75 research outputs found

    Concepciones de infancia en la literatura colombiana contemporánea

    Get PDF
    Esta tesis de investigación de maestría aborda las diversas concepciones de infancia rastreadas en un corpus de siete libros que corresponden a la literatura colombiana contemporánea. Las obras que se tuvieron en cuenta para esta investigación fueron: No nacimos pa´ semilla de Alonso Salazar; La increíble y triste historia de la Cándida Eréndira y su abuela desalmada de Gabriel García Márquez; Del amor y otros demonios de Gabriel García Márquez; Angelitos empantanados de Andrés Caicedo; Ni era vaca ni era caballo de Miguel Ángel Jusayú; Juliana los mira de Evelio José Rosero y El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince. Es entonces que se estructura en varios acápites este trabajo investigativo. En primera instancia se empleó el concepto de infancia concebido desde algunos teóricos sugerentes en el tema. Segundo, se hace una aproximación a la noción de literatura desde diferentes autores, y a su vez, esta como objeto de estudio nos permitió rastrear concepciones de infancia. Proceso que se realizó seleccionando los fragmentos relacionados con los niños (0 – 17 años de edad); en donde se evidenciaron las nociones de infancia que se han forjado a través de la historia colombiana y que subyacen en la sociedad. Después se realizó un proceso de codificación para categorizar los fragmentos. De ahí surgen y toman forma las diez categorías o concepciones de infancia, que finalmente son el hallazgo de esta tesis de investigación

    La literatura erótica como un referente pedagógico motivador del ejercicio lecto-escritor en los estudiantes de grado décimo de la institución educativa La Julita

    Get PDF
    La literatura erótica es pues, la sustituta de la realidad, pero no de la realidad explícita que conocemos en los libros que muestran la existencia, encubriendo los sentimientos y placeres íntimos, sino una realidad basada en el placer de la ensoñación, de la catarsis y de la imaginación, al crear historias que llevan a los lectores al mundo del goce, de las sensaciones, donde es posible descubrir las fuerzas interiores del hombre, la líbido desde la estética. La literatura erótica permite relacionar la estética de la literatura, los placeres escondidos y matizados del ser humano y la colectividad reprimida de la sociedad. Ahora bien, el objetivo de nuestro trabajo es fomentar la lectura en los estudiantes a través de la literatura erótica, y por ello, es de vital importancia conceptualizar el erotismo desde las perspectivas de George Bataille y Octavio Paz, relacionándolo a su vez con la conceptualización de la secuencia didáctica desde Gloria Rincón. En este orden de ideas, se diseña una secuencia didáctica para los estudiantes de grado 10 de la Institución Educativa La Julita. Dicha secuencia consta de 4 fases: diagnóstico, comprensión, práctica y transferencia. Está basada en actividades que conciernen a la literatura erótica e involucran el proceso lecto-escritor de los estudiantes. Después de la implementación de la secuencia didáctica, llevada a cabo en un periodo de 2 meses y medio, con los grados 10 A y 10 B de la Institución Educativa La Julita, realizamos la sistematización de la práctica pedagógica, donde valoramos la pertinencia de la secuencia y la motivación en el proceso lecto-escritor de los estudiantes

    Architecture of the scape: thermal assessment of refugee shelter design in the extremes climates of Jordan, Afghanistan and South Sudan

    Get PDF
    In the face of the largest human displacement ever recorded in modern history more than 79.5 million persons around the world have been forced to flee their homes worldwide at the end of 2019, from which 30 million are refugees. However, most shelters lack actual capacity to provide adequate thermal control for much of the year time; whereas many are located in regions with hard weather conditions, most fail to maintain temperature and humidity within accepted human comfort levels. This fact triggers ad hoc users' responses that compromise their sense of security, privacy, and belonging, and in some cases, challenge their cultural traditions. This study evaluates the thermal performance of the three most common UNHCR's shelters design for refugees assigned to the three extreme climatic regions facing this crisis worldwide: Jordan, Afghanistan, and South Sudan and links with the regional particularities. Seasonal analyses are carried out through computer simulations contrasted with data collected in-situ. The study also tests variations of the thermal performance of each shelter type under the other climate locations seeking for potential matches. Findings show that UNHCR's shelter type A has the best regulation of humidity levels and potential for exportation, and that type C has the best performance for thermal stability although greater difficulties and application for rapid deployment. The study concludes with a detailed assessment of current designs' strengths and weaknesses that could inform future shelter designs or alterations of existing units to improve refugees' living conditions

