87 research outputs found
Promoción de salud mental en estudiantes de Nátaga y La Plata Huila
This project was proposed to strengthen the self-esteem of 80 students between 15-19 years old of both sexes who were in eleventh grade in two institutions in the municipalities of La Plata and Nátaga, Huila, with the purpose of promoting their mental health, which will be reflected in good academic performance. Therefore, its development had two phases; Firstly, the Rosenberg self-esteem scale was applied to measure the level of self-esteem of the students, relating it to their academic performance. Secondly, an intervention plan was carried out within the framework of the promotion of mental health, which had process and result indicators guaranteeing the evaluation and monitoring process, said plan included the following activities: “Psychoeducation workshops for teachers and parents, dynamics of solidarity acts, role-playing, games on emotional competencies such as a gratitude diary - self-portraits and dynamic recreational activity called Gymkhana.”
During the period of two months, after the implementation of the intervention program, the Rosenberg self-esteem scale was applied for the second time with the purpose of analyzing the results using the Jamovi application, through which it was found that the Self-esteem is significantly related to adequate academic performance and decision making, therefore, it was interpreted as a protective factor to avoid risky behaviors and as a risk factor when it is weak or absent.
The development of the project was carried out using a mixed methodology, with which the students who supported the execution of the project developed skills for the construction, application and analysis of quantitative and qualitative instruments that allowed them to get closer to the knowledge of the phenomenon in order to intervene.Este proyecto se planteó para el fortalecimiento de la autoestima de ochenta estudiantes entre 15-19 años de ambos sexos que cursaban grado once en dos instituciones de los municipios de La Plata y Nátaga, Huila, con la finalidad de promover su salud mental, la cual se verá reflejada en un buen rendimiento académico. Por lo tanto, su desarrollo tuvo dos fases; en primer lugar, se aplicó la escala de autoestima de Rosenberg para medir el nivel de autoestima de los estudiantes, relacionándolo con el rendimiento académico de los mismos. En segundo lugar, se realizó un plan de intervención en el marco de la promoción de la salud mental, el cual contó con indicadores de proceso y de resultado que garantizaban el proceso de evaluación y monitoreo, dicho plan incluía actividades como talleres de psicoeducación para docentes y padres de familia, dinámicas de actos solidarios, juego de roles, juegos sobre competencias emocionales como un diario de gratitud, autorretratos y actividades lúdico-dinámicas como la denominada “Gincana”.
Durante el periodo de dos meses, tras la implementación del programa de intervención, se aplicó por segunda vez la escala de autoestima de Rosenberg con el propósito de hacer un análisis de los resultados mediante la aplicación Jamovi. A partir de esta, se encontró una significativa correlación entre la autoestima, el rendimiento académico y la capacidad de toma de decisiones. En consecuencia, se interpretó como factor protector para evitar conductas de riesgo, y como un factor de riesgo cuando es débil o ausente.
El desarrollo del proyecto se llevó a cabo con una metodología mixta, con ella, las estudiantes que apoyaron la ejecución del proyecto desarrollaron competencias para la construcción, aplicación y análisis de instrumentos cuantitativos y cualitativos que les permitieron acercarse al conocimiento del fenómeno para poder intervenir
Intervention project for Meryem Ann’s entrepreneurship to enhance its commercialization in the national market
This research project, developed by students from the Universidad Iberoamericana Puebla, has as its main objective to analyze and propose concrete actions for the growth and progress of the Meryemm Ann company. With a comprehensive approach, various key aspects that impact the development and competitiveness of the company in the alternative cosmetics market will be addressed
Estado del Arte de la Investigación en Educación, Pedagogía, Didáctica, Aportes teóricos a las discusiones educativas sobre la diversidad, y Diversidad en procesos de aprendizaje y transformación de la escuela en la MEVI – 2018 - 2021.
