sinovitis crónica. Aunque su curso es variable, suele conllevar a medio-largo plazo incapacidad funcional e invalidez. La AR puede afectar también otros órganos o sistemas, induciendo inflamación y fibrosis, arteriosclerosis precoz o manifestaciones sistémicas, como astenia marcada, anemia y osteoporosis, causa importante de comorbilidad y mortalidad en estos pacientes. Se trata de una patología crónica, de modo que muchos pacientes deben seguir tratamiento durante largos periodos de tiempo, lo que conlleva no sólo posibles efectos indeseables para el paciente, sino un coste económico elevado. El empleo de terapias biológicas como los antiTNF-α en el tratamiento de la AR ha supuesto un gran avance terapéutico. La respuesta a los tratamientos biológicos es muy variable, y en la actualidad las características clínicas o analíticas de los pacientes no son suficientes para conocer de antemano la respuesta a un tratamiento concreto (2). En este sentido es importante encontrar factores clínicos, serológicos, genómicos… que nos ayuden a un diagnóstico temprano de la enfermedad y que puedan predecir la respuesta de un paciente a las distintas terapias. A estos factores se les denomina biomarcadores. Una de las características deseables de un biomarcador debería ser su facilidad de obtención, con técnicas poco invasivas para el paciente, tales como muestras de orina, saliva o suero (3). En los últimos años, la epigenética se ha perfilado como una herramienta de gran utilidad en la búsqueda de nuevos biomarcadores. La epigenética abarca el estudio de aquellos mecanismos reguladores de la expresión génica que no implican cambios en la secuencia de DNA, y juega un papel fundamental en la regulación del genoma en respuesta a factores internos o ambientales. Los micro RNAS son moléculas de ARN monocatenario (20-22 nucleótidos), no codificantes, que regulan la expresión génica a nivel post-transcripcional. Sus niveles plasmáticos se modifican ante ciertas condiciones patológicas y terapéuticas, por lo que podrían constituir biomarcadores diagnósticos de respuesta al tratamiento. Los microRNAs han sido estudiados en distintas enfermedades autoinmunes (lupus eritematoso sistémico, síndrome antifosfolípido, artritis reumatoide, etc.), tanto en tejidos como en suero y otros fluidos, como el líquido sinovial, encontrándose al igual que en otras patologías, que los niveles de distintos miRNAs difieren con respecto a sujetos sin la enfermedad. En la actualidad la búsqueda de miRNAs como posibles biomarcadores está haciendo proliferar los estudios que intentan relacionarlos con distintos factores clínicos y serológicos, tales como la VSG, los ACCP, el DAS28, etc (4). No obstante, son escasos los estudios publicados hasta la fecha que analicen la expresión de miRNAs específicos como predictores de respuesta a tratamiento con anti-TNF-α en enfermedades autoinmunes. Por tanto, el Objetivo principal del presente estudio es evaluar el efecto in vivo del tratamiento con fármacos antiTNF-α sobre el perfil de expresión de microRNAs en el suero de pacientes con AR, así como la posible asociación entre la expresión alterada de dichos microRNAs y los cambios operados en diversos parámetros clínicos y serológicos asociados a la respuesta a terapia, así como establecer su posible papel como biomarcador de respuesta al tratamiento
    corecore