    La experiencia cotidiana y el espacio simbólico: Percepciones de los habitantes del asentamiento El Árbol en Cali

    Get PDF
    El texto resalta las voces de una comunidad que experimentó formas de ser, habitar y defender un asentamiento en el marco de la exclusión espacial, económica, social y cultural dentro de la estructura urbana; recuperado desde el método de la Historia Oral junto al enfoque de la Educación Popular para respaldar elementos teórico-empíricos que aportan a otras formas de indagación con modos de interacción más justos y adecuados a las realidades sociales actuales. La información se recolectó en 56 encuestas, 5 entrevistas y dos talleres de cartografía implementados con miembros de la comunidad, quienes, en su mayoría, se caracterizan por su situación de desplazamiento, y con una mixtura en la composición étnica y social, toda vez que provienen de diferentes zonas rurales del país. Se publica la experiencia con el propósito de visibilizar la acción de los pobladores en la construcción de su realidad, como también los procesos de exclusión socio-política, subordinación e incidencia en los que se ven sometidos en relación con el modelo de desarrollo local y nacional

    Comparación y validación de un método rápido para la extracción y cuantificación de ácidos grasos α-Linolénico, Eicosapentaenoico y Docosahexaenoico

    Get PDF
    ABSTRACT: Omega 3 family fatty acids are currently widely studied for the diverse effects they have on cardiovascular disease risk factors. Seafood is the main natural source of these compounds. Objetives: In this paper the accuracy is verified on the fat extraction in fish, between two methods, using one of the most employees as it is the Bligh & Dyer since 1959, compared with SOXTEC, one more updated method with more modern equipment and validated quantification method for some omega 3 fatty acids by gas chromatography. Methods: Fat extraction was performed by SOXTEC and Bligh & Dyer with the use of a Certified Reference Material (SRM 1946). After having assessed the accuracy of both systems, a quantification method of α-Linolenic, Eicosapentaenoic, and Docosahexaenoic fatty acids was validated through gas chromatography. Results: It was found that the method proposed by Bligh & Dyer in 1959 is the most accurate because it showed better recovery percentages. Also, it was found that the quantification validation method of the most important omega 3 fatty acids complies with every parameter assessed throughout the validation. Conclusions: In conclusion SOXTEC being a more modernmethod which uses the latest technology, the Bligh & Dyer is the most effective method for removing fat in fish and gas chromatography allows quantification of fatty acids with precision and accuracy as meets the evaluated parameters.RESUMEN: Los ácidos grasos de la familia omega 3 son ampliamente estudiados actualmente por los diversos efectos que tienen sobre los factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular. La comida de mar es la principal fuente natural de estos compuestos. Objetivos: En este artículo se verifico la exactitud en la extracción de grasa en pescado, entre dos métodos, utilizando uno de los más empleados como es el B&D de 1959, comparado con el SOXTEC, un método más actualizado con equipos más modernos y se validó el método de cuantificación de algunos AG w3 por cromatografía de gases. Métodos: Se realizó la extracción de grasa por los métodos SOXTEC y Bligh & Dyer, con la utilización de un Material de Referencia Certificado (SMR 1946), para evaluar la exactitud, posteriormente se validó un método de cuantificación de los ácidos grasos α-Linolénico, Eicosapentaenoico y Docosahexaenoico por cromatografía de gases. Resultados: Se encontró que el método propuesto por Bligh & Dyer en 1959 fue el más exacto, ya que mostró mejores porcentajes de recuperación. También se encontró que la validación del método de cuantificación de los ácidos grasos más importantes de la familia omega 3 cumplió con todos los parámetros evaluados en la validación. Conclusión: En conclusión siendo el SOXTEC un método más moderno el cual emplea equipos de última tecnología, es el Bligh & Dyer el método más efectivo para la extracción de la grasa en pescado y la cromatografía de gases permite la cuantificación de AG con precisión y exactitud, ya que cumple con los parámetros evaluados