Elaborar un estado del arte de la investigación en la MEVI en relación con la educación,
la pedagogía, la didáctica, los aportes teóricos a las discusiones educativas sobre la diversidad y
la diversidad en procesos de aprendizaje y transformación de la escuela entre 2018 y 2021El presente estado del arte evidencia los intereses investigativos y las conceptualizaciones derivadas en el campo de la educación la pedagogía, la didáctica, los aportes teóricos a las discusiones educativas sobre la diversidad y la diversidad en procesos de aprendizaje y transformación de la escuela, en las investigaciones realizadas en el programa de Maestría en Educación Virtual (en adelante MEVI), de la Corporación Universitaria Minuto de Dios ( en adelante UNIMINUTO), entre los años 2018 y 2021. Este proyecto sombrilla, se desarrolla bajo la sub-línea de Procesos educativos para la diversidad y la transformación cultural se realiza bajo un enfoque cualitativo descriptivo a partir de una selección aleatoria de 160 tesis de la MEVI. En el capítulo 1 se presenta una contextualización sobre el proceso investigativo dentro de la MEVI. También, se presentan los estudios nacionales e internacionales relacionados con la investigación; al tiempo que se presenta en detalle el planteamiento de objetivos con la intención de lograr categorías de estudio
EstuPlan: Methodology for the development of creativity in the resolution of scientific and social problems
[EN] Creative thinking is necessary to generate novel ideas and solve problems. "EstuPlan" is a methodology in which knowledge and creativity converge for the resolution of scientific problems with social projection. It is a training programme that integrates teachers, laboratory technicians and PhD students, master and undergraduate students which form working groups for the development of projects. Projects have a broad and essential scope and projection in terms of environmental problems, sustainable use of natural resources, food, health, biotechnology or biomedicine. The results show the success of this significant learning methodology using tools to develop creativity in responding to scientific and social demand for problem-solving to transfer academic knowledge to different professional environments. Bioplastics, Second Life of Coffee, LimBio, Algae oils, Ecomers, Caring for the life of your crop and Hate to Deforestate are currently being developed.Astudillo Calderón, S.; De Díez De La Torre, L.; García Companys, M.; Ortega Pérez, N.; Rodríguez Martínez, V.; Alzahrani, S.; Alonso Valenzuela, R.... (2019). EstuPlan: Methodology for the development of creativity in the resolution of scientific and social problems. En HEAD'19. 5th International Conference on Higher Education Advances. Editorial Universitat Politècnica de València. 711-717. https://doi.org/10.4995/HEAD19.2019.9205OCS71171
Educación Superior y Pandemia. Aprendizajes y buenas prácticas en Iberoamérica
La aportación actual no entra en analizar aspectos generales de la pandemia (naturaleza, origen, extensión general y en el país, etc.) o de otras situaciones que se derivan del confinamiento, por considerar que son suficientemente conocidos. Tampoco pretende realizar una recensión de informes sobre la temática elaborados por organismos como la UNESCO-IESALC, el Banco Mundial, el BID o la CRUE y revisar las aportaciones de investigadores de la temática. Más bien trata de aportar concreciones y dimensiones prácticas de la Educación Superior de cada país que puedan ayudar en los aspectos de organización y gestión de estas instituciones. En este sentido considera aspectos referidos a: (1) Desarrollo de las enseñanzas: alteraciones en la duración y estructura de los títulos; modificaciones de objetivos, metodologías y sistemas de evaluación; atención a colectivos vulnerables; etc.(2) Organización institucional: atención a las personas (gestión del alumnado, profesorado y personal de administración y servicios, rol de los directivos, etc.); infraestructuras; desarrollo de procesos (matriculación, gestión administrativa y económica, etc.); y resultados (académicos como tasa de aprobados, nivel de abandono u otros; y no académicos). (3) Vinculación con el entorno: actuaciones de y con la comunidad o colaboraciones significativas. Incluye el escrito de cada país con referencias y reflexiones sobre los anteriores aspectos, así como algunas experiencias de interés y, por último, reflexiones, valoraciones y retos sobre la gestión en los momentos de confinamiento y reapertura, con la idea de identificar aprendizajes significativos y orientaciones de cara a la actuación en la situación actual y similares que se puedan producir en el futuro. Las diferentes aportaciones se centran en la enseñanza universitaria, incluyendo los estudios superiores, que en muchos países tienen gran importancia y desarrollo, y tratan de proporcionar una visión general de los diferentes países sin obviar descender a las particularidades concretas que exigen el identificar buenas prácticas o medidas específicas de organización y desarrollo de la formación. Hablamos del trabajo de 41 especialistas de 13países iberoamericanos que permiten conocer y analizar las actuaciones por países, pero también realizar un estudio de las iniciativas que se han tomado en todos los países considerando algunos de los tópicos que considera el Informe. En todo caso, cabe destacar la actualidad y trascendencia del tema y la rapidez por trasladar a la sociedad un Informe detallado sobre las actuaciones universitarias existentes y sus resultados
CIBERER : Spanish national network for research on rare diseases: A highly productive collaborative initiative
Altres ajuts: Instituto de Salud Carlos III (ISCIII); Ministerio de Ciencia e Innovación.CIBER (Center for Biomedical Network Research; Centro de Investigación Biomédica En Red) is a public national consortium created in 2006 under the umbrella of the Spanish National Institute of Health Carlos III (ISCIII). This innovative research structure comprises 11 different specific areas dedicated to the main public health priorities in the National Health System. CIBERER, the thematic area of CIBER focused on rare diseases (RDs) currently consists of 75 research groups belonging to universities, research centers, and hospitals of the entire country. CIBERER's mission is to be a center prioritizing and favoring collaboration and cooperation between biomedical and clinical research groups, with special emphasis on the aspects of genetic, molecular, biochemical, and cellular research of RDs. This research is the basis for providing new tools for the diagnosis and therapy of low-prevalence diseases, in line with the International Rare Diseases Research Consortium (IRDiRC) objectives, thus favoring translational research between the scientific environment of the laboratory and the clinical setting of health centers. In this article, we intend to review CIBERER's 15-year journey and summarize the main results obtained in terms of internationalization, scientific production, contributions toward the discovery of new therapies and novel genes associated to diseases, cooperation with patients' associations and many other topics related to RD research
Ahora / Ara
La cinquena edició del microrelatari per l’eradicació de la violència contra les dones de l’Institut Universitari d’Estudis Feministes i de Gènere «Purificación Escribano» de la Universitat Jaume I vol ser una declaració d’esperança. Aquest és el moment en el qual les dones (i els homes) hem de fer un pas endavant i eliminar la violència sistèmica contra les dones. Ara és el moment de denunciar el masclisme i els micromasclismes començant a construir una societat més igualitària.
Cadascun dels relats del llibre és una denúncia i una declaració que ens encamina cap a un món millor
VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad
Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas.
En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región.
Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades.
En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates.
El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento
- …