    Posicionamiento de la marca Sarupetrol

    Get PDF
    El presente proyecto se desarrolla en la ciudad de Manizales, exactamente en el servicio de alimentación hospitalaria del hospital departamental universitario Santa Sofía, donde el operador SARUPETROL S.A.S ejecuta la prestación de sus productos y servicios. El objetivo centra la ejecución del proyecto en posicionar y dar a conocer la marca SARUPETROL S.A.S como pilar y referente del servicio de alimentación hospitalaria, pero con una alineación estratégica de la mano con el hospital que, a su vez, requiere un servicio humanizado y cercano a los pacientes, usuarios y clientes, para lo cual la empresa en mención debe adaptarse. La propuesta es humanizar el servicio de alimentación hospitalaria de Santa Sofía y al mismo tiempo el servicio de cafetería, como el valor diferencial de la marca ante las demás empresas competidoras y mediante estrategias aplicadas del Branding y el Marketing Humanista, marcar una pauta en el área del catering mediante la vivencia de nuevas experiencias de los pacientes y clientes de cafetería. La humanización del servicio es primordial para la ejecución del proyecto, por lo que se desarrolló un plan de trabajo acorde con las estrategias planteadas en la fusión del marketing y el Branding, siendo el resultado final un éxito para las pretensiones iniciales.The present project is developed in the city of Manizales, exactly in the hospital feeding service of the Santa Sofia university departmental hospital, where the operator SARUPETROL S.A.S executes the provision of its products and services. The objective centers the execution of the project in positioning and publicizing the SARUPETROL SAS brand as a pillar of the hospital food service, but with a strategic alignment hand in hand with the hospital, which in turn require a humanized service close to the patients, users and customers, for which the company in question must adapt. The proposal is to humanize the hospital food service of Santa Sofia and at the same time the cafeteria service, as the differential factor of the brand before the other competing companies and through applied strategies of Branding and Humanist Marketing, to set a pattern in the area of catering through the experience of new experiences of patients and cafeteria customers. The humanization of the service is essential for the execution of the project, for which a work plan was developed in accordance with the strategies proposed in the fusion of marketing and Branding, the final result being a success for the initial claims

    Dependencia de las redes sociales a través del internet: revisión documental.

    Get PDF
    Realizar un balance documental sobre los factores que generan dependencia de las redes sociales (a través de internet) en adolescentes y jóvenes iberoamericanos entre los 12 y 43 26 años de edad durante las últimas dos décadas.El presente artículo plantea, a través de una acuciosa revisión documental, un acercamiento a la realidad investigativa, en las últimas dos décadas, sobre los factores que producen dependencia de las Redes Sociales en la población joven y adolescente Iberoamericana, con edades comprendidas entre los 12 y 26 años. Se han identificado, hasta ahora y formalmente, algunas conductas aceptadas de manera general por la comunidad como dependencia o adicción comportamental, tales como la ludopatía o las compras compulsivas y se ha abierto un debate sobre otras conductas como las relacionadas a la Nuevas Tecnologías - Internet- Redes Sociales (RS). Autores como Echeburúa y Young reconocen abiertamente la existencia de dependencia o adicción de las Redes Sociales; en tanto entidades como la APA tienen una postura de resistencia en cuanto a este tipo de repercusiones de las nuevas tecnologías, particularmente de las RS. Para sustentar su posición patologizante alrededor de dichas redes, los autores citados en este artículo exponen una serie de factores de riesgo que conducen a la dependencia o adicción de las RS. El presente trabajo de grado se ocupa de establecer las diferencias y convergencias entre los discursos frente a los factores tanto psicológicos y sociales como neurobiológicos comprometidos en esta conducta dependiente o adictiva en la población adolescente y joven, con el fin de dar cuenta, más sólida y concretamente, de lo que hasta ahora se conoce con relación al tema y, además, con el deseo de inspirar nuevas líneas de investigación.The present article raises, through a careful documentary review, an a close up of the investigative reality, in the last two decades, on the factors that produce dependence of the social networks in the Latin American population of young people and adolescents, with ages between the 12 and 26 years. Some behaviors recognized in a general way have been identified, so far and formally, by the community, such as dependence or behavioral addiction, such as gambling addiction or compulsive shoppings and a debate has been opened on other behaviors related to New Technologies: Internet - Social networks (RS). Authors such as Echeburúa and Young openly acknowledge the existence of dependence or addiction of social networks; while as entities like the APA have a position of resistance regarding this type of repercussions of the new technologies, particularly of the RS. To sustain their pathology position on the networks mentioned above, the authors cited in this article expose a series of risk factors that lead to dependence or addiction of the RS. The present work of degree tries to establish the differences and the convergences between the discourses on the psychological and social as well as neurobiological factors engaged in this dependent or addictive behavior in the adolescent and young population, to give an account, in a more solid and specific way, about what until now is known in relation to the subject and, also, with the desire to inspire new lines of research

    Dependencia de las redes sociales a través del internet: revisión documental.

    Get PDF
    Realizar un balance documental sobre los factores que generan dependencia de las redes sociales (a través de internet) en adolescentes y jóvenes iberoamericanos entre los 12 y 43 26 años de edad durante las últimas dos décadas.El presente artículo plantea, a través de una acuciosa revisión documental, un acercamiento a la realidad investigativa, en las últimas dos décadas, sobre los factores que producen dependencia de las Redes Sociales en la población joven y adolescente Iberoamericana, con edades comprendidas entre los 12 y 26 años. Se han identificado, hasta ahora y formalmente, algunas conductas aceptadas de manera general por la comunidad como dependencia o adicción comportamental, tales como la ludopatía o las compras compulsivas y se ha abierto un debate sobre otras conductas como las relacionadas a la Nuevas Tecnologías - Internet- Redes Sociales (RS). Autores como Echeburúa y Young reconocen abiertamente la existencia de dependencia o adicción de las Redes Sociales; en tanto entidades como la APA tienen una postura de resistencia en cuanto a este tipo de repercusiones de las nuevas tecnologías, particularmente de las RS. Para sustentar su posición patologizante alrededor de dichas redes, los autores citados en este artículo exponen una serie de factores de riesgo que conducen a la dependencia o adicción de las RS. El presente trabajo de grado se ocupa de establecer las diferencias y convergencias entre los discursos frente a los factores tanto psicológicos y sociales como neurobiológicos comprometidos en esta conducta dependiente o adictiva en la población adolescente y joven, con el fin de dar cuenta, más sólida y concretamente, de lo que hasta ahora se conoce con relación al tema y, además, con el deseo de inspirar nuevas líneas de investigación.The present article raises, through a careful documentary review, an a close up of the investigative reality, in the last two decades, on the factors that produce dependence of the social networks in the Latin American population of young people and adolescents, with ages between the 12 and 26 years. Some behaviors recognized in a general way have been identified, so far and formally, by the community, such as dependence or behavioral addiction, such as gambling addiction or compulsive shoppings and a debate has been opened on other behaviors related to New Technologies: Internet - Social networks (RS). Authors such as Echeburúa and Young openly acknowledge the existence of dependence or addiction of social networks; while as entities like the APA have a position of resistance regarding this type of repercussions of the new technologies, particularly of the RS. To sustain their pathology position on the networks mentioned above, the authors cited in this article expose a series of risk factors that lead to dependence or addiction of the RS. The present work of degree tries to establish the differences and the convergences between the discourses on the psychological and social as well as neurobiological factors engaged in this dependent or addictive behavior in the adolescent and young population, to give an account, in a more solid and specific way, about what until now is known in relation to the subject and, also, with the desire to inspire new lines of research

    Comparison of frictional forces during the closure of extraction spaces in passive self-ligating brackets and conventionally ligated brackets using the finite element method

    Get PDF
    This study compared the frictional force resulting from the bracket/archwire interface and the stress at the root/periodontal ligament/bone interface, between passive self-ligating brackets and conventionally ligated brackets, during the space closure stage. A cone beam tomography was taken to a female patient that required extraction of upper first premolars and passive self-ligating system; three months after its activation, a cone beam tomography was taken again. The designs of the maxillary bone and the entire system were possible through tomography images and stereomicroscopic photographs. Validation of the Finite Element Method (FEM) was achieved comparing the amount of movement seen through tomography images and the FEM. Space closure was simulated for each system through the FEM and a comparison was made between the frictional force at the bracket/archwire interface, and the root/periodontal ligament/bone interface. The most significant representation of frictional force at bracket/archwire interface and bone stress was found at the conventionally ligated system, while the passive self-ligating system accounted for the highest distribution of stress over the root. The FEM is an accurate tool used to quantify frictional force and stress concentration during the orthodontic closure. The passive self-ligating system was seen less frictional during the closure state compared to conventional brackets

    Anticuerpos contra el virus del Oeste del Nilo en equinos de Antioquia y Meta, Colombia, 2005-2008

    Get PDF
    ABSTRACT: West Nile Virus (WNV) is an arthropod-borne agent classified in the Flavivirus genus. Infection has been demonstrated in many vertebrate species including birds, mammals and reptiles. WNV can affect the nervous system of humans, horses and birds causing mild to severe illness and sometimes death. In 1999 WNV was introduced into the Americas causing a small outbreak in New York City. In the following years, the virus spread across North America and later into Central America, the Caribbean and parts of South America. Serological evidence of WNV in Colombia was first documented in 2005 in equines from the Atlantic coast; however clinical cases in humans or animals have not been reported. We extended these studies searching for WNV antibodies in sera of equines of two other provinces in Colombia: Antioquia and El Meta. IgG and IgM antibodies were first determined and reactive sera were processed by plaque reduction neutralization test (PRNT) to confirm the specificity of results. Four horses from Antioquia but none from El Meta tested positive for WNV antibodies. These results suggest that WNV has spread across the Atlantic coast and is now invading the Andean region in Colombia.RESUMEN: El virus del Oeste del Nilo (WNV) es un agente del género Flavivirus transmitido por artrópodos. La infección con WNV ha sido demostrada en muchas especies de aves, mamíferos y reptiles. El WNV puede afectar el sistema nervioso de humanos, caballos y aves causando enfermedad de leve a severa, ocasionando la muerte en algunos casos. En 1999, el virus fue introducido en Norteamérica causando un brote en la ciudad de New York. En los siguientes años, el virus se extendió por Norteamérica, y posteriormente fue encontrado en el Caribe, Centro y Suramérica. El primer reporte de anticuerpos para WNV en Colombia se hizo en 2005, en equinos de la costa Atlántica. En el presente estudio se extendió la búsqueda de anticuerpos a otros dos Departamentos de Colombia: Antioquia y El Meta. Primero se determinó la presencia de anticuerpos IgM e IgG, y los sueros reactivos fueron procesados para anticuerpos neutralizantes por la técnica de reduccion de placas para confirmar los resultados. Cuatro equinos de Antioquia y ninguno de El Meta fueron positivos para anticuerpos anti-WNV. Los resultados sugieren que el WNV está ampliamente distribuido en la costa Atlántica de Colombia y ha iniciado su dispersión por la zona andina
    corecore